Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sistema Respiratorio I, Apuntes de Histología

Información sobre el sistema respiratorio, incluyendo sus funciones, partes de la vía conductora y respiratoria, partes de la porción respiratoria, circulación sanguínea en los pulmones, acondicionamiento del aire, regiones de las cavidades nasales, células del epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado, y capas de la pared traqueal. También se describe la función de la mucosa de la región respiratoria de la cavidad nasal y la ubicación de la región olfatoria. El documento podría ser útil como apuntes o resúmenes para estudiantes de medicina o biología.

Tipo: Apuntes

2021/2022

A la venta desde 04/03/2023

margo-10
margo-10 🇲🇽

10 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SISTEMA RESPIRATORIO I
1.- Diga las tres funciones del sistema respiratorio
Conducción del aire
Filtración del aire
Intercambio de gases (respiración)
2.- ¿Qué es la vía aérea conductora y cual la respiratoria?
Porción conductora: está formada por las vías aéreas que conducen a los sitios de respiración
dentro de los pulmones donde ocurre el intercambio de gases.
Porción respiratoria: El desarrollo de la porción superior del sistema respiratorio que
contiene cavidades nasales, senos paranasales, nasofaringe y orofaringe se asocia con el
desarrollo de la cavidad bucal.
3.- Diga las partes de la vía conductora
La porción conductora está formada por las vías aéreas que conducen a los sitios de
respiración dentro de los pulmones donde ocurre el intercambio de gases.
Cavidades nasales: Corresponden a dos espacios grandes llenos de aire ubicados en
la región más proximal del sistema respiratorio (y, durante la respiración forzada, la
cavidad bucal que se halla ubicada debajo de las cavidades nasales).
Nasofaringe: Se encuentra por detrás de las cavidades nasales y por arriba del nivel
del paladar blando y se comunica, por debajo, con la orofaringe, la cual está por detrás
de la cavidad bucal.
Laringe: Es un órgano tubular hueco provisto de una armazón cartilaginosa y que
tiene a su cargo la generación de sonidos.
Tráquea: Es un tubo flexible que se extiende desde la laringe hasta el tórax. Sirve
como un conducto para el aire y en el mediastino se bifurca en un par de bronquios
principales.
Bronquios principales (primarios)
4.- Diga las partes de la porción respiratoria
Bronquíolos respiratorios: Participan tanto en la conducción del aire como en el
intercambio gaseoso.
Conductos alveolares: Corresponden a vías aéreas alargadas cuya pared está formada
exclusivamente por alvéolos.
Sacos alveolares: Son espacios formados por cúmulos de alvéolos.
Alvéolos: Constituyen los sitios primarios de intercambio gaseoso.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sistema Respiratorio I y más Apuntes en PDF de Histología solo en Docsity!

SISTEMA RESPIRATORIO I

1.- Diga las tres funciones del sistema respiratorio

  • Conducción del aire
  • Filtración del aire
  • Intercambio de gases (respiración) 2.- ¿Qué es la vía aérea conductora y cual la respiratoria? Porción conductora: está formada por las vías aéreas que conducen a los sitios de respiración dentro de los pulmones donde ocurre el intercambio de gases. Porción respiratoria: El desarrollo de la porción superior del sistema respiratorio que contiene cavidades nasales, senos paranasales, nasofaringe y orofaringe se asocia con el desarrollo de la cavidad bucal. 3.- Diga las partes de la vía conductora La porción conductora está formada por las vías aéreas que conducen a los sitios de respiración dentro de los pulmones donde ocurre el intercambio de gases.
  • Cavidades nasales: Corresponden a dos espacios grandes llenos de aire ubicados en la región más proximal del sistema respiratorio (y, durante la respiración forzada, la cavidad bucal que se halla ubicada debajo de las cavidades nasales).
  • Nasofaringe: Se encuentra por detrás de las cavidades nasales y por arriba del nivel del paladar blando y se comunica, por debajo, con la orofaringe, la cual está por detrás de la cavidad bucal.
  • Laringe : Es un órgano tubular hueco provisto de una armazón cartilaginosa y que tiene a su cargo la generación de sonidos.
  • Tráquea: Es un tubo flexible que se extiende desde la laringe hasta el tórax. Sirve como un conducto para el aire y en el mediastino se bifurca en un par de bronquios principales.
  • Bronquios principales (primarios) 4.- Diga las partes de la porción respiratoria
  • Bronquíolos respiratorios: Participan tanto en la conducción del aire como en el intercambio gaseoso.
  • Conductos alveolares: Corresponden a vías aéreas alargadas cuya pared está formada exclusivamente por alvéolos.
  • Sacos alveolares: Son espacios formados por cúmulos de alvéolos.
  • Alvéolos: Constituyen los sitios primarios de intercambio gaseoso.

5.- ¿Cómo se distribuye la circulación sanguínea en los pulmones? Los vasos sanguíneos entran en los pulmones junto con los bronquios. Las arterias se ramifican en vasos más pequeños mientras siguen el árbol bronquial dentro del parénquima pulmonar. Los capilares establecen un contacto estrecho con las unidades respiratorias terminales, o sea los alvéolos. 6.- ¿Qué comprende el acondicionamiento del aire antes de que alcance las vías respiratorias terminales? El acondicionamiento del aire se produce en la porción conductora del sistema respiratorio e incluye el calentamiento, la humectación y la eliminación de partículas. 7.- Regiones de las cavidades nasales

  • Vestíbulo nasal: Espacio dilatado de la cavidad nasal justo en el interior de las narinas y está tapizado por piel.
  • Región respiratoria : Es la parte más extensa (dos terceras partes inferiores) de las cavidades nasales y está tapizada por la mucosa respiratoria.
  • Región olfatoria: Se encuentra en el vértice (tercera parte superior) de cada cavidad nasal y está tapizada por una mucosa olfatoria especializada. 8.- Nombre de las células que conforman el epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado de la región respiratoria de las fosas nasales y su descripción
  • Células ciliadas: Son células cilíndricas altas con cilios que se proyectan dentro del moco que cubre la superficie del epitelio.
  • Células caliciformes: Sintetizan y secretan moco.
  • Células en cepillo: Es una designación general para las células de las vías respiratorias que poseen microvellosidades romas cortas.
  • Células de gránulos pequeños (células de Kulchitsky): Se parecen a las células basales, pero tienen gránulos de secreción. Son células endocrinas del sistema APUD.
  • Células basales: Son células madres de las que derivan los otros tipos celulares. 9.- Función de la mucosa de la región respiratoria de la cavidad nasal La mucosa de la región respiratoria calienta, humedece y filtra el aire inspirado. 10.- ¿Dónde se encuentra situada la región olfatoria de la cavidad nasal? La región olfatoria se encuentra en parte del techo de cada cavidad nasal y, en una extensión variable, en las paredes lateral y medial contiguas.

17.- ¿Qué son las células basales? Son las progenitoras de los otros tipos celulares maduros. Una característica permanente en su diferenciación en células de sostén es la aparición en algunas células basales de evaginaciones que envainan parcialmente la primera porción del axón de la célula receptora olfatoria. 18.- ¿Qué son los senos paranasales y su función? Son espacios llenos de aire en los huesos de las paredes de la cavidad nasal. Los senos se comunican con las cavidades nasales a través de orificios estrechos en la mucosa respiratoria. 19.- ¿Qué es la faringe y su función? Comunica las cavidades nasales y bucales con la laringe y el esófago. Permite el paso de aire y alimentos y actúa como cámara de resonancia para la fonación. 20.- ¿Qué es la laringe y su función? Segmento tubular complejo del sistema respiratorio está formado por placas irregulares de cartílago hialino y elástico. Sirve como un conducto para el paso del aire y es el órgano de la fonación. 21.- ¿Qué son las cuerdas vocales y como producen el sonido? Controlan el flujo de aire a través de la laringe y vibran para producir sonido. Son dos repliegues de la mucosa que se proyectan dentro la luz de la laringe. Los ligamentos y los músculos intrínsecos de la laringe unen las placas cartilaginosas contiguas y generan la tensión en los pliegues vocales para abrir y cerrar la glotis. El aire expulsado de los pulmones que pasa a través de la glotis (rima glottidis), un espacio estrecho, causa la vibración de los pliegues vocales. Las vibraciones cambian al modificarse la tensión aplicada en los pliegues vocales y el diámetro del orificio glótico. Esta modificación de las vibraciones produce sonidos de diferentes tonos. 22.- ¿Qué son las cuerdas vocales falsas? Son pliegues ventriculares ubicados por arriba de los pliegues vocales. Estos pliegues no tienen tejido muscular intrínseco como las cuerdas vocales verdaderas y, por lo tanto, no modulan en la fonación. 23.- ¿Qué es la tráquea? La tráquea es un tubo corto y flexible de unos 2,5 cm de diámetro y unos 10 cm de longitud. Sirve como un conducto para el paso del aire; además, su pared contribuye al acondicionamiento del aire inspirado.

24.- Diga las cuatro capas de la pared traqueal y su descripción

  • Mucosa: Compuesta por un epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado y una lámina propia con fibras elásticas abundantes.
  • Submucosa: Compuesta por un tejido conjuntivo apenas más denso que el de la lámina propia.
  • Cartílago: Compuesta por cartílagos hialinos con forma de C.
  • Adventicia: compuesta por tejido conjuntivo que adhiere la tráquea a las estructuras contiguas. 25.- Nombre las células que forman el epitelio traqueal y su descripción
  • Células ciliadas: Son el tipo celular traqueal más abundante, se extienden a través de todo el espesor del epitelio. Las células ciliadas actúan como una “barredora mucociliar” que sirve como un mecanismo protector importante para la eliminación de pequeñas partículas inhaladas de los pulmones.
  • Células mucosas: tienen un aspecto similar al de las células caliciformes intestinales y por ello a menudo se designan con el mismo nombre. La cantidad de las células mucosas aumenta en la irritación crónica de las vías aéreas.
  • Células en cepillo: Son células cilíndricas con microvellosidades romas. La superficie basal de las células está en contacto sináptico con una terminación nerviosa aferente (sinapsis epiteliodendrítica). Por lo tanto, la célula en cepillo se considera una célula receptora.
  • Células granulares pequeñas (células de Kulchitsky): Son los equivalentes respiratorios de la clase general de células enteroendocrinas del intestino y sus derivados. La función de estas células no se conoce bien. Algunas se reúnen en grupos en asociación con fibras nerviosas y forman corpúsculos neuroepiteliales, que se cree que participan en los reflejos que regulan el calibre de la vía aérea o de los vasos sanguíneos.
  • Células basales: Sirven como una población celular de reserva que mantiene el reemplazo de células individuales en el epitelio. Las células basales tienen la tendencia a ser prominentes porque sus núcleos forman una hilera muy cerca de la lámina basal. 26.- ¿Cómo es la membrana basal de la tráquea? Suele aparecer como un estrato poco teñido, vítreo u homogéneo, de entre 25m y 40 m de espesor. La microscopia electrónica permite observar que consiste en fibras colágenas muy juntas ubicadas justo debajo de la lámina basal epitelial. Se considera como una lámina reticular muy gruesa y densa y, como tal, es una parte de la lámina propia.

BRONQUIOS

1.- ¿Qué son los bronquios primarios? La tráquea se divide en dos ramas que forman los bronquios principales (primarios). Desde el punto de vista anatómico, estas divisiones con frecuencia se designan simplemente bronquios principales derecho e izquierdo, terminología que es más útil a causa de la diferencia física entre los dos. 2.- ¿Qué son los bronquios lobales? Al entrar en el hilio pulmonar, cada bronquio principal se divide en bronquios lobares (bronquios secundarios). El pulmón izquierdo se divide en dos lóbulos; el pulmón derecho se divide en tres lóbulos. Así, el bronquio derecho se divide en tres ramas bronquiales lobulares y el izquierdo en dos ramas bronquiales lobulares, una rama para cada lóbulo. 3.- ¿Qué son los bronquios segmentarios? El pulmón izquierdo se subdivide en 8 segmentos broncopulmonares y el pulmón derecho en 10 de estos segmentos. Por lo tanto, en el pulmón derecho, los bronquios lobares dan origen a 10 bronquios segmentarios (bronquios terciarios); los bronquios lobares del pulmón izquierdo dan origen a 8 bronquios segmentarios. 4.- ¿Qué es un segmento broncopulmonar? Un bronquio segmentario y el parénquima pulmonar que depende de él, constituyen un segmento broncopulmonar. 5.- Diga las cinco capas de los bronquios y su descripción

  • Mucosa: Está compuesta por un epitelio seudoestratificado con la misma composición celular que la tráquea. La altura de las células disminuye a medida que los bronquios reducen su calibre.
  • Muscular: Es una capa continua de músculo liso en los bronquios mayores. En los bronquios menores está más adelgazada y menos organizada, y puede aparecer discontinua debido a su trayectoria en espiral. La contracción del músculo regula el diámetro adecuado de la vía aérea.
  • Submucosa: Permanece como un tejido conjuntivo bastante laxo. En los bronquios mayores hay glándulas, así como tejido adiposo.
  • Cartílago: Consiste en placas cartilaginosas discontinuas que se tornan cada vez más pequeñas conforme se reduce el diámetro bronquial.
  • Adventicia: Es un tejido conjuntivo de densidad moderada que se continúa con el conjuntivo de las estructuras contiguas, como las ramas de la arteria pulmonar y el parénquima pulmonar. 6.- ¿Qué son los bronquiolos? Los bronquíolos son vías aéreas de conducción que miden 1 mm de diámetro o menos. Los bronquíolos más grandes son ramas de bronquios segmentarios.

7.- ¿Qué son los bronquiolos terminales? Estos conductos sufren ramificaciones consecutivas para dar origen a bronquíolos terminales más pequeños que también se ramifican. Los bronquíolos terminales finalmente dan origen a los bronquíolos respiratorios 8.- ¿Qué estructuras del resto del árbol respiratorio no tienen los bronquiolos? No hay glándulas subepiteliales en los bronquíolos. Las placas cartilaginosas, características de los bronquios, están ausentes en los bronquíolos. En lugar de ello, pueden estar presentes pequeños restos de cartílago, especialmente en los puntos de ramificación. Una capa bastante gruesa de músculo liso se halla en la pared de todos los bronquíolos 9.- ¿Qué es el musculo de Reisseinsen? Debajo del tejido conjuntivo de los bronquios terminales existen en sus porciones conductoras se halla una capa circunferencial de musculo liso el cual es denominado musculo de Reisseinsen. 10.- ¿Qué son las células de Clara? Las células de Clara aumentan en cantidad mientras que las células ciliadas disminuyen a lo largo del bronquíolo. Las células de Clara son células no ciliadas que tienen una prominencia característica redondeada o en forma de cúpula en la superficie apical. 11.- Describa la proteína de célula de clara Las células de Clara producen una proproduceteína de 16 kDa conocida como proteína de secreción de la célula de Clara (CC16), que es un componente abundante de la secreción de la vía aérea. 12.- ¿Qué forman los bronquiolos respiratorios? Forman una zona de transición en el sistema respiratorio; participan tanto en la conducción del aire como en el intercambio gaseoso. 13.- ¿Qué son los alveolos? Los alvéolos son los espacios aéreos terminales del sistema respiratorio y en estas estructuras ocurre el intercambio gaseoso entre el aire y la sangre. Cada alvéolo está rodeado por una red de capilares que ponen la sangre en estrecha proximidad al aire inhalado en el interior del alvéolo. 14.- ¿Qué se lleva a cabo en los alveolos? La extensión de la superficie disponible para el intercambio gaseoso se incrementa por los alvéolos pulmonares.

  • Proteína surfactante C (SP-C): Constituye sólo el 1% de la masa total de proteína surfactante. Junto con la SP-B, la SP-C contribuye a la orientación de la DPPC dentro del surfactante y al mantenimiento de la película delgada dentro de los alvéolos.
  • Proteína surfactante D (SP-D): Proteína primaria que participa en la defensa del hospedador. Se une a diversos microorganismos (p. ej. bacterias gramnegativas) y a linfocitos. 20.- ¿Qué es la barrera hematogaseosa? Formada por las células y los productos celulares a través de los cuales tienen que difundirse los gases entre los compartimentos alveolar y capilar. Consiste en una fina capa de sustancia tensioactiva, una célula epitelial tipo I y su lámina basal, y una célula endotelial capilar y su lámina basal. 21.- Función de los macrófagos en esta zona Eliminan partículas inhaladas de los espacios aéreos y eritrocitos del tabique. Los macrófagos alveolares son singulares porque funcionan tanto en el tejido conjuntivo del tabique como en el espacio aéreo del alvéolo. 22.- ¿Qué es la circulación aérea colateral? La circulación aérea colateral a través de los poros alveolares, permite el paso del aire entre los alvéolos. Estos poros alveolares (de Kohn) pueden ser de gran importancia en algunos estados patológicos en los cuales la enfermedad pulmonar obstructiva bloquea el paso normal de aire a los alvéolos.