

























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen sistema respiratorio latarjet
Tipo: Apuntes
1 / 33
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
mejillas. Tiene forma de pirámide triangular cuyo eje mayor está dirigido de arriba hacia abajo y de atrás hacia adelante Caras: tiene 3 caras, 2 Caras laterales: planas, inclinadas hacia las mejillas fijas en su parte superior donde reposa el esqueleto óseo y la otra Cara posterior: revestida por dos canales que se comunican con las dos cavidades nasales correspondientes Bordes : se distingues dos bordes laterales forman las partes vecinas , un surco logitudinal que se designan con los nombres nasopalpebral, nasogeniano y nasolabial. Y el borde anterior o dorso de la nariz reúne las caras laterales según la línea de la nariz rectilínea (nariz recta) cóncava(nariz respingada) o convexa (nariz aguileña) Constitución Anatómica: Esqueleto Capa Muscular Revestimiento externo Revestimiento interno. Esqueleto: formado por un armazón osteocartilaginoso y una membrana fibrosa Huesos : Huesos nasales Apófisis frontal del maxilar La parte anterior de la lámina perpendicular del etmoides Espina nasal del frontal Borde anterior de la apófisis palatina del maxilar Cartílago: Se distinguen tres principales y varios accesorios 1.- Cartílago del tabique nasal : adelante del tabique, llena el espacio angular comprendido entre la lámina perpendicular del etmoides y el vómer y alojado en la parte móvil del tabique nasal. 2.- Cartílago nasal lateral: (uno derecho y otro izquierdo) forma triangular se apoya y continua con el cartílago del tabique nasal su borde unido al hueso nasal y el borde inferior con el cartílago mayor. En la actualidad no se lo considera un cartílago independiente 3.- Cartílago alar mayor: (uno para cada lado) configurado en forma de U , su pilar lateral constituye el esqueleto del ala de la nariz y su pilar menor se apoya en el tabique nasal y su vértice forma el dorso del vértice de la nariz Cargílagos alares menores; son menores y complementan los carilagos alares mayores , se ubican posteriormente entre el cartílago nasal y el alar mayor Los cartílagos nasales accesorios: se los denomina, cuadrados, sesamoideos y vomerianos. Los espacios libres esta ocupados por una membrana fibrosa, emanada del periosito y del pericondrio que reúne a los cartílagos y los huesos vecinos (membrana fibrosa) Capa muscular: La forman los músculos faciales, insertados en la nariz El músculo prócer moviliza la piel frontonasal Músculos que actúan sobre el ala de la nariz: Porción transversa del músculo nasal Músculo depresor del tabique nasal Porción alar del músculo nasal Músculo elevador del labio superior Revestimiento externo La piel de la nariz está moldeada sobre el esqueleto nasal Separada por una capa celuloadiposa Rica en glándulas sebáceas y posee pelos en las narinas
Revestimiento interno: Más allá de la piel de las narinas, la nariz está tapizada por la mucosa nasal Vascularizacion: las arterias provienen de las arterias nasales, originada de la arteria olfativa y de la arteria facial, las venas desembocan tanto en la vena angular como en la vena facial y los vasos linfáticos son importantes en las lesiones o neoplastias de la nariz son derivados de los ganglios linfáticos paraatideos y la parte inferior de los ganglios linfáticos submandibulares Inervación: todos los músculos faciales son inervado por el nervio facial , la sensibilidad depende del nervio trigémino , el nervio nasal externo, el nervio infraorbittario y el nervio nasal interno Cavidades nasales: Son 2 fosas, una derecha y otra izquierda Se encuentran excavadas en el macizo óseo de la cara y separadas por un tabique vertical mediano. Su abertura anterior está formada por las narinas Su abertura posterior está formada por las coanas Vestibulo nasal: Es la entrada a las cavidades nasales, que se caracteriza por su revestimiento cutáneo -pared medial (cartílago del tabique nasal) -pared lateral (cartílago alar mayor) -pared anterior -abertura inferior, arriba del labio superior (narina) - abertura superior esta señalada por la unión cutaneomucosa (limen nasal) El revestimiento cutáneo se caracteriza para la presencia de pelos o vibrisas que retiene polvo y las impurezas del aire inspirado, las narnias no contienen glándulas sudoripas pero si glándulas sabeaseas Vascularización:es rica y dependen de las arterias que irrigan la la nariz la venas desebocan en la vena fácil y los vasos linfáticos se reúnen con los de la cara Inervercaion: el nervio trigémino, por el nervio nasal asegura la sensitividad de la narnias y proporcionan una sensibilidad muy viva (estornudo) Paredes de las cavidades nasales: Las cavidades están limitadas por paredes óseas, excepto delante y atrás donde presentan una abertura:. -Pared inferior o piso: forma un canal cóncavo hacia arriba en sentido transversal está constituido por la apófisis palatina del maxilar y por la lámina horizontal del palatino. -Pared superior o bóveda:es una canal estrecho cóncavo hacia abajo su porción principal esta en la parte mediana , esta representada por la lamina cribosa del hueso etmoides y atravesada por nervios olfatorios a partir de ese elemento la bóveda se inclina adelante , detrás de los huesos nasales y sobre la cara lateral de la espina nasal , atrás del esfenoides y debajo de su cara inferior, arriba y atrás hacia la faringe se abre el conducto palatovaginal - Pared medial:tabique de la cavidades nasales formado por la lamina perpendicular del etmoides arriba el vómer abajo el cartílago del tabique , a veces se encuentra deformado -
dimensiones Tapizado por una prolongación de la mucosa y en cada uno de los senos esfenoidales se describe: Una pared medial, que lo separa del seno esfenoidal del lado opuesto y prolonga hacia arriba el tabique nasal , una pared lateral con dos partes una posterior craneal en relación con el seno cavernoso y otra parte anterior en relación con el conducto óptico,. Una pared superior que corresponde a la silla turca y a la hipófisis que se apoya en ella una pared posterior esfenoidal , una pared inferior que responde al techo de la naso faringe y a la parte posterior de la bóveda de las cavidades nasales y una pared anterior cuya parte lateral se apoya sobre celdillas etmoidales posteriores y la parte media se abre en la cavidad nasal. Órgano Olfatorio : El sentido del olfato es rudimentario en el hombre, si se lo compara con el de ciertos animales denominados “macrosmáticos”. Porporciona informaciones aportadas: - Un aparato receptor (en la mucosa) -Un sistema de transmisión (nervios olfatorios) - Centros primarios intracraneales -Centros corticales con vías de asociación Aparato receptor Representado en la mucosa nasal por un territorio preciso, llamado mancha olfatoria. Se encuentra situada en la parte superior de las cavidades nasales. En la mancha olfatoria se encuentran acumuladas las células sensoriales del olfato (células de Schultze) estas mismas células forman la neurona periférica Nervios Olfatorios No existe un nervio olfatorio único sino un conjunto de fibras nerviosas agrupadas en pequeños haces, que forman un abanico extendido hacia abajo, reuniéndose arriba para atravesar la lámina cribosa del etmoides antes de llegar al bulbo olfatorio , las cavidades nasales se distingues filetes mediales y laterales de distintas fibras que son oblicuas. Los nervios olfatorios entran en el cráneo por los formanes de la lamina cribosa del etmoides, en los bordes se detiene la dura madre. Y el trayecto intracraneal es corto y puede ingresar de inmediato en el bulbo olfatorio. Centros Primarios : Son intracraneales y se ubican en el rinencéfalo. Se divide en: - Circunvolución olfatoria anterior: bulbo olfatorio, tracto olfatorio, estrías olfatorias y trígono olfatorio. -Circunvolución olfatoria posterior o sustancia perforada anterior. Bulbo Olfatorio: Situado en la base del cerebro, en el surco olfatorio del lóbulo frontal. De forma ovoide, alargada de adelante hacia atrás y aplastada de arriba hacia abajo. Su cara Inferior recibe los nervios olfatorios Su cara superior está separada del cerebro por una envoltura meníngea Existencia de células mitrales, conectadas con las terminaciones del nervio olfatorio. Tracto Olfatorio: Lámina alargada de 3 a 3,5 cm de largo. Separada del bulbo olfatorio por un surco transversal. Contiene prolongaciones de las células mitrales, rodeadas por una delgada capa de sustancia gris. Estrías Olfatorias; Son tres; dos estrías blancas (medial y lateral) y una estría gris (intermedia) Continua al tracto olfatorio y en su origen se apoyan sobre un espesamiento de sustancia gris. Trígono Olfatorio Las 3 estrías olfatorias tienen un destino diferente: La estría olfatoria lateral: la más voluminosa, se dirige lateralmente y atrás. La estría olfatoria medial: más delgada y más corta, se dirige hacia atrás medialmente. La estría olfatoria intermedia: más inconstante, se introduce directamente en la sustancia perforada anterior
. Anatomía Funcional : La nariz y las cavidades nasales aseguran dos funciones: Respiratorias: Aumenta la extensión de la superficie mucosa, el aire inspirado circula de adelante hacia atrás y se encuentra en contacto con una superficie caliente, húmeda y sensible. Acción Vocal: En el momento de la espiración, el aire espirado provoca sonidos emitidos por vibración de los pliegues vocales de la laringe. Y la segunda función Sensorial u olfatoria: Parte superior de las cavidades nasales, donde se encuentra el origen de los nervios olfatorios. El olfato comienza a partir del aire inspirado y también a partir del aire
espirado. La parte inferior constituye el canal respiratorio y La parte superior constituye la zona sensorial. Las paredes delgadas y los senos paranasales conforman la parte vocal. Exploración anatomía radiológica: exploración directa , senos paranasales y radiografía y tomografía Laringe La laringe es el órgano de la voz, pero además constituye parte importante de la vía aérea y es también su mecanismo de protección pues evita el pasaje de los alimentos con el reflejo de tos y la dinámica de protección de la epiglotis. Está situada debajo del hueso hioides, encima de la tráquea que la continua, detrás de los planos musculo aponeuróticos de la región infrahoidea, limitada lateralmente por los lóbulos del cuerpo tiroideo y el paquete vasculonervioso del cuello. Tiene la forma de una pirámide triangular invertida formada por piezas cartilaginosas que se articulan entre sí y unen por ligamentos, músculos, algunos de estos forman los pliegues vocales (cuerdas vocales) cuales vibran al pasaje del aire inspirado y emiten el sonido del laríngeo. Y están cubiertos por una mucosa que está constituida por una serie de repliegues de tejido epitelial que va cambiando conforme avanza de la región supra glótica hacia la glótica y sub-glótica transformándose de pavimentosa no estratificada en pseudo-estratificada cilíndrica ciliada, es importante tener presente este en las zonas de transición de epitelios la frecuencia de neoplasias es mayor. Consta de nueve cartílagos (3 impares y 3 pares) Impares: Cricoides – Tiroides – Epiglotis Pares:Aritenoides Corniculados -Cuneiformes – los 2 o 4 sesamoides Cartílago tiroides: Tiene la forma de libro abierto hacia atrás, está formado por dos láminas cuadriláteras que convergen por delante y por abajo. En el varón se unen en ángulo agudo, cuyo punto anterior más elevado forma relieve por debajo de la piel constituyendo la prominencia laríngea o “bocado de Adán”. En la mayor las dos láminas forman un arco abierto, de modo que al converger en el centro, la prominencia laríngea apenas se percibe. Cara antero lateral: presenta una línea oblicua arriba hacia abajo y de atrás hacia adelante, terminada en sus extremos por los tubérculos tiroideos inferior y superior Cara posteromedial: las dos láminas unidas adelante en la línea media forman el ángulo entrante del cartílago tiroides en ella se insertan músculos y ligamentos importantes Bore inferior: irregular e horizontal y sinuoso unión tercio posterior con los anteriores presenta un tubérculo marginal entre este y la escotadura. Borde superior: redondeado y romo presenta incisura profunda y esta situado en la line mede por encima del tubérculo superior. Borde anterior: situado por debajo de la incisura tiroidea superior es saliente arriba y adelante: la prominencia laríngea. Borde posterior: es vertical y limita por atrás a las láminas cuadriláteras del cartílago. Da inserción al musculo aponeurosis de la faringe y las asta mayor superior , es más largar y proporciona inserción a ligamento tiro hioideo lateral, en cambio el asta inferior menor es
se aloja una masa glandular adherente al cartílago. Por debajo hay una fosa oblonga donde se fijan las fibras del musculo vocal. Los cartílagos aritenoides son fundamentales en la fonación La base presenta una carrilla articular elíptica que se articula con el borde superior de la lamina del cricoides, dos saliente en sentido lateral la base del cartilago una tantero medial denominada apófisis vocal y una saliente posterolateral denominada apófisis mucular(da inserción a dos musculos antagonista). El vértice es truncado dirigido hacia arriba y en sentido medial se articula en el cartilago corniculado. CARTÍLAGOS DE SANTORINi(corniculado) Son dos pequeños núcleos situados en el ápice de cada aritenoides. Su forma es la de un pequeño cuerno o cono cuya base descansa sobre el vértice del cartílago del aritenoides y su vértice encorvados hacia delante y atrás. CARTÍLAGO DE WRISBERG (cuneinformes) Son inconstantes y sin función conocida, situados en los repliegues aritenoepiglóticos. Cartílagos sesamoideos: se los distingue en anteriores, ubicados en el angulo entrante de los cartílagos tiroides en el espesor de los ligamentos vocales y posteriores están ubicados arriba y laterales a los cartílagos coniculados unidos al borde lateral del cartílago aritennoides y al corniculado. Cartílagos interaritenenoideo: se hallan entre dos aritenoides en el Angulo de bifurcación del ligamento cricofaringeo (ligamento yugular) Crecimiento y osificación a los 20 y 25 años comienzan a osificarse primero se ven dos puntos laterales y uno mediado en el cartílago tiroides, el cartílago cricoides lo sigue con un punto para su arco y otro para la lámina mucho más tarde hacia los 65 años la laringe esta casi eternamente osificado, pero nunca es total y el órgano aún conserva gran parte de su flexibilidad Articulaciones de la laringe: los cartílagos están unidos entre si por articulaciones , ligamentos y membranas , los cartílagos tiroides y cricoides se hallan unidos por articulaciones y membranas , el cartílago cricoides están unido al primer cartílago traqueal. Las articulaciones y ligamentos intrínsecos que unen los cartílagos laríngeos y los ligamentos que los unen a las formaciones vecinas son los extrínsecos.
Abajo: En el borde superior del cartílago cricoides y en la mucosa faringea. Arriba: Se bifurca para alcanzar los cartílagos corniculados. Union tiroaritenoepigloticas: Constituyen la membrana fibroelástica laríngea. Ligamento Tiroepiglotico: Se inserta abajo ángulo entrante del cartílago tiroides y arriba extremidad inferior De la epiglotis. Ligamentos Vocales: Desde el ángulo entrante del cartílago tiroides hasta la apófisis Vocal del aritenoides. (Esqueleto fibroso de las cuerdas vocales). Ligamentos Vestibulares: Desde el ángulo entrante del cartilago tiroides hasta la fosa triangular del aritenoides. Membranas cuadrangulares: Constituyen el esqueleto fibroelástico del vestíbulo laríngeo. Va desde los bordes laterales de la epiglotis hasta el borde anterior de la fosa triangular del cartílago aritenoides y forman los pligues vestibulares. Y están debajo de la membrana cuadrangular. LIGAMENTOS EXTRINCECOS Membrana tirohioidea Se inserta En el borde superior del cartílago tiroides y en las astas superiores. En la cara posterior del hueso hioides Reforzada: Lig. Tirohioideo medio (adelante) Ligamentos tirohioideos laterales, unen las astas mayores del hioides a las astas mayores del tiroides. En su borde posterior se observan el cartílago tritíceo. Conecta el borde inferior del cartílagocricoides al borde superior del primer cartílago traqueal En la línea media anterior presenta una espesamiento: El Ligamento cricotraqueal Ligamentos accesorios Ligamento hioepiglótico: Situado detrás de la base de la lengua. Desde la cara profunda del hueso hioides a la cara anterior del cartílago epiglótico. Forma el límite superior del espacio hiotiroepiglótico. Ligamentos glosoepiglótico: Ocupan los pliegues glosoepiglóticos mediano y laterales. Ligamentos faringoepiglóticos: Se extienden de los bordes laterales de la epiglotis a la pared lateral de la faringe. Musculos de la laringe: Son los responsables de la variedad de movimientos de ella los cuales se van a clasificar en: Músculos extrínsecos: Son músculos que tienen una inserción en la laringe y otra en los órganos vecinos. Sujetan la laringe a la faringe, a la lengua y a su esqueleto. Hacen que la laringe ascienda durante la deglución. Grupo depresor: • Esternohioideo • Tirohioideo • Omohioideo • Esternotiroideo Grupo elevador: • Tirohioideo • Milohioideo • Estilohioideo • Constrictor medio e inferior de la faringe Músculos intrínsecos: Son los músculos propios de la laringe, es decir, los que tienen todas sus inserciones en los cartílagos laríngeos. Todos ellos son cortos y poco voluminosos y Responsables del movimiento de las cuerdas vocales Músculos intrínsecos Superficiales Profundo s Músculo cricotiroideo ( 2) M. Cricoaritenoideo Post.(2) M. Aritenoideo oblicuo(1) M. Aritenoideo transverso(1) M. Cricoaritenoideo Lat.(2) M. Tiroaritenoideo (2) M. Vocal (2) Posteriores Laterales Musculos cricotiroideo Músculos superficiales Tiene forma triangular y está situado en la parte ventral de la laringe. Tiene dos fascículos uno recto y otro oblicuo. Su origen: A cada lado del tubérculo cricoideo sobre el borde superior del cartílago cricoides. Su inserción: · Borde inferior y cara interna de la lámina del tiroides · Borde inferior del cartílago tiroides Su acción: Tensor y aductor de las cuerdas vocales. · Mantener abierta la glotis durante la respiración.
Situado por debajo dela entrada a la laringe Limitado abajo por el borde libre de los pliegues vestibulares.Pared anterior: cara posterior de la epiglotis .Pared posterior: incisura aritenoidea. Paredes laterales: revestidas por la mucosa. VESTIBULO LARINGEO Y GLOTIS: En este nivel encontramos: Pliegues Vestibulares Pliegues Vocales El Ventrículo Laríngeo La glotis: Situada a nivel de los pliegues vocales, esa la porción que produce la voz. Pliegues vocales Pliegues Vestibulares cuerdas Vocales Superiores o falsas • Son delgados y ligamentosos
INVERVACION DE LA LARINGE Inervación de la Laringe El nervio vago proporciona de cada lado dos nervios a la laringe: Nervio laríngeo superior Nervio laríngeo recurrente: Inervado todos los M. de la laringe, en particular los del pliegue vocal, excepto el M. cricotiroideo. Están comunicados entre sí por el Ramo Comunicante. Nervio Laríngeo Superior Nervio laríngeo Recurrente Asa de Galeno: unión de rama superior de n. laringeo sup. con rama anastomótica de n. recurrente. INVERVACION SIMPATICA Del tronco simpático cervical parten nervios laríngeos cuya acción es vasomotora, secretora para las glándulas de la mucosa y reguladora del tono muscular. Estos nervios vienen del ganglio cervical superior. Proporcionan a la laringe nervios vasomotores y nervios secretorios para las glándulas laríngeas y regulan el tono muscular (de las cuerdas vocales) LESTUDIO ANALITICO: La laringe puede efectuar movimiento de conjunto en relación con la cervical, la cara y el tronco (movimiento extrínsecos) y los cartílagos pueden movilizarse uno de los otros (movimiento intrínsecos) Movimiento extrínsecos: la laringe es solida conjunto formado por la faringe, el hueso hioides y la base de la lengua con ello se moviliza en : En sentido tranversal es una movilidad pasiva, sin valor funcional que se evidencia cuando se toma la laringe y se la lleva de derecha a izquierda y se arrastran la traquea y la glanadulas tiroides En sentido vertical: en la adulto la laringe puede desplazarse 2 o 3 cm, es levantada por el hioides y sus muculos suprahiodeos, estilofaríngeo y el vientre posterior del digástrico. Movimiento intrínsecos Movimientos intrínsecos Movimientos de la epiglotis La epiglotis es llevada hacia adelante por la base de la lengua y por el descenso del bloque de la laringe. Las fibras aritenoepigloticas del musculo tiroaritenoideo llevan la epiglotis hacia atrás. Movimiento del conjunto tirocricoaritenoideo Comandan el juego de los pliegues vocales. Se distinguen 3 tipos: El balanceo del cartílago cricoides sea hacia adelante o hacia atrás, arrastra con el los cartílagos aritenoides. El desplazamiento hacia atrás, que pone tensos los pliegues vocales, es asegurado por el musculo cricotiroideo. La rotación de los cartílagos aritenoides sobre la lámina del cricoides desplaza en sentido inverso la apófisis vocal y la apófisis muscular. La rotación lateral de la apófisis vocal y medial de la apófisis muscular está asegurada por el musculo cricoaritenoideo posterior. El movimiento inverso se debe a la contracción del musculo cricoaritenoideo lateral. El desplazamiento en masa de los cartílagos aritenoides sobre la lámina del cricoides suscita tanto aducción como la abducción. Este movimiento está asegurado por la contracción de los músculos aritenoides; la abducción corresponde a la relajación de estos músculos. Estos movimientos modifican el estado y posición de los pliegues vocales. Se pueden distinguir: La tensión de los pliegues vocales, asegurada por los cricotiroideos y e tiroaritenoideo y el vocal. Los movimientos de los pliegues vocales, que modifican la forma de la glotis y determinan: el cierre de la hendidura glótica; abertura de la hendidura glótica.
Membrana fibrosa: es discontinua hacia adelante y a los lados. Arriba contituye la membrana criotraqueal. Atrás es continua y se presenta como un plano regular Membrana traqueal: esta formado por una lamina de fibras musculares lisas, transversales y oblicuas entremezcladas Plano mucoso: la mucosa tapiza el interior de la tráquea, es lisa regular y levantada por los cartílagos Configuración externa: La cara anterior y lateral: marcadas por la sucesión de los cartílagos traqueales y de los ligamentos anulares que los une La cara posterior: está separada de las caras laterales por dos bordes derecho izquierdo y cada uno constituye una línea festoneada marca por la sucesión de las extremidades posteriores de los arcos cartilaginosos Relaciones/ vaina propia: es una lámina de tejido conjuntivo que rodea la tráquea sobre todas sus caras está separada de ella por un plano de decolamiento interrumpido por las arterias y venas traqueales RELACIONES CERVICALES: Entre el borde inferior del cartílago cricoides y el borde superior del manubrio esternal.▪ Cara anterior- Piel que cubre el tejido celuloadiposo y del musculo platisma— Hoja superficial de la fascia cervical tendida transversalmente del músculo esternocleidomastoideo
Descripción: Cada pulmón tiene la forma de un semicono con vértice superior y una base inferior. Tres caras: Costal, mediastínica y diafragmática. Una vértice Dos bordes: Anterior e inferior. Una base o circunferencia, inferior. Cara costal Se extiende del borde anterior a la porción vertebral de esta cara, y en sentido vertical, del vértice a la base. Su parte posterior es más alta que su parte anterior. Esta cara, en ambos pulmones está dividida por el borde lateral de la fisura oblicua; el pulmón derecho presenta, además la fisura horizontal. Cara mediastínica: En esta cara se encuentra el hilo pulmonar, por el cual penetran los elementos de la raíz pulmonar. Bronquio principal y arteria pulmonar, y emergen las venas pulmonares y elementos linfáticos. Hilo pulmonar: El pedículo de cada pulmón es un corto grupo tubular de estructuras queconectan el pulmón a las estructuras del mediastino. Está cubierto por un manguitode pleura mediastínica que se refleja sobre la superficie del pulmón en forma depleura visceral. La región delimitada por esta reflexión pleural en la superficiemedial del pulmón es el hilio, a través del cual entran y salen estructuras .Un fino repliegue falciforme de pleura se prolonga inferiormente desde elpedículo pulmonar y se extiende desde el hilio hasta el mediastino. Esta estructuraes el ligamento pulmonar, que puede estabilizar la posición del lóbulo inferior ypuede dejar sitio para el desplazamiento de ascenso y descenso de las estructurasdel pedículo durante la respiración. En el mediastino, el nervio vago pasa inmediatamente posterior a lospedículos pulmonares, mientras que los nervios frénicos pasan inmediatamenteanteriores a ellos. En el interior del pedículo y el hilio se encuentran: Una arteria pulmonar. Dos venas pulmonares. Un bronquio principal. Los vasos bronquiales. Nervios. Linfáticos. Generalmente, la arteria pulmonar se encuentra en la parte superior del hilio,las venas pulmonares son inferiores y los bronquios están en posición algoposterior. En el lado derecho, el bronquio lobar para el lóbulo superior se ramificadesde el bronquio principal en el pedículo, a diferencia del lado izquierdo donde seramifica en el interior del pulmón y se encuentra superior a la arteria pulmonar Cara diafragmática (interior o base) Cara diafragmática Cóncava en todos los sentidos, se moldea sobre el hemidiafragmacorrespondiente. La fisura oblicua la divide en dos partes muy desiguales: A la derecha, una superficie anterior, formada por la caradiafragmática del lóbulo medio, y una superficie posterior más extensaconstituida por la cara diafragmática del lóbulo inferior A la izquierda, una superficie anterior que corresponde a ladiafragmática de la língula del lóbulo superior y una superficieposterior más extensa formada por la cara diafragmática del lóbuloinferior VERTICE: Es la parte más alta del órgano. Esta determinado por la confluencia de las caras costal y mediastínica y del borde anterior con la porción vertebral de la cara costal. Es redondeado y no tiene límite neto. Se define en la práctica como la partedel pulmón que sobrepasa el borde superior de la 2° costilla. Se proyecta haciaarriba a la base de la región supraclavicular, de la que está separado por el tabique cervico toracico. Bordes Los tres bordes: el borde inferior del pulmón es agudo y separa la base de lasuperficie costal. Los bordes anterior y posterior separan la superficie costal de lasuperficie medial. A diferencia de los bordes anterior e inferior, que son agudos, elborde posterior es liso y redondeado.
FISURAS DEL PULMÓN Se trata de fisuras profundas que, cuando son completas, atraviesan el pulmón de una cara a la otra, interrumpidas solo a nivel de la raíz pulmonar. Dividen cada uno de los dos pulmones en lóbulos, los que, además de las caras descriptas en el pulmón, disponen de una o más caras interlobares. Cada fisura está compuesta por dos caras interlobares o 3 caras como en la fisura del pulmón derecho, donde participan los tres lóbulos. Estas caras están tapizadas por la pleura visceral Fisuras del pulmón derecho La fisura oblicua separa el lóbulo inferior del superior y del lóbulo medio del pulmón derecho. La localización aproximada de la fisura oblicua se puede representar aproximadamente mediante una línea curva sobre la pared del tórax que comienza en la apófisis espinosa de la vértebra TIV, cruza el quinto espacio inter costal lateralmente y después sigue el contorno de la costilla VI anteriormente. La fisura horizontal separa el lóbulo superior del lóbulo medio. Esta sigue el cuarto espacio intercostal desde el esternón hasta que se cruza con la fisura oblicuacuando cruza la costilla V Fisuras del pulmón izquierdo El pulmón izquierdo es más pequeño que el derecho y consta de dos lóbulos separados por una fisura oblicua. Es ligeramente más oblicua que la fisura del pulmón derecho. La localización aproximada se puede representar por una líneacurva sobre la pared del tórax que comienza entre las apófisis espinosas de las vértebras TIII y TIV, cruza el quinto inter espacio lateralmente y sigue el contorno dela costilla VI anteriormente ÁRBOL BRONQUIAL: A partir de la tráquea, la porción canalicular está representada por los bronquios. Existen dos en su origen: los bronquios principales derecho e izquierdo. Cada uno de ellos se ramifica en el pulmón correspondiente. Esta expansión comprende, sucesivamente:
A. Bronquio segmentario apicoposterior (BI + BII). Rama apical. Rama lateral .B. Bronquio segmentario anterior (BIII). C. Bronquio segmentario lingular (BIV + BV) . Bronquio segmentario superior de la língula (BIV). Bronquio segmentario inferior de la língula (BV) Bronquio lobar inferior izquierdo Está constituido por el bronquio principal izquierdo, que debajo del hilio del lóbulo superior pasa por el fondo de la fisura oblicua dirigido hacia abajo, para penetrar en la cara inter lobar del lóbulo inferior izquierdo. La separación de esta porción con el Angulo inferior de origen del bronquio lobar superior está dada por la arteria pulmonar izquierda. En el seno del hilio del lóbulo inferior, el bronquio principal izquierdo generalas 4 ramas segmentarias: A. Bronquio segmentario superior (BVI). B. Bronquio segmentario basal anterior (BVIII). C. Bronquio segmentario basal lateral (BVIX). D. Bronquio segmentario basal posterior (BX) DISTRIBUCION INTRASEGMENTARIA Bronquios subsegmentarios: A. Bronquios axiales. B. Bronquios oblicuos. C. Bronquios recurrentes. D. Bronquios de relleno. Elemento funcional terminal del segmento Está constituido por el parénquima pulmonar ventilado por u bronquíolo. En un segmento existen lobulillos centrales y lobulillos periféricos. Por lo tanto, hay bronquíolos yuxtahiliares, centro segmentarios y periféricos VASCULARIZACIÓN E INERVACION PULMONARES Los bronquios principales, los vasos, los ganglios y los nervios pulmonares constituyen las raíces pulmonares, derecha e izquierda, que ponen en conexión a cada uno de los pulmones con el mediastino. Los pulmones disponen de una doble vascularización sanguínea:
originado en el ventrículo derecho. La bifurcación del tronco pulmonar está situada en el pericardio. Las arterias pulmonares son vasos de la pequeña circulación que contienen sangre carbooxigenada. La sangre circula en ellas bajo una débil presión. Poseen paredes delgadas y bastantes frágiles. Están rodeadas por una vaina propia que es una prolongación del pericardio fibroso. Su distribución general sigue la del árbol bronquial sobre el cual se aplican. Se ramifican según la distribución segmentaria de los bronquios. Arteria pulmonar derecha Rama terminal del tronco pulmonar que irriga el pulmón derecho. Es máslarga que la izquierda y discurre horizontalmente a través del mediastino y pasa: Anteriormente y ligeramente inferior a la bifurcación de la tráquea yanterior al bronquio principal derecho. Posteriormente a la aorta ascendente, la vena cava superior y la venapulmonar superior derecha. La arteria pulmonar derecha entra en el pedículo pulmonar y da una gran rama para el lóbulo superior del pulmón. El tronco principal continúa a través del hilio pulmonar, da una segunda rama (recurrente) para el lóbulo superior y después se divide para irrigar los lóbulos medio e inferior. Arteria pulmonar izquierda Emerge del pericardio adelante y debajo del bronquio principal izquierdo, cruza su cara anterior y se sitúa en su cara superior ubicada en el ángulo superior del bronquio lobar superior izquierdo.Este trayecto está situado debajo y lateral al arco aórtico y la arteria pulmonar izquierda se une a la aorta mediante el ligamento arterioso. La arteria pulmonar se ubica en la cara lateral del bronquio principal donde proporciona ramas para el lóbulo superior y penetra haciéndose intraparenquimatosa en el lóbulo inferior VENAS PULMONARES Nacen en la red capilar perialveolar y se reúnen en una red perilobulillar que también recoge la sangre de las venas bronquiales periféricas y de las venas sub pleurales. De esta manera se constituyen colaterales venosas (intersegmentarias) situadas en la periferia de los segmentos pulmonares, independientes del árbol bronquial, que drenan así la sangre venosa de más de un segmento. Las venas inter segmentarias, cuando se reúnen, forman las venas lobares, las que constituyen las venas pulmonares que se vuelcan en la aurícula izquierda. Las venas pulmonares contienen sangre oxigenada (pero también recogen sangre carbooxigenada a partir de las venas bronquiales). El trayecto extra pericárdico de las venas pulmonares es corto.