









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Venas del Equino Por zonas trayecto de las venas principales con sus afluentes, colaterales y terminales.
Tipo: Apuntes
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Capitulo VIII SISTEMA VENOSO DEL EQUINO Las venas representan un sistema de vasos centrípetos que recogen la sangre de la periferia y la vuelcan a la aurícula derecha del corazón, formando el sistema de la gran circulación; por otra parte, transportan la sangre oxigenada desde los pulmones hacia el corazón por el circuito de la pequeña circulación. Además, existe un sistema independiente, el sistema de la vena porta. Comprende el estudio del circuito de la pequeña circulación y gran circulación. VENAS DE LA PEQUEÑA CIRCULACIÓN Venas pulmonares (venae pulmonales) El número de las venas pulmonares varían entre 4 y 8, son vasos cortos de calibre medio, desprovistos de válvulas, que partiendo de los plexos capilares de los lobulillos pulmonares, descargan en la aurícula izquierda del corazón, transportando sangre oxigenada(arterial). Venas de la gran circulación Formado por vasos venosos responsables del retorno de la sangre hacia el corazón, previamente distribuida a todo el organismo a través del árbol aórtico y sus ramificaciones. Partiendo de la división del desarrollo embriológico del sistema venoso, el estudio de los vasos venosos de la gran circulación se divide en tres circuitos: Un circuito craneal: comprende el estudio de las venas de la región de cabeza, cuello, miembro torácico y porción craneal del tórax, incluyendo las venas cardíacas. Un circuito caudo dorsal: abarca el estudio de las venas provenientes del miembro pelviano, región sublumbar y pos diafragmático. Un circuito caudo ventral: incluyeel estudio del sistema porta. Circuito craneal Venas cardíacas (venae cordis) Son las venas encargadas de transportar la sangre desde el espesor de la masa muscular del corazón a la aurícula derecha de este órgano. Se dividen para su estudio en gran vena cardíaca y venas menores (v. cordis minimae). La gran vena cardíaca (v. cordis magna) resulta de la reunión de la vena coronaria derecha (v.cordis dextrae), situada en el surco longitudinal derecho y de la vena coronaria izquierda (v. cordis sinistrae) situada en el surco longitudinal izquierdo, esta asciende hasta alcanzar el surco coronario transverso, donde se incurva hacia caudal, contornea el borde caudal del corazón, pasando de izquierda a derecha para terminar uniéndose a la vena coronaria derecha. Las venas cardíacas menores, llamadas también venas de Galeno, son de 3 a 5 pequeñas ramas que provenientes del ventrículo derecho, alcanzan el surco transverso, atraviesan la pared de la aurícula derecha, donde desembocan. El seno coronario (sinus coronarius), es un grueso tronco receptor de la gran
vena cardíaca y sus afluentes, las ramas coronarias, situado medialmente de la desembocadura de la vena cava caudal. Vena Cava Craneal (v. cava cranealis)(Fig. 41 ) Es un grueso y corto tronco venoso, situado en el espacio mediastínico medio, bajo la tráquea, a la derecha de la aorta craneal y los troncos bronquiales, que originándose partir del golfo de las yugulares , desemboca en la pared dorsal de la aurícula derecha del corazón. En su trayecto adquiere las siguientes relaciones: En dorsal con la tráquea, nervios frénico, cardíaco, linfoglándulas mediastínicas. A la derecha con el nervio frénico derecho. A la izquierda, con los troncos braquiales. Sus afluentes son las venas satélites de las arterias colaterales que provienen de los troncos braquiales en su porción intratorácica, venas torácicas interna, vertebral, cervical profunda y costo cervical. Vena ácigos (v. ázigos). (Fig. 41 ) Es un vaso impar que nace en la región sublumbar, a nivel de la 1ª vértebra lumbar, por raíces provenientes de ramas espino-dorsales, sublumbares, diafragmáticas y músculo psoas. Atraviesa el hiatus aórtico en compañía del conducto torácico, se sitúa a la derecha del cuerpo de las vértebras torácicas hasta la 7ª vértebra torácica, se incurva hacia ventral y termina abriéndose, en la vena cava craneal o bien aisladamente, en el techo de la aurícula derecha del corazón. En su recorrido recibe como afluentes: 14 venas intercostales (v. intercostalis). La vena esofágica (v. oesophagea), satélite de la arteria homónima. Vena Bronquial (inconstante). Vena hemiázigos. Vaso inconstante en el equino; se origina de la 1ª vena lumbar izquierda y ramas diafragmáticas y termina descargando en la vena ácigos; sus afluentes son de las 4 a 7 últimas venas intercostales del lado izquierdo. Venas yugulares (v. jugularis)(Fig. 4 3 ) La vena yugular es un grueso vaso situado a cada lado de la región del cuello, alojada, en la gotera yugular, extendida desde el borde caudal de la mandíbula hasta la entrada del tórax. Tiene por función transportar la sangre desde la cabeza hasta la vena cava craneal. Dada su importancia, en este vaso se estudia el origen, trayecto y terminación. Se origina e n el borde caudal de la rama de la mandíbula, cubierto por la glándula parótida, resultante de la confluencia de dos gruesos troncos, las venas maxilar interna y temporal superficial , los que además de sus afluentes, reciben sangre venosa proveniente de los senos de la duramadre. Trayecto y relaciones Alojada en la gotera yugular, la vena yugular se relaciona: En dorsal, con el músculo braquiocefálico y tráquea. En ventral, con el músculo esterno cefálico (junto al braquiocefálico, delimitan la gotera yugular). Lateralmente, con el músculo cutáneo del cuello y ramas de los nervios
dirige caudalmente bajo el músculo maseter, contornea el tubérculo maxilar, atraviesa la órbita y se reúne con la oftálmica. Su diámetro se reduce en sus extremos, y en su parte media se forman dos dilataciones fusiformes. En su recorrido recibe, como afluentes, a la vena palatina, la vena infraorbital, la vena alveolar maxilar, y al confluente nasal. A nivel de la órbita, atraviesa la vaina ocular, junto al nervio oftálmico, penetra por la gran hendidura esfenoidal, penetra en la cavidad craneana, donde se pone en contacto con el seno cavernoso de la dura madre. Vena buccinatoria se desprende de la vena facial en el borde rostral del músculo maseter, luego se dirige caudalmente entre este y la mandíbula, a la altura del último molar, se incurva hacia medial, pasando en caudal de este, para continuarse como vena maxilar. Al igual que la vena alveolar, carece de válvulas y presenta en su trayecto una dilatación fusiforme. Vena lingual (v. lingualis) resulta de la reunión de varias ramas provenientes de la lengua que se reúne a nivel de la apófisis lingual del hueso hioides. La vena atraviesa al músculo milohyoideo, se dirige caudalmente en medial del músculo homohyoides para descargar en la vena maxilar interna, próximo al borde caudal de la mandíbula. En su recorrido se relaciona con las linfoglándulas mandibulares. Vena sublingual (v. sublingualis) más pequeña que la precedente, recibe ramas provenientes de piel y músculos en la región, descarga en la vena facial o bien en la vena lingual. Vena masetérica (v. masseterica). Satélite de la arteria homónima, en número de dos pueden descargar en la vena yugular, aisladamente o en común cerca del origen. Vena auricular caudal (v. auricularis caudalis). Se comporta como satélite de la arteria homónima y descarga en la v. yugular en ventral de la vena maxilo muscular. Vena occipital (v. occipitalis). Esta vena se origina por medio de dos raíces, a nivel de la fosa del atlas; una raíz craneal o vena cerebral ventral, que recibe al confluente venoso subesfenoidal, la raíz caudal, resulta de la afluencia de la vena retrógrada, cerebro espinal y ramas comunicantes de los senos atloides occipital, para descargar en la vena yugular. Vena tiroidea (v. thyroidea). Acompaña a la arteria tiroidea, es un vaso voluminoso, resultante de la afluencia de ramas laríngeas y tiroideas; la vena descarga en la vena yugular, muy próximo a la terminación de la vena maxilar externa. Venas parotideas, esofagianas, traqueales y musculares. Vena cefálica (v. cephalica). Rama terminal de la vena mediana, será descripta en venas del miembro torácico. Venas cervical superficial (Vv. cervicalis superficialis). Satélite de la arteria homónima, puede en algunos casos descargar en la vena humeral. Senos de la duramadre Recibe esta denominación espacios vasculares de forma cilíndrica o prismática, carentes de válvulas, cruzados de tejido fibroso, recubiertos por un endotelio. Senos que se sitúan en el espesor de la meninge externa, entre la capa meníngea y la capa perióstica de la duramadre, responsable de recoger la sangre de los centros nerviosos y descargarla en las venas.
Se dividen, para su estudio, en senos craneales o encefálicos y caudales o senos raquídeos o medulares. Senos craneales o encefálicos Formado por cuatro senos, de los cuales, tres son principales: seno de la hoz del cerebro , seno cavernoso y seno occipito atloides , además de los senos rudimentarios. Seno de la hoz del cerebro Situado en el espesor de la hoz del cerebro, extendido desde la cresta galli hasta la cresta parietal, donde se bifurca dando origen al confluente parieto temporal o prensa de herófilo. Seno cavernoso Situado a cada lado de la silla turca, reunido en arcada con el del lado opuesto, rodeando a la glándula pituitaria, y en ventral recibe a la vena alveolar. Cada seno comunica a través del agujero rasgado con el confluente subesfenoidal. Senos occipito atloides Están dispuestos de manera tal, que forman una red venosa irregular, situados a cada lado de la cara interna del agujero occipital mayor y arco ventral del atlas entre este y la duramadre. Dorsalmente comunica con los senos raquídeos y descarga en el confluente subesfenoidal. Senos rudimentarios, Además de los senos principales se observan: Dos a tres venas situadas a ambos lados de la tienda del cerebelo, formando el seno petroso que se abre en el seno cavernoso y comunica en dorsal con el confluente parieto temporal. Cavidades estrechas situadas sobre la cara externa de la duramadre entre esta y la fosa cerebelosa, descargando en el confluente subesfenoidal y comunicándose con los senos petrosos. Seno medio caudal, próximo al borde libre del cerebro que descargan en la prensa de Herófilo. Senos Raquídeos Son dos venas relativamente voluminosas, paralelas y comunicantes situadas a cada lado de la médula espinal, extendidas desde la unión occipito atloides hasta las primeras vertebras caudales recibiendo la sangre de la médula. Venas afluentes de la duramadre, divididas en encefálicas y medulares. Las venas encefálicas son de dos tipos. Las primeras son cortas y provienen de las meninges sustancia nerviosa. Las segundas forman una red sobre la superficie del encéfalo de las que escapan venas principales que descargan en los senos craneales. Las venas que provienen del cerebro terminan en la hoz del cerebro y senos transversos. Los que parten del istmo y cerebelo descargan en los senos petrosos y occipito atloides. Las venas que parten del interior del cerebro, luego de formar la red de la tela coroidea, se reúnen en un voluminoso tronco denominado gran vena de Galeno. Este tronco contornea la parte superior del cuerpo calloso, ubicándose en la cisura interlobular para terminar en el seno falciforme, recibiendo en su recorrido ramas
periférico. El conducto venoso central rodea el vértice del cuerpo piramidal, describe una curva parabólica, emitiendo dos ramas que se extienden hasta el fondo de las lagunas laterales. El conducto venoso periférico es un vaso de calibre relativamente grande, resultante de la afluencia de venas provenientes tanto del plexo venoso del podovelloso como del podofiloso. Plexo dorsal o del podofiloso. De características similares, está sostenido por una trama fibrosa, llamada en este caso reticulum subpofofiloso , que se identifica con el corión de la porción correspondiente a la membrana queratógena. Plexo coronario. Resulta de la reunión de ramas del podofiloso, podovelloso y del aparato venoso intraóseo, que a manera de guirnaldas rodean a la falange intermedia y contorno del fibrocartílago complementario. Aparato venoso intraóseo. Corresponde a la descripción hecha en las arterias ungueales palmares. A nivel del canal semilunar recibe pequeñas venas que penetran desde el exterior, en recorrido inverso a las arterias y terminan formando un tubo colector, de donde partirán dos venas, una de cada lado, que recorren el surco vásculo nervioso de la cara palmar de la falange distal. Se sitúan en la cara axial de los cartílagos complementarios y concurren a la formación del plexo coronario. Venas digitales propias Satélite de las arterias digitales propias, las venas digitales se originan de la reunión de una rama craneal y otra caudal, provenientes del plexo coronario. Las venas digitales siguen un trayecto ascendente, hasta alcanzar los huesos sesamoideos proximales, se incurvan hacia medial, se anastomosan para formar el arco palmar superficial. A partir de este arco, se forman las venas metacarpianas, que en número de 4, se dividen en dos venas metacarpianas superficiales y dos profundas, divididas a su vez en mediales y laterales. Venas metacarpianas(Fig. 46 ) Vena metacarpiana superficial medial Es el vaso de mayor volumen, nace del arco superficial palmar, y por su dirección da la sensación de ser continuación de la vena digital propia medial. Asciende y acompaña medial y algo dorsal a los tendones flexores y arteria digital, hasta alcanzar la articulación del carpo. Penetra en la vaina que envuelve al paquete vasculo nervioso, atraviesa el canal del carpo de distal a proximal, para continuarse a nivel del antebrazo como vena subcutánea mediana. En la extremidad proximal del metacarpo emite una rama para formar el arco palmar profundo; en la extremidad distal del radio da una segunda rama que se une a la vena radial palmar. Vena metacarpiana superficial lateral Se origina del arco venoso palmar superficial, sigue un trayecto ascendente, junto al nervio palmar externo, acompañando a los tendones flexores y en la extremidad proximal del metacarpo principal, emite una rama anastomótica, para formar del arco venoso palmar profundo, se continúa hacia proximal como satélite de la arteria metacarpiana, y a nivel del tercio distal del radio, concurre a la
formación de las venas radial palmar y colateral ulnar. Vena metacarpiana profunda lateral Vaso inconstante, de exiguo calibre, cuando existe, se sitúa en el espacio comprendido entre el metacarpo III y IV, sobre su cara axial de este, acompañando a la arteria interósea metacarpiana palmar lateral. Vena metacarpiana profunda medial Es un vaso relativamente voluminoso, que se origina del arco venoso palmar superficial, asciende por el surco del metacarpo, donde unido por anastomosis con las ramas provenientes de las metacarpianas superficiales lateral y medial, forman el arco venoso palmar profundo, a partir del cual asciende hasta la extremidad distal del radio, donde concurren a la formación de la vena subcutánea media. Venas de antebrazo(Fig. 47 - 48 ) Se dividen en venas profundas y venas superficiales. Venas profundas del antebrazo Las venas profundas del antebrazo, radial palmar, colateral ulnar y radial dorsal, se comportan en general como satélites de las arterias homónimas; no obstante se puede observar un mayor número de vasos con relación a la arteria. Vena transversa ulnar (v. transversa cubiti) Presenta similar disposición a la artera homónima, originándose a partir de una red venosa carpiana. Vena radial palmar. De recorrido flexuoso, en número de 3 a 4, las venas radiales palmares hacen anastomosis entre sí, siguen su recorrido hacia la unión húmero radial, donde concurren a la formación de la vena humeral. Vena colateral ulnar (Vv. colateralis ulnaris) En número de 2 a 3, acompañan a la arteria colateral ulnar, hasta la cara medial de la unión húmero radial, donde unas se unen a la radial palmar y dorsal para formar la vena braquial y otras descargan en vena braquial profunda. Venas superficiales del antebrazo(Fig. 48) Vena subcutánea mediana Es un vaso de grueso calibre, continuación de la vena metacarpiana superficial medial, asciende bajo la piel, sobre la región medial del antebrazo, alcanza la extremidad proximal del radio, al que lo cruza oblicuamente, para terminar en dos ramas: la vena cefálica y la basílica. La vena cefálica, asciende por el espacio delto pectoral, para desembocar en la vena yugular, antes de formar el golfo de las yugulares. La vena basílica junto con las venas profundas del antebrazo, forman una de las raíces de origen de la vena humeral. Vena subcutánea dorsal De un calibre menor a la precedente, nace de ramas provenientes de la región dorsal del carpo, asciende bajo la piel de la región dorsal del antebrazo y se termina en la vena mediana o en la vena cefálica. Vena braquial (v. brachialis)(Fig. 4 7 ) Es un vaso de gran calibre, que resulta de la reunión de las venas profundas del antebrazo y vena basílica. Recibe en su recorrido a las afluentes satélites de las arterias de la región y a la vena subcutánea torácica. Este vaso nace en la
arco venoso plantar superficial, situado sobre el vértice de los huesos sesamoideos. Venas metatarsianas En número de cinco, las venas metatarsianas se dividen para su estudio en dos venas metatarsianas superficiales, la vena colateral dorsal y dos venas metatarsianas profundas. Vena metatarsiana superficial medial (digital común) Se origina del arco plantar superficial, por su volumen, dirección y situación, se puede considerar como la continuación de la vena digital medial. Asciende, acompañando a los tendones flexores en una posición dorsal y medial, hasta alcanzar la región del tarso, donde desvía hasta dorsal. Continúa su trayecto ascendente y a nivel del tercio distal de la tibia, cambia de nombre por el de vena safena interna. En su trayecto emite una rama que cruza de medial a lateral, la cara dorsal del tarso y entra a formar una de las raíces de origen de la vena tibial dorsal. Emite, una rama maleolar, que pasa de dorsal a plantar, para formar una de las raíces de la vena tibial plantar (v. tibialis caudalis). Vena metatarsiana superficial lateral Al igual que la anterior, se origina del arco plantar superficial y de la vena digital lateral. Asciende sobre el costado lateral de los tendones flexores, acompañada de su nervio satélite, hasta la extremidad proximal de los metatarsianos. Pasa de lateral a medial, donde emite una rama anastomótica, que forma parte del arco plantar profundo. A partir de este punto, la vena continúa su trayecto ascendente, acompañando al tendón del flexor digital profundo y en el hueco del corvejón cambia de nombre por el de vena tibial recurrente. Vena colateral dorsal (Vv. metatarsea dorsale) (metatarsiana dorsal) En número de dos, es un vaso inconstante, que cuando se presenta se comporta como satélite de la arteria metatarsiana dorsal. Se origina del arco plantar superficial y termina reuniéndose con la vena metatarsiana perforante, para formar una de las raíces de la tibial dorsal. Vena metatarsiana profunda lateral Muy pequeña e inconstante, se comporta como satélite de la arteria homónima. Vena metatarsiana profunda medial En general, recuerda a la vena metacarpiana profunda medial. Es un vaso de mediano calibre que se desprende del arco plantar superficial, recorre en un trayecto ascendente el surco del metatarso, bajo el músculo interóseo medio, hasta el tercio proximal de dicho hueso, donde se anastomosa con la rama proveniente de la vena metatarsiana superficial lateral, para formar el arco plantar profundo. A partir de dicho arco se origina la vena metatarsiana perforante, satélite de la arteria homónima que en este caso atraviesa el canal del tarso, de plantar a dorsal. Antes de desembocar, emite una rama ascendente que se distribuye en el seno del tarso; gana la cara dorsal del tarso y uniéndose a la vena colateral dorsal, forman la raíz de la vena tibial dorsal. Venas de la pierna Al igual que en el antebrazo, se dividen en profundas y superficiales. Venas profundas de la pierna Venas tibiales dorsales (Vv. tibialis dorsalis)
En número de dos a tres, resultan de la confluencia de las venas colateral dorsal, metatarsiana perforante y rama anastomotica de la safena interna. En su recorrido se comporta como satélite de la arteria homónima y termina reuniéndose, después de atravesar el espacio tibio fibular, con la vena tibial plantar, para formar la vena poplítea. Vena tibial plantar (Vv. tibialis caudalis) Son dos a tres vasos de pequeño calibre, se originan de la confluencia de la rama maleolar de la vena safena interna y la tibial recurrente. Satélite de la arteria homónima, se reúne en proximal con la vena tibial dorsal para formar la vena poplítea. Vena tibial recurrente Continuación de la vena metatarsiana superficial lateral a partir del hueco del corvejón; este vaso, al igual que los antes mencionados, se comportan como satélites de la arteria homónima, para terminar descargando en la vena femoral caudal distal. VENAS SUPERFICIALES Vena safena interna (v. saphena medialis [magna]) Es la continuación de la vena digital común, se origina en el punto donde esta emite la rama colateral para la vena tibial dorsal; asciende sobre la cara interna de la pierna bajo la piel; se inclina hacia caudal en proximal de la tibia, luego lo hace cranealmente, para continuar ascendiendo sobre la cara interna del músculo gracilis, pasa entre este y el músculo sartorio, para desagotar en la vena femoral o bien en la pudenda externa. En su recorrido hace anastomosis con la poplítea. (En los equinos pura sangre de carrera y en los de montar, se puede observar una vena de mayor diámetro bajo la piel de la región). Vena safena externa (v. saphena lateralis) De menor calibre que la safena interna, resulta de la reunión de una rama de la vena safena interna y una rama de la vena tibial plantar, que nace sobre la cara lateral del calcáneo; este vaso, acompañado del nervio safeno externo, termina uniéndose a la vena femoro poplíteo. Vena poplítea Es un corto y grueso tronco venoso, resultante de la confluencia de las venas tibiales, dorsales y plantar, satélite de la vena homónima, que a nivel del anillo del gran aductor cambia de nombre por el de vena femoral. Además descargan en ella ramas venosas innominadas, provenientes de los músculos de la región, ramas articulares y la vena femoral caudal distal. Vena femoral (v. femoralis) La vena femoral se comporta como satélite de la arteria femoral y como tal acompaña a esta a través del canal femoral hasta el borde craneal el pubis, donde se continúa como vena ilíaca externa. Además de las venas satélites de las arterias que irrigan la región, recibe como afluente, a la vena safena interna y prepubiana. Vena ilíaca externa Satélite de la arteria homónima, es un corto y grueso vaso venoso, que proximalmente se continúa con la vena ilíaca primitiva. A pesar de su grueso calibre, recibe solo como afluente a la vena circunfleja ilíaca.
Las raíces de origen de la vena porta, son las siguientes: venas mesentérica craneal, mesentérica caudal y gastroesplénica. Vena mesentérica craneal. Resulta formada por la reunión de las venas intestinales, vena ileocecal y cólica derecha, que se comportan de manera análoga a las arterias de las que son satélites. En general, la ileocecal y la cólica derecha se unen en un tronco común, para descargar en la vena mesentérica craneal. Vena gastroesplénica Muy voluminosa, resulta de la confluencia de las venas esplénicas, gástrica caudal y gastro epiploica izquierda. Vena esplénica La vena esplénica, situada a nivel de hilio del bazo, recibe a las ramas gástricas cortas y esplénicas para continuarse con la vena gastro epiploica izquierda. Vena gástrica caudal Resulta de la reunión de múltiples ramas cortas, provenientes de la pared visceral del estómago, comportándose como su arteria homónima. Vena gastro epiploica izquierda (v. gastro epiploica siniestra). Recorre la curvatura mayor del estómago, anastomosándose por inoculación, con la vena gastro epiploica derecha. Son sus ramas tributarias, las venas esplénica, pancreática y gástrica caudal. Vena mesentérica caudal (v. mesentérica caudalis). Presenta una disposición análoga a las arterias de las que son satélites. La vena mesentérica caudal resulta de la reunión de las venas hemorroidales craneales y vena cólica izquierda. Las venas del colon flotante están provistas de válvulas incompletas. Terminales de la vena porta Vena hepática (v. hepaticae) La vena porta, una vez que penetra al hígado y producida su división en ramas principales y ramas menores, alcanza los capilares, a partir de los cuales se originará un nuevo sistema venoso denominado sistema de la vena hepática, que descarga en la porción hepática de la vena cava caudal. La vena hepática a su vez, alcanza la superficie del hígado por dos grupos venosos diferentes, el grupo de las venas suprahepáticas y de las venas subhepáticas. Las venas suprahepáticas, en número de tres, descargan la sangre de uno de sus lóbulos, atravesando la cisura craneal del hígado sobre su borde dorsal. De las tres, sus ramas derecha e izquierda son voluminosas y abordan a la vena cava caudal inmediatamente por detrás de la desembocadura de las venas diafragmáticas, punto en el que la vena cava caudal presenta una dilatación denominada ampolla de la vena cava caudal. Las venas suprahepáticas están provistas en su recorrido, de válvulas incompletas. Las venas subhepáticas, en número y calibre variable, emergen en ventral de la cisura portal, para descargar en la vena cava caudal.
Para Bernard, las venas subhepáticas, establecerían una comunicación directa entre la vena porta y la vena cava caudal. Este hecho fue negado por Chaveau, quien notó que inyectando una masa previamente coloreada, al pasar por la red capilar, las partículas de colorante quedaban allí retenidas, pasando solo el resto de la pasta decolorada. No obstante puede suceder que en algunos casos, se establezca comunicación a través de uno de sus vasos. Debe ser considerado como anómalo y no como regla general. -------------------------- Comunicaciones normales entre el sistema porta y las venas de la gran circulación. Pese a ser considerado en general como un sistema venoso totalmente independiente, en mamíferos existe un gran número de comunicaciones del sistema porta con el sistema venoso general, que en los mamíferos domésticos no alcanzan el grado de importancia que alcanzan en el hombre. No obstante, la mayor comunicación que se observa es entre las venas hemorroidales craneales y la vena vesico prostática, esta última tributaria de la vena pudenda interna. Se han observados además, pequeñas ramas provenientes del peritoneo, que descargan tanto en la porción sublumbar de la vena cava caudal, como en la vena porta. Vena porta accesoria. En el hombre se describe un sistema porta accesorio, que resulta formado por la afluencia de divisiones provenientes de las venas gastrohepática, ciática, ligamento suspensor y para umbilical. Según Bossi, no fueron observadas en mamíferos domésticos, dejando abierta las puertas a investigaciones futuras.