



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis exhaustivo sobre el impacto de los sistemas agroforestales y los monocultivos de cacao en la calidad del suelo en el cantón de tena, ecuador. Se aborda el papel de los sistemas agroforestales en la conservación de los recursos naturales, la diversidad vegetal y el mejoramiento de la calidad del suelo, en contraste con los efectos negativos de los monocultivos de cacao. El documento también analiza los desafíos relacionados con la fertilidad del suelo, la propagación de plagas y enfermedades, y el avance de la frontera agrícola. Además, se discute el impacto del cambio climático en la producción agrícola y la importancia de implementar prácticas sostenibles para garantizar la productividad a largo plazo. El estudio de caso en una comunidad indígena proporciona valiosos insights sobre los aspectos sociales y económicos de la producción de cacao en la amazonía ecuatoriana.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Impacto de los sistemas agrícolas en la sostenibilidad ambiental y socioeconómica en la Amazonía ecuatoriana: Un estudio de caso en una comunidad indígena. TEMA: Los sistemas agroforestales y monocultivos del cacao en la calidad del suelo en cantón de Tena Introducción Este presente trabajo se trata de una investigación bibliográfica en cual se trata de un análisis de los sistemas agroforestales e impacto de monocultivos del cacao del cantón Tena, sin embargo, siendo uno de los países más pequeños en tamaño y con una variedad de clima y ubicación geográfica, Ecuador ha logrado convertirse en uno de los más megadiversos del mundo (Tobar, 2010). La Amazonia ecuatoriana es una de las cuatro regiones del territorio ecuatoriano, con una superficie de 130.000 km2 y una gran variedad de fauna y flora. También cuenta con varios ecosistemas terrestres, incluyendo bosque húmedo premontano, bosque pluvial premontano, bosque muy húmedo premontano, bosque muy húmedo tropical y bosque húmedo tropical. Dadas las condiciones económicas, ecológicas y sociales imperantes, los sistemas agroforestales comprenden un uso integrado de la tierra que se adapta particularmente a zonas frágiles y de bajos insumos, estimulando las interacciones de los componentes. Debido a sus diversas funciones dentro de los ecosistemas, el suelo es uno de los recursos naturales más valiosos del mundo. Según el Banco Central (BCE), entre enero y febrero de 2024, Ecuador exportó 70. toneladas de cacao y elaborados, lo que representó un valor de USD 324,9 millones. La tasa de deforestación en Ecuador es la más alta de Latinoamérica, con un 1,3 %. Las principales causas del cambio de uso del suelo son la tala ilegal y la apertura de nuevos lugares para la producción ganadera y agrícola. Actualmente en la provincia de Napo en el cantón Tena se está promoviendo la aplicación de cultivos en sistemas agroforestales con el fin de mantener la productividad y diversificar la producción. Estos sistemas no dependen de insumos químicos externos y no permiten la introducción de agentes externos. Los sistemas agroforestales utilizan mejor los recursos, dando prioridad a la conservación del recurso suelo y sus propiedades, su diversidad vegetal y el mejoramiento de la calidad del suelo. Estudiante: Yajaira Andi Asignatura: Agroecología Carrera: Biocomercio Fecha: 16/0/
Desarrollo El cacao (Theobroma cacao) es una especie que se domesticó en Mesoamérica y se originó en Sudamérica (Aranzazu et al., 2009). El cultivo de cacao en Ecuador se encuentra principalmente en la costa y en la Amazonía ecuatoriana, aunque en menor medida en las estribaciones de la Cordillera de los Andes. Esto lo convierte en un cultivo de gran relevancia económica, social, ambiental y cultural para las diversas zonas agroecológicas donde se adapta. 9.298 ha de cacao en la provincia de Napo se plantaron en monocultivo con una producción de 1.450 Tm (rendimiento de 0,18 Tm/ha) y 126 ha más se plantaron como cultivo asociado con un enfoque de manejo sostenible de Chakras, produciendo 34 Tm de cacao seco (rendimiento de 0,27 Tm/ha) (INEC, 2020).
la producción de cacao en cantidad, no en calidad, lo que ha llevado a que la mayoría de las veces opte por una producción de cacao como monocultivo. Los cultivos agroforestales, por otro lado, pueden generar buenas cosechas y disminuir el uso de agroquímicos, manteniendo la fertilidad del suelo durante muchos años más. Esto se debe a que, al haber más diversidad de especies, la biomasa aumenta y existe una estabilidad en el proceso de descomposición de la biomasa y el ciclo de nutrientes, lo que permite restaurar y mantener la biodiversidad. Producción de cacao El cultivo de cacao ha ganado popularidad en Ecuador debido a su capacidad para generar ganancias para los agricultores. Esta planta se cultiva junto con otras especies maderables, frutales, alimenticias y cítricas en la mayoría de las áreas del terreno. Los mercados más importantes Malasia es el principal mercado de exportación de cacao de Ecuador, con un valor de 80 millones de dólares entre enero y febrero de 2024. Indonesia y los Estados Unidos están detrás. Sustentabilidad del cacao: Eficiencia La baja productividad puede reducir los rendimientos de la producción, ya que muchos de los agricultores carecen de conocimiento sobre las nuevas técnicas que pueden emplearse en sus cultivos para aumentar la producción, así como la disponibilidad de recursos financieros para obtener insumos de alta calidad.
La calidad del suelo se define como su capacidad para desempeñar funciones dentro de las fronteras de un ecosistema natural o intervenido en su manejo, mantener la productividad de las plantas y animales, mantener o mejorar la calidad del aire y el agua, y mantener la salud humana y el hábitat. Esta es una de las definiciones más completas y más aceptadas por la mayoría de la población mundial. Sin embargo, para mantener o mejorar la calidad del suelo, es necesario realizar evaluaciones y monitoreo regulares. Conclusión Los índices estructurales de los suelos indican un comportamiento físico adecuado, sin indicios de compactación, con una distribución de porosidad que promueve la aireación e infiltración, lo que favorece el crecimiento de raíces y microorganismos. Por lo tanto, se puede concluir que el mayor impacto ambiental está representado por la erosión hídrica desarrollada en los monocultivos con cacao; en cuanto a los suelos en términos de propiedades biológicas, los sistemas agroforestales de cacao tienen un mejor comportamiento. Esto se debe a la gran cantidad de hojarasca recolectada, lo que crea condiciones ideales para el microhábitat. El horizonte superficial de los sistemas agroforestales con cacao presenta una mejor condición física, química y biológica, favorecida por los contenidos de materia orgánica. A partir de los 20 cm, se deteriora la porosidad de aireación y la velocidad de infiltración del agua, lo que aumenta el riesgo de encharcamiento en zonas planas y de erosión laminar, lo que aumenta los gases efecto invernadero.
Napo. In Patrimonios alimentarios en América Latina (pp. 59–82). IRD Éditions. https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.