Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia y controversias en clasificación de trastornos mentales, Apuntes de Psicopatología

Este documento ofrece una reseña histórica sobre la evolución de los manuales de clasificación diagnóstica de trastornos mentales, desde el CIE 6 de la OMS hasta el DSM-5 de la APA. Se abordan los debates y polémicas que han surgido alrededor de su construcción, incluyendo la cuestión de su validez y fiabilidad. Además, se examinan las diferentes versiones de la Evaluación Multiaxial (DSM-IV, CIE-10 y DSM-5), y se discute su utilidad para el papel del Acompañante Terapéutico.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 06/07/2020

maximiliano-angel-antiman
maximiliano-angel-antiman 🇦🇷

3 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNPA-UARG
Carrera: técnico universitario en acompañamiento terapéutico.
Catedra: psicopatología 1.
Profesor: Lic. San Román Ariel.
T.P.E. NO 03.
APELLIDO Y NOMBRE:
Antiman Maximiliano Ángel. D.N.I: 31.440.581.
Troche Ricardo Adrián. D.N.I: 34.734.437.
AÑO: 2019.
Consignas:
1) Desarrolle la evolución socio-histórica de los manuales de clasificación diagnóstica, detectando
los diversos debates y polémicas que se suscitaron, y aún se suscitan en torno a su construcción.
2) ¿Qué entiende por “validez” y “fiabilidad”?
2019_10_19 - T.P.E. no.03 – Antiman Maximiliano, Troche Ricardo Página 1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia y controversias en clasificación de trastornos mentales y más Apuntes en PDF de Psicopatología solo en Docsity!

UNPA-UARG

Carrera: técnico universitario en acompañamiento terapéutico. Catedra: psicopatología 1. Profesor: Lic. San Román Ariel. T.P.E. NO 03. APELLIDO Y NOMBRE: Antiman Maximiliano Ángel. D.N.I: 31.440.581. Troche Ricardo Adrián. D.N.I: 34.734.437. AÑO: 2019. Consignas:

  1. Desarrolle la evolución socio-histórica de los manuales de clasificación diagnóstica, detectando los diversos debates y polémicas que se suscitaron, y aún se suscitan en torno a su construcción.
  2. ¿Qué entiende por “validez” y “fiabilidad”?
  1. Si bien se autoproclaman como sistemas de clasificación ateóricos, ¿a qué paradigma de la etiología responden? Fundamente.
  2. Describa las diferentes versiones de la Evaluación Multiaxial (D.S.M. IV y el C.I.E 10), como la Documentación no Axial del D.S.M. V. ¿Cuál considera de mayor utilidad? Fundamente.
  3. ¿Qué utilidad tiene el uso de los sistemas de clasificación diagnóstica, en el rol del Acompañante Terapéutico? Fundamente. Bibliografía a utilizar: CABALLO MANRIQUE, V.: (2014) “Manual de Psicopatología y Trastornos Psicológicos”; Ed. Pirámide; Madrid, España. -ECHEBRÚA, E.; SALABERRÍA, K.; CRUZ-SÁEZ, M.: (2014) “Aportaciones y limitaciones del DSM-5 desde la Psicología Clínica”; Revista Terapia Psicológica Vol. 32, No.01, pág. 65-74; Sociedad Chilena de Psicología Clínica; Santiago de Chile, Chile. -SANTOS, J.: (2015) “Evaluación Multiaxial en el D.S.M.V”; Artículo en línea: https://cedepir.es/wp-content/uploads/2015/03/EVALUACION-MULTIAXIAL-EN-DSM.pdf; Madrid, España.
  4. Desarrolle la evolución socio-histórica de los manuales de clasificación diagnóstica, detectando los diversos debates y polémicas que se suscitaron, y aún se suscitan en torno a su construcción: Evolución socio histórico de los manuales de clasificación diagnostica: 1950: La OMS publica el CIE 6 con un apartado destinado exclusivamente a los trastornos mentales. (No da una herramienta de tratamiento sino más bien un manual estadístico)

diferencia de dos o más observadores a la hora de emplear un diagnóstico idéntico ejemplo : trastorno de ansiedad generalizado.  Se entiende por validez al enunciado que implica que la categoría y concepto que yo utilizo es operativo , que tiene un consenso empírico de la realidad que dan sentido a la misa con un objetivo y además es teórico , debe establecerse un equilibrio entre fiabilidad diagnostica y validez diagnostica ya que u manual APA lo puede utilizar cualquier medico a clínico, lo protocoliza tanto que se pierde en su uso el criterio clínico .el uso de los manuales de clasificación diagnostica permite hacer un uso clínico, estadístico y de investigación investigando si ese criterio se sigue sosteniendo en el tiempo) y sobre esta base planificar un tratamiento. Tiene un nombre y un código que sirve para diferenciar, saber de lo que se está hablando y brindar tratamiento acorde a este. La critica que surge de esto es que la fiabilidad se detiene a simplificar el concepto y pierde validez diagnostica es por esto que se mencionaba el equilibrio entre ambos conceptos.

  1. Si bien se autoproclaman como sistemas de clasificación a teóricos, ¿a qué paradigma de la etiología responden? Fundamente. Aunque es común señalar que estos sistemas de clasificación diagnostica , son “a teóricos “, en realidad esta propiedad proviene más bien de la impotencia declarada por la psiquiatría al no poder formular un sistema diagnostico basado en causas , como existentes en el resto de la medicina ( enfermedades víricas, bacterianas o debidas a traumatismos, etc.) no obstante más que a teóricos se tratan de sistemas que carecen de suficiente precisión en los que sorprendentemente no hay definiciones claras para ninguno de los conceptos utilizados ( básicamente los signos y síntomas) , para definir los cuadros clínicos , y estos suponen una profunda limitación interna para su validez y utilidad. Los cuales tomados en cuenta a partir de la etiología sociogenetica empiezan a tener una validez y fiabilidad que ponderan en la comunidad y como se mencionó antes la presión que ejercen el capitalismo, el mercantilismo y la industria farmacéutica hacen que

las mismas tengan incidencia más rápida y sean aceptadas socialmente a tal punto que sean incuestionables haciendo que las intervenciones reales pasen a ser minimizadas.

  1. Describa las diferentes versiones de la Evaluación Multiaxial (D.S.M. IV y el C.I.E 10), como la Documentación no Axial del D.S.M. V. ¿Cuál considera de mayor utilidad? Fundamente EVALUACIÓN MULTIAXIAL comparativa: DSM-IV-TR; CIE-10 y DSM- Ejes DSM-IV-TR CIE- DSM-5 (2013) Evaluación NO AXIAL Eje 1 Este recoge el diagnostico o diagnósticos clínico del paciente (por ejemplo esquizofrenia paranoide) con su correspondiente código numérico. Trastornos somáticos Trastornos psiquiátricos Trastornos personalidad (incluiría eje 1,2 y 3 de DSM-IV) (^) SIN EJES. El diagnóstico princpal se cita en primer lugar, y el resto por orden de necesidad de atención y tratamiento Trastornos psiquiátricos, Trastornos de la personalidad ,Retraso mental, Trastornos orgánicos Factores contextuales y psicosociales (Códigos Z de la CIE-10) En las clasificaciones psiquiátricas estos problemas adaptativos se denominan “códigos Z” y son un reflejo de la Eje 2 Incluye los trastornos de la personalidad y el Retraso Mental, este se crea no para identificar trastornos con una naturaleza distinta , sino para asegurar que se toma en consideración la presencia de dichas alteraciones, que podrían pasar desapercibidas cuando se presta atención directa a los trastornos del eje
  1. Cuando el diagnóstico del eje 2 es el más relevante, se recomienda añadir ( la etiqueta del diagnóstico principal). Eje discapacitación (similar al eje 5)

El manual diagnóstico de mayor utilidad lo consideramos según el cuadro de comparaciones es el DSM 5 ya que hace permite la valoración diagnostica individual de acuerdo no solo a su patología de base si no a los problemas concomitantes o de comorbilidad anexas a la misma en orden de importancia para su terapéutica, haciendo énfasis a una atención de la salud mental diferencial a cada paciente sin generalizar el diagnóstico y así obtener una intervención lo más asertiva posible y un pronóstico si bien este va cambiando a lo largo del tratamiento hacerlo que se desarrolle sin demasiadas secuelas o en el caso de ser posible la aparición de la mismas.

  1. ¿Qué utilidad tiene el uso de los sistemas de clasificación diagnóstica, en el rol del Acompañante Terapéutico? Fundamente La importancia de la utilización de los manuales diagnósticos en el desarrollo dela función del acompañante terapéutico, es el de poder comunicarnos y establecer una terapéutica que sea vincular a las demás intervenciones del equipo multidisciplinario que aborda a la persona. Permitiendo establecer el desarrollo de un tratamiento que se adapte a las necesidades en orden de importancia de solución sin entorpecer acciones posteriores o anteriores llevadas a cabo por otros profesionales, sino más bien poder ser ese punto de apoyo para lograr que la persona establezca una adherencia al tratamiento, permitiéndose y además permitiendo a los profesionales restablecer en la medida de ser posible su salud mental. Para si poder mantener y restablecer sus vínculos sociales que son la red de contención que necesita todo individuo desde que nace hasta todo el desarrollo de su ciclo vital , debido que este es un ser de necesidades que emerge de una red de vínculos preestablecidos que, le enseñan a modificar su ambiente para así adaptarse y poder ser ese sujeto que produce y a la vez es producido , creador de simbolismos y a la vez de significaciones que le permiten conducirse en la sociedad establecida, esta plasticidad del individuo logra que se incluya en la misma y al decaer o tener carencia de esta adaptabilidad conduce a lo que se denomina enfermedad mental.