Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sistemas de tratamiento y reuso de aguas residuales, Apuntes de Ingeniería de Aguas y Aguas Residuales

Diferentes tipos de tratamientos aplicados a las aguas residuales

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 10/09/2020

nicolas-sanchez-30
nicolas-sanchez-30 🇨🇴

5

(1)

7 documentos

1 / 56

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MONOGRAFIA DESTINADA A LOS TEMAS:
SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y REUSO DE AGUAS RESIDUALES
INTEGRANTES:
JHON JAIRO LEAL GOMEZ
JHOAN NICOLAS SANCHEZ VANEGAS
CARLOS EDUARDO SUAREZ CARDENAS
NINI JOHANNA TRUJILLO
INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR ITFIP
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AGROINDUSTRIALES
PROYECTO DE GRADO
INGENIERIA CIVIL
ESPINAL - TOLIMA
2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sistemas de tratamiento y reuso de aguas residuales y más Apuntes en PDF de Ingeniería de Aguas y Aguas Residuales solo en Docsity!

MONOGRAFIA DESTINADA A LOS TEMAS:

SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y REUSO DE AGUAS RESIDUALES

INTEGRANTES:

JHON JAIRO LEAL GOMEZ

JHOAN NICOLAS SANCHEZ VANEGAS

CARLOS EDUARDO SUAREZ CARDENAS

NINI JOHANNA TRUJILLO

INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR ITFIP

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AGROINDUSTRIALES

PROYECTO DE GRADO

INGENIERIA CIVIL

ESPINAL - TOLIMA

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción 2. Justificación 3. Problemática del agua. 4. Objetivos 5. Crítica Interna y Externa. 6. Marco normativo. 6.2 Decreto – ley 2811 de 1974 6.3 Decreto – 1541 de 1978 6.4 Ley 373 de 1997 6.5 Decreto 3930 de 2010 7. Riesgos de enfermedades presentadas. 8. Marco conceptual. 8.2 Ventajas del reusó de aguas residuales. 8.3 Desventajas del reusó de aguas residuales. 8.4 Tipos y características de reusó. 8.5 Sistemas tecnológicos e innovadores.

INTRODUCCIÓN

Este trabajo podemos revisar y comparar los diferentes Sistemas de tratamiento y reusó de aguas residuales en Colombia, teniendo en cuenta la necesidad que además de una inversión económica, el gobierno junto con la comunidad y las industrias, deben trabajar mancomunadamente en excelentes programas de generación de desechos, recolección de basuras, tratamiento de aguas residuales de cualquier origen con excelentes y completos sistemas de tratamiento y reusó de agua residual. De esta manera obtener y promover por un lado una posible solución a la sequía originada por la irresponsabilidad que durante tantos años puede provocar al impacto ambiental, y por otro a disminuir la generación de enfermedades gastrointestinales por contaminación microbiana de los alimentos durante la siembra y cosecha de los mismos. Podemos tener en cuenta las ventajas y desventajas que tenemos para poder tratar a tiempo el reusó de las aguas residuales. Tenemos a la mano bastantes tecnologías que nos permiten tener un estudio a Fondo Tanto de fuentes hídricas, como la estabilidad de los ecosistemas. La población y las industrias estarán generando niveles Que no afecten el medio ambiente y permita un crecimiento. La ecoeficiencia aplicada al tratamiento de aguas residuales no discrimina las tecnologías existentes o empleadas, sino propicia mejorar la articulación de los componentes, para crear operaciones y procesos que, en conjunto, sean más económicos, tengan mejor eficiencia y sean ambientalmente amigables al ser empleados en la depuración de las aguas residuales.

La Ley 9 de 1979, en la cual se establece el Código Sanitario Nacional, en su Título I especifica los aspectos generales referentes a residuos líquidos. Se reglamentó con el decreto 1594 de 1984, donde establece ampliamente lo referente a los vertimientos de agua residual, determina los límites de vertimiento de las sustancias de interés sanitario y ambiental, los permisos de vertimientos, estudios de impacto ambiental y procesos sancionatorios.

Mejorar los sistemas de acueducto, alcantarilla y manejo residuales beneficia a distintos sectores; industrial, alimenticio, entre otros. Disminuye los problemas de salud de las poblaciones y mejora la cobertura de este recurso para toda la población.

3. PROBLEMATICA DEL AGUA

Debido a su importancia se dice que el agua es el recurso más importante, ya que es necesario para la vida y la salud de los seres humanos. Cabe resaltar que consumir agua en un mal estado puede provocar infecciones o enfermedades gastrointestinales, razón por la cual se ha convertido en unas de las principales causas que nos lleva a estas dichas afectaciones a la salud como lo que es el cólera, según los autores, “aproximadamente más de 2 millones de personas al año mueren a causa de diarreas, especificando que la mayoría de estas personas son niños menores de 5 años. Dicho esto cabe decir que más de 50.000 personas mueren a diario, a causa de las enfermedades que son transmitidas por el agua”[ CITATION Jor06 \l 9226 ]. Los problemas presentados por el agua son causantes de muchas enfermedades y brotes epidémicos a una cantidad de personas muy alta en diferentes lugares de todo el mundo, pero según los autores, “estas enfermedades son presentadas más que todo en los siguientes continentes como, África, Asia y América Latina, que son pocos avanzados tecnológicamente, pero esto no quiere decir que países plenamente desarrollados no presenten esta problemática”. Se han visto casos en estados unidos en donde el causante de muchas enfermedades es el agua [ CITATION Jor06 \l 9226 ].

El agua y su determinación de calidad para el consumo humano se ve relacionado con las enfermedades que se presentan como se había nombrado ya, el cólera. Se deberá hacer estudios relacionado a estos dos factores que son el agua y su calidad, que nos permitirá determinar la calidad del agua potable en la salud de las personas, y así poder actuar y prevenir dichas enfermedades presentadas en el agua. Gracias al autor “podemos deducir que de la base de datos de vigilancia se analizó las principales características indicadoras de calidad (coliformes totales, Escherichia coli, turbiedad, color, pH, cloro residual libre e índice del riesgo de la calidad del agua). Se dio a conocer los resultados en el cual estos se relacionan con la mortalidad infantil y la morbilidad por enfermedad diarreica aguda, enfermedades transmitidas por alimentos y hepatitis A.” (Guzmán B., Nava G., & Díaz p., 2015) ¿Qué se entiende por contaminación del agua? La contaminación del agua es ‘la introducción de una o varias sustancias ajenas al agua que se han ido acumulando directa o indirectamente hasta el punto de generar un desequilibrio en la vida de los seres vivos’.

4. OBJETIVOS.

  • Analizar los diferentes sistemas de tratamiento y reusó de aguas residuales dentro del contexto del manejo integral del recurso hídrico, teniendo en cuenta la información que podamos recolectar y las experiencias que existan a nivel local, nacional e internacional.
  • Examinar la normatividad nacional para determinar qué acciones se pueden ejecutar para la reutilización de aguas residuales.
  • Determinar las ventajas y desventajas del reusó de aguas residuales como estrategia para el manejo integral del recurso hídrico.
  • Identificar los mejores sistemas de tratamiento y reusó de aguas residuales en la actualidad. 5. CRÍTICA INTERNA Y EXTERNA

2. tecnologías sostenibles para la potabilización y el tratamiento de aguas residuales. (Jordi Moratón / Anna subirana / Anna gris / Alex carneiro / rosario pastor). Crítica externa. Autores principales: Jordi Moratón: Doctor en Microbiología, Coordinador de la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad. Doctor en Microbiología, con 20 años de experiencia en investigación, educación y gestión de proyectos de desarrollo humano sostenible relacionados con recursos (agua, suelo, biodiversidad) y economía circular y desarrollo comunitario participativo a nivel local y regional. Miembro fundador de RECNET (www.recitynet.org). Rosario Pastor: Responsable de Proyectos Estratégicos. Ph.D. en Ingeniería de Procesos Químicos por la UPC (2003), Máster en Tecnología del Agua por la UPC (1997). Ingeniera Técnica de Obras Publicas con Especialización Hidrología, UPC (2003). Ingeniera Ambiental por la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima-Perú (1990).

Autenticidad del tema: Revista lasallista de investigación, dirigida por la corporación universitaria lasallista. Crítica interna. Tecnologías sostenibles para el tratamiento del agua: Ante esta grave crisis del agua a nivel global, hace tiempo que se plantea una gestión eco sistémico del agua, siguiendo los principios del desarrollo sostenible. Ello quiere decir que los recursos hídricos son limitados y que no se pueden mantener sin la conservación de los eco-sistemas acuáticos en buen estado, de manera que se haga una gestión eficaz basada en el ahorro, el reusó y la no contaminación del agua, todo ello en una planificación sostenible del territorio y una gestión integrada delas cuencas hidrográficas.

3. reutilización de aguas residuales. Aplicación al riego de campos de golf. (Marina robles García. - tutora: Dra. Carmen Arnaiz) 2013. Crítica externa. Autores: Marina Robles García: es una oceanógrafa y servidora pública mexicana que se desempeña como titular de la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA), desde el 5 de diciembre de 2018.

Fecha de recepción: 7 de abril de 2016 Fecha de revisión: 13 de mayo de 2016 Fecha de aprobación: 20 de junio de 2016 Crítica interna. Este trabajo propone un sistema experto basado en lógica difusa para apoyar la toma de decisiones en proyectos de reutilización de aguas residuales domésticas tratadas. La herramienta hidroinformática diseñada estima el potencial de reutilización de agua residual tratada a partir de factores como el índice de escasez y la eficiencia en DBO5 de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR). La herramienta fue validada a través de un caso de estudio en la PTAR del municipio de Nátaga, Huila, Colombia. En el caso de estudio, se utilizó el balance hídrico, análisis de calidad del agua y encuestas a expertos para establecer la estructura del sistema de lógica difusa, el cual fue implementado en Matlab. Los resultados indican una eficiencia del tratamiento de 88,7%, un índice de escasez de 28,5, que corresponde a un índice de escasez medio alto, y por tanto el sistema experto recomienda la reutilización de agua residual tratada con un 92,2%, lo que se clasifica como una reutilización confiable justificada. Se concluye que el sistema experto es adecuado para identificar fuentes alternas de recursos hídricos y esta información puede ayudar a los tomadores de decisiones en la implementación de políticas de gestión integral del recurso hídrico.

5. tratamiento sostenible de aguas residuales (post invitado escrito por (marina arnaldos orts) de acciona agua). Critica externa: Marina Arnaldo Orts: Responsable Área Recursos Hídricos, Producción y Reutilización en Cetaqua, Grupo SUEZ. Desarrollo y Optimización de Procesos, Estrategias y Herramientas para el Tratamiento y Gestión de los Recursos Hídricos. Crítica interna: Desde una perspectiva de salud pública, el tratamiento de las aguas residuales generadas por la población y las industrias de una determinada zona urbana es de importancia crítica para asegurar un crecimiento estable de la misma. Además, asegurar que las aguas residuales generadas son tratadas hasta niveles que no afecten al medio ambiente al que son vertidas es necesario para asegurar que dicho crecimiento urbano se lleve a cabo de forma sostenible. 6. reutilización de aguas industriales: tecnologías adecuadas para su regeneración. (Agua, energía y medioambiente servicios integrales s.l.u. (aema)).

El planteamiento del trabajo surge en base a la futura y creciente implantación de sistemas de evaluación de los diversos parámetros de comportamiento energético y de gestión de recursos en los modelos edificables residenciales, de cara a una certificación medioambiental (métodos de certificación de edificaciones sostenibles en España) o como indicador de sostenibilidad.

8. la innovación sostenible llega al tratamiento de aguas residuales en forma de bacterias 'sherpa' (marina arnaldos orts) Critica externa: MARINA ARNALDOS ORTS Responsable Área Recursos Hídricos, producción y reutilización en Cetaqua, grupo SUEZ. Desarrollo y optimización de procesos, estrategias y herramientas para el tratamiento y gestión de los recursos hídricos Crítica interna: La preservación del medio ambiente pasa por el desarrollo de procesos de tratamiento de aguas contaminadas que aseguren un crecimiento sostenible de zonas urbanas y una protección de las áreas naturales. Pero no hay que olvidar la dimensión de consumo de combustibles fósiles y emisiones de gases de efecto invernadero de estos procesos: la

innovación presentada busca proteger al medio ambiente de forma total, asegurando un futuro sostenible en el tratamiento y saneamiento de aguas.

9. jordi morató, alex pires carneiro y anna subirana (cátedra unesco de sostenibilidad universitat politécnica de catalunya, españa). Critica externa: JORDI MORATÓ; Doctor en Microbiología, con 20 años de experiencia en investigación, educación y gestión de proyectos de desarrollo humano sostenible relacionados con recursos (agua, suelo, biodiversidad) y economía circular y desarrollo comunitario participativo a nivel local y regional. Miembro fundador de RECNET (www.recitynet.org). Ha participado en más de 80 proyectos de investigación, formación y transferencia de conocimiento financiados internacionalmente (1996-2018). Autenticado por: Revista Lasallista de Investigación. Corporación Universitaria Lasallista Antioquia, Colombia. 10. viabiilidad del aprovechamiento de las aguas residuales generadas en los edificios (jaime santa cruz astorqui. - dpto. de tecnología de la edificación eu arquitectura técnica. - universidad politécnica de madrid cátedra universidad-empresa cms)