




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una de las prácticas de laboratorio realizadas en Sistematica y Taxonomía
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
Licenciatura en Biología
Trimestre 18-P
Profesor: Noé González Ruiz
Laboratorio de Sistemática y Taxonomía
Práctica 1: Caracteres y estados de carácter
Integrantes:
Lara Ceballos Ana María
Mejía Torre Daniela
Morales Silva Rafael
Fecha de entrega: 24-mayo-
Introducción
La interpretación del mundo es cambiante, como lo es la historia del hombre mismo y su forma de pensar; el modo en que ordena, clasifica y nombra la naturaleza, con el simple objetivo de entenderla y explicarla. La acción de “ordenar o disponer por clases” basadas en similitudes o diferencias entre los individuos, recibe el nombre de “clasificar”. Un concepto próximo en nuestros días, y sobre todo dentro del área de la Biología es “Sistemática”, y tradicionalmente a este concepto viene unido otro, el de “Taxonomía” (González-Bueno, 1998).
Según Morrone (2013) la sistemática es la ciencia que se dedica a identificar, clasificar y nombrar especies y taxones supraespecíficos, mientras que Simpson (1961) define “Sistemática” como el estudio científico de la diversidad de los organismos y de todas las relaciones entre ellos y “Taxonomía” como el estudio teórico de la clasificación, que incluye sus bases, principios, procedimientos y reglas.
La clasificación biológica consiste en el ensamblaje de organismos en grupos que son similares como resultado de su descendencia común, una de las principales operaciones de la Taxonomía es la determinación de este tipo especial de similitud (Mayr, 1969), todas las tareas sistemáticas básicas, como identificar especímenes, describir taxones, realizar análisis filogenéticos, construir clasificaciones y revisar taxones, dependen críticamente de los caracteres. La investigación sistemática requiere evaluar diferentes caracteres y familiarizarse con ellos (Morrone, 2013).
Un carácter taxonómico es cualquier atributo que posee un miembro de un taxón por el cual éste difiere o puede diferir de un miembro de un taxón diferente, en otras palabras, es una característica por la cual miembros de dos taxones son similares pero los diferencia de los miembros de un tercer taxón (Mayr, 1969). Morrone (2003) menciona que los principales caracteres usados en la Sistemática son: caracteres morfológicos, fisiológicos, químicos, moleculares, ecológicos, ecológicos, biogeográficos y estratigráficos.
El taxonomista experimentado compara dos tipos de organismos y, simplemente por inspección, integra un gran número de atributos en un valor de similitud, Su juicio se basa en años de análisis, comparación y peso de los llamados caracteres taxonómicos (Mayr, 1969).
5. Pronoto Completo = 0 Dividido = 1 Carácter: Binario/Excluyente 6. Margen posterior del pronoto Recto = 1 Curvo = 0 Carácter: Binario/Excluyente 7. Margen anterior del ala Cóncavo = 0 Convexo = 1 Carácter: Binario/Excluyente 8. Venas Unión entre las venas 3 y 4 = 1 Sin unión = 0 Binario / Presencia o Ausencia 9. Expansión del pronoto Sin protuberancia = 0 Puntiaguda = 1 Redondeada = 2 Carácter : Multiestado/Cualitativo 10. Espina basal del fémur Con espina = 1 Sin espina = 0 Binario / Presencia o Ausencia 11. Espina media del fémur Con dos cúspides = 1 Con tres cúspides = 0 Carácter: Binario/Excluyente 12. Cuello Cóncavo = 1 Convexo = 0 Carácter: Binario/Excluyente 13. Tibia Presencia de espina = 1 Ausencia de espina = 0 Carácter: Binario / Presencia o Ausencia 14. Collar Cerrado recto = 1 Cerrado curvo = 0 Carácter: Binario/Excluyente
15. Dirección de las uñas del primer par de patas Afuera = 1 Adentro = 0 Carácter: Binario/Excluyente 16. Tamaño de alas Cerca del 2do para de patas = 0 Entre el 2do y 3er par de patas = 1 Cerca del 3er par de patas = 2 Carácter: Multiestado/ Cualitativo con secuencia 17. Ojos Puntiagudos = 1 Ovalados = 0 Carácter: Binario/Excluyente 18. Forma de la cabeza Forma de diamante = 1 Forma de rombo = 0 Carácter: Binario/Excluyente
Tabla 1.- Matriz de datos
Discusión. Los caracteres y sus estados son la base empírica de la descripción y comparación en la biología sistemática y comparativa. En cualquiera de los enfoques para la clasificación biológica, evolutivo, fenético o cladístico, los datos primarios son las observaciones sobre la distribución de todas las similitudes sin importar el tipo de datos (Luna & Mishler, 1996). La selección de caracteres resulta fundamental para los pasos subsiguientes del análisis filogenético. El análisis de caracteres consiste en observar, codificar y examinar críticamente los caracteres (Morrone, 2013). Existen muchas fuentes de caracteres sistemáticos, los principales son los siguientes: ● Caracteres morfológicos. ● Caracteres fisiológicos y químicos. ● Caracteres moleculares. ● Caracteres etológicos. ● Caracteres ecológicos. ● Caracteres biogeográficos. ● Caracteres estratigráficos (Morrone, 2013). . En esta práctica se analizaron caracteres morfológicos (caracteres que pudimos observar en la Fig. 1) para diferenciar a los ejemplares hipotéticos de la Familia Pentatomidae. Sin embargo uno de los principales problemas prácticos en la revisión taxonómica de un grupo es como reconocer y definir los caracteres de manera precisa (Luna & Mishler, 1996); problema al cual nos enfrentamos con estos organismos al ser dibujos sacados en fotocopias (Fig.1), ya que estos se malinterpretaron porque presentaban rasgos muy similares entre sí, como eran el largo del pico de la boca , longitud de la cola, la separación del protórax, las patas hacia adentro, presencia del primer pliegue en el prototorax, la poca venación de las alas, etc., pudiéndonos decir que estos organismos tienen una similitud ancestral u homología táxica muy estrecha y que estos rasgos pudieran permitirles ser más eficientes en su locomoción, alimentación y reproducción. Esta identificación puede ser de caracteres binarios (presencia/ausencia; excluyente) o caracteres multiestado (cualitativos o cuantitativos) y dependiendo de estos caracteres observados en los Pentatomidos se les asigna un valor donde se codifican los caracteres, para posteriormente poder llenar una matriz (Tabla 1).
Cuando analizamos diferentes caracteres puede ocurrir que algunos sean incongruentes o discordantes, es decir, que algún carácter indique una relación cercana entre dos especies, mientras que otro indique una relación cercana entre dos especies, mientras que otro indique una relación entre una de esas especies y una tercera (Morrone, 2013), para poder hallar caracteres de mayor peso creemos que sería necesario hacer un cladograma con los datos obtenidos en la matriz.
Bibliografía. ● De Luna, E. and D. Mishler, B. (1996). El concepto de homología filogenética y la selección de caracteres taxonómicos. Boletín de la Sociedad de Botánica , (59), pp.131-146. ● González-Bueno, A. 1998. Los sistemas de Clasificación de los seres vivos. En: Historia de la ciencia y de la tecnología. Ed. Akal. Madrid, España. ● Hickman, C.L., Roberts, L.S., Larson, A., I´Anson, H. & Eisenhour, D.J. 2002. Principios Integrales de Zoología. 5a Edición. McGraw-Hill. España. ● Mayr, E. 1969. Principles of Sytematic Zoology. MacGraw-Hill. United States of America. ● Morrone, J.J. 2013. Sistemática: fundamentos, métodos, aplicaciones. Las Prensas de Ciencias. UNAM. México. ● Simpson, G. G. 1961. Principles of Animal Taxonomy. Columbia University Press. New York, U. S. A.