



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
254 investigación como enseñanza educación química • julio de 2010 investigación como enseñanza
Alicia E. Seferian^1 ABSTRACT (Problem situations in Chemistry designed as small researches in Secondary School within a heuristic tool from an eventual situation that involves acid-base reactions) The present proposal focuses on the strategy of open problem solving in school science, that starts from a fortuitous situation that involves acid-base reactions and that offers a point of view to practical laboratory work that differs from “recipe procedures”, and that provides motivation and improves the cognitive linguistic abilities of pupils. It is presented a possible laboratory guide that enables the task to be organized starting from the heuristic tool known as the ‘Gowin’s V’ in order to establish relations between concepts. KEYWORDS: acid-base reactions, open problem solving, school science, Gowin’s V, metacognition, motivation
julio de 2010 • educación química investigación como enseñanza 255 ción que realizan los científicos sino en adquirir ciertos hábi- tos y una cierta metodología que se aproxime a las de la cien- cia de una forma muy gradual y valorando el proceso de cada alumno en sí más que el resultado final (Pozo, 1998). 1.1 Problemas escolares Podemos muy sintéticamente clasificar los problemas escola- res como problemas cerrados , en los cuales se tiene toda la in- formación necesaria, se conocen los algoritmos necesarios y existe una única respuesta correcta. Este tipo de planteos se sustentan además, en experimentos receta que a lo sumo incor- poran algún algoritmo y no requieren habilidades de resolu- ción de problemas ni pensamiento creativo (Gil Pérez, 1983; Gil Pérez y Martínez Torregrosa, 1983; Gil Pérez et al. , 1999; de Jong, 1998; Pozo, 1998). Por otra parte, los problemas abiertos admiten diversas solu- ciones, en general tienen su origen en alguna problemática cotidiana o algún interés de los alumnos, requiere un compro- miso por parte de los mismos, por cuanto tienen que genera- les interés; deben concebirse contextualizados y con un grado de dificultad acorde al nivel; deben suscitar la necesidad de informarse, de discutir, de evaluar la información que se posee entre los integrantes del grupo; permite el desarrollo de com- petencias complejas, y genera la oportunidad de reflexionar lo que se está aprendiendo (metacognición) entre otras cuestio- nes que no profundizaremos en esta propuesta. Este tipo de estrategia didáctica se opone al planteamiento desde una perspectiva transmisiva sobre el desarrollo de co- nocimientos donde los alumnos consideran el laboratorio como un lugar donde hacen cosas pero no perciben realmen- te el significado de lo que hacen (Novak y Gowin, 1988). Trabajar con problemas requiere que el sujeto reorganice sus ideas, invente nuevas relaciones posibles, reinterprete el pro- blema y, finalmente, produzca de algún modo una nueva si- tuación problemática (Garret, 1995). En este sentido, Gil Pérez et al. (1999) resalta: “La estrate- gia de enseñanza que nos parece más coherente con la orien- tación del aprendizaje como construcción de conocimientos científicos, es la que asocia el aprendizaje al tratamiento de situaciones problemáticas abiertas que puedan generar el in- terés de los estudiantes”. El cuadro 1 resume las estrategias de enseñanza considera- das para su tratamiento como investigación dirigida que se consideró en algunos aspectos, para el diseño de la guía de laboratorio general en esta propuesta. En la red conceptual mostrada en la figura 1 podemos re- sumir la caracterización de los problemas abiertos y cerrados.
julio de 2010 • educación química investigación como enseñanza 257
258 investigación como enseñanza educación química • julio de 2010 4.3. Elaboración de informe y comunicación grupal Finalmente se presenta, la etapa relacionada con la redacción de los resultados obtenidos, así como de los problemas que se presentaron y, en el caso de no haber arribado a ninguna con- clusión, cómo se reformulará el diseño experimental. Esta etapa resulta esencial para favorecer la metacognición del alumno con respecto a sus deducciones y registros escritos a fin de reelaborarlos y perfeccionarlos con el correspondiente andamiaje del docente. En el cuadro 6 se muestra la Parte C final de la guía de laboratorio. 4.4. Consideraciones finales