Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

sobre antropologia y el poder, Resúmenes de Antropología

antropologia el poder y la famosa

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 31/10/2023

dafne-norambuena
dafne-norambuena 🇦🇷

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Vivienda y ciudad
Conceptos importantes:
Vivienda digna: edificación que permite a sus habitantes vivir de manera segura, confortable
y en paz, que permita al individuo alcanzar un nivel de vida aceptable.
Derecho a la ciudad: derecho que garantiza a los habitantes de un territorio la posibilidad de
desenvolverse libre y dignamente con el mismo acceso a sus servicios y otros elementos del
mismo, tales como transporte, salud, áreas verdes, entre otros.
Ley de copropiedad 19.537: la importancia que le veo es para conocer sobre el comité de
administración y sobre el reglamento de copropiedad. El comité de administración es un
grupo elegido por los miembros del condominio que tiene por obligación llevar a cabo los
actos de administración y mantención del condominio, así como también cobrar y recaudar
los gastos comunes. Acá aparece también la figura del administrador, quien puede ser una
persona externa al Comité de Administración, a quien generalmente se le paga por cumplir
este rol. Está encargado de citar a asambleas, recaudar los gastos comunes, dar cuenta de sus
diligencias, dirigir las asambleas, y todo acto concerniente a la administración del
condominio (funciones estipuladas en el reglamento). Cuando un condominio no tiene
Administrador, es el Presidente del Comité el que hará de tal y tendrá las mismas funciones,
sin derecho a remuneración. Es designado en asamblea y tiene que estar en escritura pública
su nombramiento. El reglamento de copropiedad o también llamada ley de convivencia
busca fijar cuáles son los derechos y deberes del propietario. Los puntos que incorpora este
reglamento pueden ser recogidos y votados de manera participativa. El reglamento debe
contener: las obligaciones a respetar por los copropietarios para asegurar la convivencia, el
buen uso y las limitaciones de los bienes de dominio común; la forma de administración del
condominio y el monto de los gastos comunes.
Importante no confundir jj.vv con comités.
Situación general:
Campamentos: asentamientos de ocho o más hogares que habitan en una toma de terreno
irregular, con carencia de al menos uno de los tres servicios básicos (electricidad, agua
potable y sistema de alcantarillado), cuyas viviendas suelen ser precarias. Actualmente
existen 46.423 familias viviendo en 882 campamentos a lo largo del país. 18 mil familias de
los campamentos viven en zonas de riesgo. Un 60% de las familias llegan a vivir a
campamentos por los altos costos del arriendo. (Hay familias que también se van a vivir a
campamentos por seguridad, por ejemplo donde vivían o arrendaban era un lugar peligroso,
con balaceras, etc. por lo que prefieren ir a vivir en un campamento donde no ocurran esas
cosas. También hay familias que aburridas de estar en situación de allegados, se toman los
terrenos colectivamente para formar un campamento).
Microcampamentos: el fenómeno de campamentos en Chile se ha ido transformando, lo cual
ha quedado expresado en las investigaciones realizadas al respecto, develando que los
asentamientos precarios de menos de 25 familias representan en 50% del total nacional. En
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga sobre antropologia y el poder y más Resúmenes en PDF de Antropología solo en Docsity!

Vivienda y ciudad Conceptos importantes: Vivienda digna: edificación que permite a sus habitantes vivir de manera segura, confortable y en paz, que permita al individuo alcanzar un nivel de vida aceptable. Derecho a la ciudad: derecho que garantiza a los habitantes de un territorio la posibilidad de desenvolverse libre y dignamente con el mismo acceso a sus servicios y otros elementos del mismo, tales como transporte, salud, áreas verdes, entre otros. Ley de copropiedad 19.537: la importancia que le veo es para conocer sobre el comité de administración y sobre el reglamento de copropiedad. El comité de administración es un grupo elegido por los miembros del condominio que tiene por obligación llevar a cabo los actos de administración y mantención del condominio, así como también cobrar y recaudar los gastos comunes. Acá aparece también la figura del administrador , quien puede ser una persona externa al Comité de Administración, a quien generalmente se le paga por cumplir este rol. Está encargado de citar a asambleas, recaudar los gastos comunes, dar cuenta de sus diligencias, dirigir las asambleas, y todo acto concerniente a la administración del condominio (funciones estipuladas en el reglamento). Cuando un condominio no tiene Administrador, es el Presidente del Comité el que hará de tal y tendrá las mismas funciones, sin derecho a remuneración. Es designado en asamblea y tiene que estar en escritura pública su nombramiento. El reglamento de copropiedad o también llamada ley de convivencia busca fijar cuáles son los derechos y deberes del propietario. Los puntos que incorpora este reglamento pueden ser recogidos y votados de manera participativa. El reglamento debe contener: las obligaciones a respetar por los copropietarios para asegurar la convivencia, el buen uso y las limitaciones de los bienes de dominio común; la forma de administración del condominio y el monto de los gastos comunes. Importante no confundir jj.vv con comités. Situación general: Campamentos: asentamientos de ocho o más hogares que habitan en una toma de terreno irregular, con carencia de al menos uno de los tres servicios básicos (electricidad, agua potable y sistema de alcantarillado), cuyas viviendas suelen ser precarias. Actualmente existen 46.423 familias viviendo en 882 campamentos a lo largo del país. 18 mil familias de los campamentos viven en zonas de riesgo. Un 60% de las familias llegan a vivir a campamentos por los altos costos del arriendo. (Hay familias que también se van a vivir a campamentos por seguridad, por ejemplo donde vivían o arrendaban era un lugar peligroso, con balaceras, etc. por lo que prefieren ir a vivir en un campamento donde no ocurran esas cosas. También hay familias que aburridas de estar en situación de allegados, se toman los terrenos colectivamente para formar un campamento). Microcampamentos: el fenómeno de campamentos en Chile se ha ido transformando, lo cual ha quedado expresado en las investigaciones realizadas al respecto, develando que los asentamientos precarios de menos de 25 familias representan en 50% del total nacional. En

este sentido se ha demostrado que Existen 74 Microcampamentos en la región Metropolitana, más de 894 familias y más de 1322 personas viviendo en esta situación (Catastro 2016 TECHO-MINVU-FTC). Los microcampamentos serían: “asentamientos precarios urbanos, de no más de 25 familias y que no poseen propiedad sobre el terreno que habitan. Sus habitantes viven en condiciones de pobreza y exclusión extrema, producto del precario hábitat físico y social en el que se desenvuelven”. Si bien los esfuerzos del Estado han ido en aumento, integrando distintos focos en la planificación de política habitacional, aún existen grupos, como los Microcampamentos de 2 a 7 familias, que no tienen acceso a la vivienda en su condición como agrupación social (Fundación Trabajo en la Calle, 2012) Villas de blocks: conjuntos de vivienda en altura. El 19% de las familias vive hacinada. Cités: modelo habitacional de vivienda colectiva, compuesto por una serie continua de viviendas de uno o dos niveles, articuladas por una circulación colectiva o espacio semi- público, perpendicular a la calle, irrumpiendo así hacia el interior de las manzanas. Conventillo: tipo de vivienda colectiva La mayoría de cités y conventillos se arriendan: 50% sin contrato, 82% con baño compartido, 56% con mala instalación eléctrica. Actualmente: se está preparando un proyecto de ley de integración social y urbana que lo que busca es promover la construcción de viviendas con integración social, a través de densificación equilibrada en zonas con potencial de desarrollo urbano. Vínculo con pobreza multidimensional : una de las dimensiones de la pobreza multidimensional es Vivienda y Entorno, cuyos indicadores son habitabilidad, servicios básicos y entorno. Así, un hogar se considera carente en esta dimensión si al menos uno de sus miembros “se encuentra hacinado, reside en una vivienda precaria o en una vivienda con muros, techos y/o piso en mal estado, reside en una vivienda sin servicios sanitarios básicos”, y si el hogar presenta “2 o más problemas de contaminación que han vivido o presenciado siempre en el área de residencia”, también si se sus integrantes se demoran “1 hora o más en llegar al lugar de trabajo”, y si viven con la “falta de al menos 1 equipamiento básico en el área de residencia”. En el artículo 25 de la Declaración Universal de DD.HH. se declara que “toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda , la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad” https://cischile.techo.org/wp-content/uploads/2018/02/%C3%89nfaCIS-5-An%C3%A1lisis- multidimensional-de-la-pobreza-en-campamentos-de-Chile.pdf Historia:

Existió en su tiempo el Plan integral Bajos de Mena y luego la Unidad de planes integrales, las cuales no sé si se están implementando actualmente. Desde la experiencia pude saber que no había mucha planificación y que constaba más en actividades extraprogramáticas u otros servicios para los vecinos, sin atender a la problemática de vivienda. Organizaciones que trabajan en torno a la temática:

  • Ukamau
  • Techo
  • Fundación Quiero mi Casa (ex fundación trabajo en la calle)
  • Urbanismo social
  • Mi parque Interesante para ver:
  • Campamento esperanza andina
  • Proyecto Habitar Otras cosas:
  • Migración y vivienda Estrategias de intervención ● Para la construcción de viviendas negociar con la contraparte que el terreno en el que se realice la construcción tenga una buena localización, con un adecuado acceso a servicios, evitando generar una mayor segregación espacial y social. ● Promover la participación de quienes van a habitar las viviendas durante todo el proceso de construcción, sobre todo en el diseño de las viviendas y del barrio o entorno cercano (por ejemplo: áreas verdes). ● Contribuir en el fortalecimiento de la organización social y/o comunitaria, el uso de los espacios comunes como una oportunidad para generar vínculos entre los vecinos, para así generar barrios sostenibles en el tiempo y evitar su deterioro. Fortalecer la organización interna del barrio, promover el sentido de comunidad, liderazgo democrático, la participación y la autogestión (que puedan establecer metas, gestionar redes, recursos y herramientas necesarias para su logro). (Se hace necesario invertir no solo en la construcción de viviendas, sino también en el capital social previo y posterior a la entrega de la vivienda). ● Facilitar y asesorar en la postulación a los subsidios de vivienda. ● Conectar a los barrios con redes (se puede realizar un sociograma o un eco mapa comunitario para visualizar las relaciones que la comunidad tiene con las distintas redes u organizaciones que están cerca de su condominio, identificando si alguien de la comunidad se relaciona con alguna de esas redes y cómo lo hace o cómo es esa relación). ● Identificar necesidades, problemas y recursos de la comunidad que va a habitar o que ya habite en el condominio, para establecer un plan de trabajo, para esto se pueden conformar mesas de trabajo que incluyan a representantes o líderes de los diferentes grupos que inicialmente constituyeron el comité para postular al subsidio y que ahora habitan el condominio. Planificar acciones a realizar a corto, mediano y largo plazo,

definiendo responsables y plazos para cada acción y realizando un seguimiento a estas. Además de las mesas de trabajo se pueden elegir representantes por nave o pasajes o edificios del condominio que puedan reunirse con la mesa transmitiendoles preocupaciones o necesidades de su sector, y llevando información a este, podrían haber representantes también de los jóvenes, adultos mayores, de etnia, etc. ● Objetivos pueden ser mejorar los espacios públicos, fortalecer el tejido social, a través de procesos participativos, promover la inclusión social, la participación ciudadana y la equidad urbana. ● Instrumentos para diagnóstico: ○ Encuestas: por ejemplo de percepción a nivel barrial (es una herramienta de aproximación al barrio donde se busca conocer cuáles son los problemas de seguridad asociado a distintos espacios públicos y rutinas sociales. Se recomienda efectuarla al comienzo del diagnóstico, principalmente en asambleas o talleres y en lo posible aplicada a una muestra mayor de 100 personas de distintas edades y género), y de percepción para proyectos de infraestructura comunal (es una herramienta que permite visualizar los requerimientos y necesidades de las personas en términos de atributos que le permitan tener mayor accesibilidad y posibilidades de desarrollo en el tiempo. En estos casos la percepción de temor podría estar asociada a la percepción de exclusión y de carencias urbanas lo que se relaciona de manera directa con la calidad de vida.) (Ambas están en el pdf de manual diagnóstico) ○ Caminatas ○ Mapeos comunitarios ○ Entrevistas de campo, entrevistas en profundidad ○ Sociogramas Sobre seguridad comunitaria: Se entiende la seguridad pública como la condición que permite el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos, al reducir los factores que generan amenaza a la integridad individual y colectiva. Esta condición debe ser resultante de un proceso caracterizado por la corresponsabilidad, donde la comunidad adquiere un rol protagónico en la prevención y el mejoramiento de sus condiciones de seguridad, y por otro lado, donde al Estado le corresponde promover estas iniciativas a través de políticas, programas y estrategias, orientadas a reducir la percepción de inseguridad y las probabilidades de victimización. Todo ello con el fin de aportar a una mejor calidad de vida. Los factores de riesgo en espacios urbanos refieren a aquellos aspectos o elementos del espacio público, que en su relación con las personas, favorecen la percepción de temor y la ocurrencia de delito, haciendo más vulnerables sus espacios y los usos frecuentes presentes en él, afectando las condiciones para poder vivir, trabajar y desplazarse de manera segura. 3 líneas de trabajo de la Prevención en Seguridad Urbana: