Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Impacto psicológico de la cuarentena y el aislamiento social por COVID-19, Guías, Proyectos, Investigaciones de Neurología

sobre el covid 19Sobre el covid 19 en salud mental

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 16/09/2021

ana-ruiz-carvajal
ana-ruiz-carvajal 🇨🇴

2 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Revista Cubana de Salud Pública. 2020;46(Supl. especial):e2488
1
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommon s.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revisión
Consecuencias psicológicas de la cuarentena y el aislamiento social
durante la pandemia de COVID-19
Psychological consequences of quarantine and social isolation during
COVID-19 pandemic
Yunier Broche-Pérez1,2* https://orcid.org/0000-0002-3450-7374
Evelyn Fernández-Castillo1,2 https://orcid.org/0000-0002-9721-3568
Darlyn Alejandra Reyes Luzardo3 https://orcid.org/0000-0002-0613-3459
1Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Departamento de Psicología. Villa
Clara, Cuba.
2Centro de Bienestar Universitario (CBU). Villa Clara, Cuba.
3Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí. Manta, Ecuador.
*Autor para la correspondencia: yunierbp@uclv.edu.cu; yunierbroche@gmail.com
RESUMEN
Introducción: El aislamiento social y la cuarentena durante la pandemia de COVID-19
constituyen medidas efectivas con el objetivo de salvaguardar vidas. Sin embargo, estas
medidas traen consigo un importante costo para la salud mental. El monitoreo de las
reacciones psicológicas derivadas de las restricciones obligatorias de movimiento durante
la pandemia de COVID-19, debe constituir una prioridad para los sistemas de salud.
Objetivo: Analizar la evidencia disponible sobre el impacto negativo de la cuarentena y
el aislamiento social en la salud mental.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica y documental sobre el tema en fuentes de
datos digitales. Para la búsqueda se utilizaron, en inglés y español, las siguientes palabras
claves: cuarentena, aislamiento social, impacto psicológico, reacción psicológica. Las
consultas se realizaron en Scopus, EBSCO Health, PubMed (buscador), SciELO y
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Impacto psicológico de la cuarentena y el aislamiento social por COVID-19 y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Neurología solo en Docsity!

1

Revisión

Consecuencias psicológicas de la cuarentena y el aislamiento social

durante la pandemia de COVID- 19

Psychological consequences of quarantine and social isolation during

COVID-19 pandemic

Yunier Broche-Pérez^1 ,2*^ https://orcid.org/0000- 0002 - 3450 - 7374 Evelyn Fernández-Castillo1,2^ https://orcid.org/0000- 0002 - 9721 - 3568 Darlyn Alejandra Reyes Luzardo^3 https://orcid.org/0000- 0002 - 0613 - 3459

(^1) Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Departamento de Psicología. Villa

Clara, Cuba. (^2) Centro de Bienestar Universitario (CBU). Villa Clara, Cuba. (^3) Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí. Manta, Ecuador.

*Autor para la correspondencia: yunierbp@uclv.edu.cu; yunierbroche@gmail.com

RESUMEN

Introducción: El aislamiento social y la cuarentena durante la pandemia de COVID- 19 constituyen medidas efectivas con el objetivo de salvaguardar vidas. Sin embargo, estas medidas traen consigo un importante costo para la salud mental. El monitoreo de las reacciones psicológicas derivadas de las restricciones obligatorias de movimiento durante la pandemia de COVID-19, debe constituir una prioridad para los sistemas de salud. Objetivo: Analizar la evidencia disponible sobre el impacto negativo de la cuarentena y el aislamiento social en la salud mental. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica y documental sobre el tema en fuentes de datos digitales. Para la búsqueda se utilizaron, en inglés y español, las siguientes palabras claves: cuarentena, aislamiento social, impacto psicológico, reacción psicológica. Las consultas se realizaron en Scopus, EBSCO Health, PubMed (buscador), SciELO y

2

PsycINFO, con énfasis en artículos originales y revisiones sistemáticas. Para la recolección de los datos se elaboró una ficha instructiva y para su tratamiento se aplicó el análisis de contenido de tipo directo. Conclusiones: Acciones tales como mantener a la población informada, facilitar canales de retroalimentación, garantizar los suministros básicos y facilitar estrategias de afrontamiento al estrés permiten minimizar los efectos negativos de un periodo de cuarentena. Las dificultades asociadas a la COVID-19 no concluirán 28 días después del último caso diagnosticado. Cuando llegue ese momento, se podrá tomar un respiro breve, pero faltará todavía mucho por hacer. Palabras clave : COVID-19; efectos psicológicos; salud mental; aislamiento social; cuarentena.

ABSTRACT

Introduction: Social isolation and quarantine during COVID-19 pandemic are effective measures with the aim of safeguarding lifes. However, these measures bring an important cost for mental health. Monitoring psychological reactions derivative of movement´s obligatory restrictions during COVID-19 pandemics must represent a priority for all health systems. Objective: To analyze available evidence on the negative impact in mental health of quarantine and social isolation. Methods: It was carried out a bibliographic and documents review in digital data sources on the topic. Fort the search in English and Spanish the following words were used: quarantine, social isolation, psychological impact, psychological reaction. The search was made in Scopus, EBSCO Health, PubMed (search engine), SciELO and PsycINFO focusing in original articles and systematic reviews. For data collection, it was made an instructional sheet and for its use it was applied direct content analysis. Conclusions: Actions like to keep the population informed, to facilitate access to feedback channels, to guarantee basic supplies and to facilitate strategies for coping with stress allow to minimize the negative impacts of a quarantine period. Difficulties

4

pudiéndose manifestar a través de diversos comportamientos que son poco frecuentes en periodos normales.(5) Aunque en el mundo han predominado las medidas de cuarentena absoluta, en Cuba se ha llamado a la reclusión domiciliaria voluntaria, y en menor medida se ha dispuesto la cuarentena obligatoria. La primera medida de cuarentena fue reportada el 31 de marzo de 2020, en el municipio Consolación del Sur (Comunidad Camilo Cienfuegos) de la provincia de Pinar del Río. Posteriormente se incorporaron cuatro áreas del municipio Cabaiguán (provincia Sancti Spiritus), tres zonas de Nueva Gerona (Isla de la Juventud), Florencia y Turiguanó (provincia Ciego de Ávila), dos zonas en el municipio Camajuaní (Villa Clara), entre otras. De esta manera siempre que existe rebrote de la enfermedad se ha estado implementado la cuarentena como medida para evitar su propagación. En este sentido, el monitoreo de las reacciones psicológicas derivadas de las restricciones obligatorias de movimiento (cuarentenas), así como de los periodos de aislamiento social prolongados durante la pandemia de COVID-19, debe constituir una prioridad para los sistemas de salud.(5)^ Para atenuar el efecto negativo del aislamiento social y los periodos de cuarentena se han propuesto, internacionalmente, tres líneas de trabajo fundamentales.(6)^ En primer lugar, y ante la inevitabilidad de la implementación de medidas de aislamiento social, se debe trabajar en el diseño e implementación de intervenciones que permitan atenuar los efectos negativos que sobre la salud mental tendrán estas medidas. En segundo lugar, priorizar los estudios y las intervenciones en grupos vulnerables, fundamentalmente aquellos dirigidos a niños y adolescentes, adultos mayores y personal de salud. Por último, reforzar los sistemas de salud como respuesta a los retos que enfrentarán los servicios de salud mental. Partiendo de estas líneas de trabajo propuestas, en la presente revisión se estudian, de acuerdo a la evidencia científica disponible, los principales impactos psicológicos resultantes de periodos de cuarentena y de aislamiento social. Con su elaboración se persigue disponer de información basada en la evidencia científica sobre el impacto del encierro obligatorio sobre la salud mental, a fin de que se facilite la toma de decisiones sanitarias y gubernamentales y de esta manera favorecer el diseño de investigaciones e intervenciones que permitan minimizar las reacciones psicológicas negativas como resultado de un periodo de cuarentena. De ahí que su objetivo general sea analizar la

5

evidencia disponible sobre el impacto negativo de la cuarentena y el aislamiento social en la salud mental.

Métodos

Se realizó una revisión bibliográfica y documental sobre el tema en fuentes de datos digitales. Para la búsqueda se utilizaron, en inglés y español, las siguientes palabras clave: cuarentena, aislamiento social, impacto psicológico, reacción psicológica. Las consultas se realizaron en Scopus, EBSCO Health, PubMed (buscador), SciELO y PsycINFO, con énfasis en artículos originales y revisiones sistemáticas. Para la recolección de los datos se elaboró una ficha instructiva y para su tratamiento se aplicó el análisis de contenido de tipo directo. Los resultados se presentan en clúster de acuerdo a los grupos poblacionales de mayor vulnerabilidad, como, por ejemplo, personal sanitario, niños y adolescentes y también adultos mayores.

Consecuencias psicológicas de la cuarentena y el aislamiento

social

Manifestaciones psicológicas negativas de mayor frecuencia

Dentro de las manifestaciones reportadas con mayor frecuencia en los estudios consultados se encontraron los trastornos emocionales, depresión, estrés, apatía, irritabilidad, insomnio, trastorno de estrés postraumático, ira y agotamiento emocional.(4,7,8,9,10,11)^ Como variables predictoras de las reacciones psicológicas negativas se reportaron las siguientes: presentar una edad comprendida entre los 16-24 años, bajos niveles de educación, pertenecer al sexo femenino, tener un solo hijo (en comparación con no tener o tener 2 o más), vivir solo y la existencia de antecedentes de enfermedades mentales.(9,12,13)

7

en esta etapa se reducen las redes de apoyo social y disminuye la participación en actividades sociales.(22) Estudios recientes confirman que el efecto del confinamiento en los adultos mayores, durante la pandemia de COVID-19 ha conllevado a un profundo deterioro de la salud mental en estas personas.(23)^ En algunos estudios se reporta la existencia de miedo recurrente a la muerte, miedo a la separación de la familia, insomnio, pesadillas, síntomas de ansiedad generalizada, síntomas depresivos, aparición de sintomatología obsesiva (lavarse las manos y el aseo frecuente de objetos de uso personal), síntomas de estrés postraumático y también el incremento de uso de sustancias, especialmente de alcohol.(23) Además, se ha observado un agravamiento de condiciones preexistentes, como la diabetes, hipertensión arterial, angina de pecho y eventos cardiacos, así como de condiciones psiquiátricas (trastornos depresivos, ansiosos, obsesivo-compulsivo, abuso de sustancias y déficit neurocognitivos).(24,25)^ Sobre este último aspecto es importante señalar que posterior a la pandemia podría observarse un incremento en las quejas relacionadas con el funcionamiento cognitivo, incluso podría incrementarse el número de adultos mayores con síntomas demenciales o de deterioro cognitivo leve (DCL).

Estresores fundamentales durante el periodo de cuarentena y

posteriores a la medida

Una revisión sistemática publicada recientemente analizó las variables que acentuaban las reacciones de estrés en el trascurso de las cuarentenas.(9)^ Los autores señalan como primera variable la duración de la cuarentena. Al respecto plantean que el incremento del tiempo de cuarentena conlleva a un mayor riesgo de estrés postraumático y a una reducción de los comportamientos que implican proximidad física. De ahí que planteen que una cuarentena superior a 10 días, incrementa los síntomas de trastorno de estrés postraumático. También hacen referencia al miedo a la infección como el origen de elevados niveles de ansiedad y estrés. Este temor se manifiesta tanto con relación al propio contagio como a la posibilidad de infectar a familiares y seres queridos. Otros elementos potencialmente estresantes son la frustración y el aburrimiento. El confinamiento, la pérdida de las rutinas diarias, la reducción del contacto social son

8

causas frecuentes de frustración. Se plantea la existencia de un aumento sostenido de estas manifestaciones en la medida que se incrementa la duración de la cuarentena. Otra variable recurrente en los estudios consultados, generador de estados de ansiedad, ira y estrés es el referido a los abastecimientos inadecuados e insuficientes. Esta manifestación se encuentra entre las más frecuentes mundialmente, es causa de elevados niveles de ansiedad que se mantienen entre 4 y 6 meses posteriores al fin de la cuarentena. En este estudio de Brooks y otros(9)^ se reportó que no tener acceso a medicamentos o recetas médicas actuaba como un poderoso estresor en los participantes. En el caso de los médicos, no contar con suficientes suministros para trabajar y protegerse, resultó la causa más recurrente de ansiedad, ira y frustración. Por último, estos autores plantean que la existencia de información inadecuada, así como su presentación en formatos poco atractivos, constituye causa frecuente de malestar psicológico en las personas en cuarentena. La falta de claridad en los mensajes, la existencia de mensajes contradictorios entre distintas fuentes, falta de transparencia gubernamental y dificultades para comunicar problemáticas a las autoridades durante la cuarentena, figuran entre los principales factores generadores de estrés. Como principales estresores posteriores al periodo de cuarentena los autores señalan las finanzas y el estigma (rechazo) social. En el caso de las finanzas, las dificultades económicas son reportadas como la principal causa de alteraciones psicológicas en el periodo posterior a la cuarentena, predominando por esta causa las manifestaciones de ansiedad, ira y depresión. Por su parte, el estigma social fue reportado por personas que padecieron la enfermedad (por ejemplo, SARS) y también por el personal de salud. Los que refirieron la existencia de rechazo de los demás hacia ellos, evitación del contacto directo, separación súbita de los miembros de un grupo cuando ellos se aproximaban, disminución de las visitas, entre otras manifestaciones. Estos comportamientos incrementaron considerablemente las experiencias de ira, frustración, depresión y ansiedad.(9)

10

un enfoque comunicativo positivo, transmitan aliento y faciliten estrategias de afrontamiento al estés. El personal de salud merece atención diferenciada: como se explicó anteriormente en este reporte, los especialistas de salud son vulnerables a experimentar manifestaciones psicológicas desadaptativas a causa de su propia actividad profesional. Ofrecer atención especializada al personal de salud es también una manera de preservar su bienestar y la integridad del sistema de salud en general. Para ello debe facilitarse el acceso a la realización de investigaciones que permitan precisar las dificultades que predominan en estos profesionales, para en consonancia articular sistemas de intervención efectivos y eficaces.

Existe una línea de trabajo que no se constató en los estudios revisados. Las investigaciones enfatizaron en todo momento en las dimensiones negativas del aislamiento social, profundizando en los aspectos que incrementan la vulnerabilidad, pero nunca en los factores que protegen contra la adversidad y modulan, favorablemente, la respuesta ante estas situaciones. Urge el tratamiento de esta problemática desde un enfoque positivo, donde se consideren categorías como resiliencia, optimismo, bienestar psicológico, personalidad resistente, espiritualidad, entre muchas otras. Si bien resulta indispensable estimar el impacto psicológico negativo que la cuarentena y el aislamiento social tendrán en personas y grupos sociales, no se puede obviar a quienes transitan por esta situación y salen fortalecidos y saludables mentalmente. En ellos también debemos concentrarnos, porque en sus modos de afrontar el estrés, en su capacidad de adaptación a las circunstancias desfavorables, se encontrarán respuestas útiles para quienes reclamen ayuda de los profesionales de la salud mental.

Consideraciones finales

En término general, la evidencia indica que el establecimiento de periodos de cuarentena, si bien es una medida imprescindible, trae consigo consecuencias psicológicas que deben ser reconocidas y tratadas oportunamente. Una medida de cuarentena implica,

11

inevitablemente, la restricción de la libertad de las personas, lo cual trae consigo importantes manifestaciones psicológicas que pueden impactar negativamente en el bienestar global de los individuos, no solo en el corto plazo, sino también durante mucho tiempo después de haber concluido. Prever las consecuencias negativas del encierro, así como su manejo adecuado, es imprescindible durante todo el tiempo que dure la restricción. Además, resulta necesario fortalecer los servicios de salud mental, tanto en la dimensión asistencial como científica.

Conclusiones

Acciones tales como mantener a la población informada, facilitar canales de retroalimentación, garantizar los suministros básicos y facilitar estrategias de afrontamiento al estrés permiten minimizar los efectos negativos de un periodo de cuarentena. Las dificultades asociadas a la COVID-19 no concluirán 28 días después del último caso diagnosticado. Cuando llegue ese momento, se podrá tomar un respiro breve, pero faltará todavía mucho por hacer.

Referencias bibliográficas

  1. Xiang Y-T, Yang Y, Li W, Zhang L, Zhang Q, Cheung T. Timely mental health care for the 2019 novel coronavirus outbreak is urgently needed. The Lancet Psychiatry. 2020;7:228-9. DOI: 10.1016/S2215-0366(20)30046- 8
  2. Guanche-Garcell H. COVID-19. Un reto para los profesionales de la salud. Rev haban cienc méd. 2020 [acceso 23/04/2020];19(2):e3284 Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view//
  3. Tang B, Xia F, Tang S, Bragazzi NL, Li Q, Sun X, et al. The effectiveness of quarantine and isolation determine the trend of the COVID-19 epidemics in the final phase of the current outbreak in China. International Journal of Infectious Diseases. 2020 ;95:288- 93 DOI: 10.1016/j.ijid.2020.03.

13

  1. Jackson D, Bradbury-Jones C, Baptiste D, Gelling L, Morin K, Neville S, et al. Life in the pandemic: some reflections on nursing in the context of COVID-19. Journal of Clinical Nursing. 2020 ;29(13-14):2041- 43. DOI: 10.1111/jocn.
  2. Smith GD, Ng F, Ho Cheung Li W. Emerging compassion, courage and resilience in the face of misinformation and adversity. Journal of Clinical Nursing. 2020 ;29(9- 10):1425. DOI: 10.1111/jocn.
  3. Reynolds DL, Garay JR, Deamond SL, Moran MK, Gold W, Styra R. Understanding, compliance and psychological impact of the SARS quarantine experience. Epidemiology & Infection. 2008;136(7):997-1007. DOI: 10.1017/S
  4. Sprang G, Silman M. Posttraumatic stress disorder in parents and youth after health- related disasters. Disaster Med Public. 2013;7(1):105-10. DOI: 10.1017/dmp.2013.
  5. Santavirta T, Santavirta N, Betancourt TS, Gilman SE. Long term mental health outcomes of Finnish children evacuated to Swedish families during the Second World War and their non-evacuated siblings: cohort study. BMJ. 2015;350:g7753. DOI: 10.1136/bjm.g
  6. Keeley G. Corpses of the elderly found abandoned in Spanish care homes. Aljazeera. 24 mar. 2020 [acceso 23/04/2020]. Disponible en: https://wwwaljazeeracom/news/2020/03/corpses-elderly-abandoned-spanish-care- homes200324141255435html
  7. Sparks H. Morbid ‘boomer remover’ coronavirus meme only makes millennials seem more awful. New York Post. 19 mar. 2020. [acceso 23/04/2020]. Disponible en: https://nypost.com/2020/03/19/morbid-boomer-remover-coronavirus-meme-only- makesmillennials-seem-more-awful/
  8. Haffower H. A certain horrible subset of the internet is calling the coronavirus 'boomer remover'. Australia: Business Insider Australia; 2020. [acceso 23/04/2020]. Disponible en: https://www.businessinsider.com/millennials-gen-z-calling- coronavirusboomer-remover-reddit- 2020 - 3?r=US&IR=T
  9. Valtorta N, Hanratty B. Loneliness, isolation and the health of older adults: do we need a new research agenda? Journal of the Royal Society of Medicine. 2012;105(12):518-22. DOI: 10.1258/jrsm.2012.

14

  1. Girdhar R, Srivastava V, Sethi S. Managing mental health issues among elderly during COVID- 19 pandemic. Journal of Geriatric Care and Research. 2020;7(1):29-32. Disponible en: https://www.academia.edu/42715576/Managing_mental_health_issues_among_elderly_ during_COVID-19_pandemic
  2. Santini ZI, Jose PE, Cornwell EY, Koyanagi A, Nielsen L, Hinrichsen C. Social disconnectedness, perceived isolation, and symptoms of depression and anxiety among older Americans (NSHAP): a longitudinal mediation analysis. The Lancet Public Health. 2020;5(1):e62-70. Disponible en: 10.1016/S2468-2667(19)30230- 0
  3. Rout N. Risks to the elderly during the coronavirus (COVID19) pandemic 2019-2020. Journal of Geriatric Care and Research. 2020;7(1):27-8. Disponible en: https://www.academia.edu/42278407/Risks_to_the_elderly_during_the_coronavirus_C OVID19_pandemic_2019- 2020

Conflicto de intereses Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Contribuciones de los autores Yunier Broche-Pérez : conceptualización; análisis formal; metodología; recursos; redacción-borrador original. Evelyn Fernández-Castillo : análisis formal; metodología; recursos; redacción-revisión y edición. Darlyn Alejandra Reyes Luzardo : análisis formal; metodología; recursos; redacción- revisión y edición.