Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Importancia de la Educación Infantil: Desde el Vientre Materno a los Seis Años, Apuntes de Introducción a la Psicología

La importancia de la educación infantil, su objetivo general y las características sociales que la diferencian. Se discute el papel de los agentes educativos, la familia y la importancia de brindar estímulos a los niños en sus primeros años de vida para favorecer su desarrollo integral. Se mencionan los beneficios de una educación infantil integral y la conclusión resalta la importancia de un ambiente adecuado y la comunicación para el desarrollo personal y emocional.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es la educación infantil y por qué es importante?
  • ¿Qué papel desempeñan las personas preparadas en pedagogía infantil y la familia en la educación de primera infancia?
  • ¿Cómo favorece la educación infantil el desarrollo integral de los niños y niñas?

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 28/03/2022

diana-marcela-pinilla-orozco
diana-marcela-pinilla-orozco 🇨🇴

3 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1Título del trabajo
Rosa Núñez & Miguel González.
Enero 2022.
Nombre de la institución.
Nombre del departamento.
Nombre de la asignatura
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Importancia de la Educación Infantil: Desde el Vientre Materno a los Seis Años y más Apuntes en PDF de Introducción a la Psicología solo en Docsity!

1 Título del trabajo

Rosa Núñez & Miguel González.

Enero 2022.

Nombre de la institución.

Nombre del departamento.

Nombre de la asignatura

Introducción En el desarrollo de este artículo, expondremos las generalidades de la educación de la primera infancia y sus propósitos. Se ha visto un interés que ha ido creciendo con el paso de los años, por la incorporación de los niños al sistema de educación infantil, de manera temprana, cerca del primer año de vida. Los niños comienzan a aprender desde que se encuentra en el vientre de la madre, retroalimentando la información de todo lo que recibe del exterior, las cuales permiten que cuando el niño lleve su proceso de crecimiento, desarrolle diversas capacidades, habilidades y cualidades. Es por esto, que la educación infantil que proveen las instituciones encargadas de ello, proporciona una enriquecedora experiencia de la transición de la escolarización a nivel primario. Para preparar mejor al niño, provee de estímulos de tipo social, cognitivo, cultural. En consecuencia, las acciones que proveen los centros educativos, deben estar dirigidas a estimular los diferentes ámbitos del niño, de manera que no se pierda el momento más importante para favorecer sus potenciales. Objetivo general Determinar generalidades de la educación infantil enfocada en la primera infancia

¿Quiénes intervienen en la educación de primera infancia? Primero podemos destacar personas preparadas con bases en pedagogía infantil, que ejercen su papel de agentes educativos, en su mayoría con gran carisma, para atender a los más pequeños, preparan ambientes, realizan actividades para favorecer el desarrollo de los niños, preparan acciones orientadas a que los niños exploten al máximo sus habilidades, desde muy temprana edad, tomen un papel, y un lápiz y comiencen a explorar lo que se puede hacer con ello. Esto quiere decir que son mediadores o facilitadores, que hacen acompañamiento y sirven de apoyo. Familia, no podemos dejar de nombrar los agentes más importantes que hacen parte de la educación inicial de los más pequeños, pues es aquí donde desarrollan sus capacidades de lenguaje, a través de todo lo que escuchan, de lo que los padres enseñan, (a través del canto, juego de palabras) son quienes priman en la educación y formación, ya que maduran a través de sus padres los patrones emocionales, y la conducta. Una oportuna inclusión a la educación de la primera infancia arrojará como resultado un óptimo desarrollo del ser humano, pues no solo aprenderá todo lo necesario, sino además podrá adquirir experiencias en sus primeros años de vida que son lo más importantes, ya que como lo mencionamos anteriormente desde el vientre materno, se pueden obtener conocimientos, es decir, que al fomentar algún tipo de educación ya sea desde casa o en una institución, estamos sembrando mucho en la vida de este niño. Diferentes estudios han demostrado que, a los tres años de edad, el cerebro se ha desarrollado en un 90%, en esta edad se encuentran en una etapa de constante duda por todo lo que los rodea, por eso se les debe brindar apoyo en todas las áreas que lo requiera, con los soportes necesarios para que ellos pongan a prueba sus capacidades y conocimientos adquiridos desde los cero meses. Podemos afirmar que los beneficios de una educación infantil integral son:

  • Mayor potencial en el desarrollo de los niños y niñas
  • Favorecimiento de la asistencia y permanencia en las instituciones de educación escolar
  • Mejora el desempeño de los niños y niñas a largo plazo, en sus etapas como adulto
  • Genera una mejor calidad de vida para los niños
  • Disminuye conductas antisociales, problemas de adolescencia, consumo de sustancias de cualquier tipo.

Conclusión

  • La educación infantil, constituye un ámbito fundamental, para el desarrollo pleno del ser humano, debido a que, al inicio de esta edad, se estructuran y se forman las bases, y está en pleno la adquisición de conocimientos, sin embargo, no deja de ser una etapa de cuidado, de mucha atención, de paciencia, para poder enseñarles todo lo que necesitan, y poder cubrir todas sus necesidades.
  • Para la mejora de la práctica de la educación enfocado a la población infantil, se deben tener en cuenta los avances de la psicología, pedagogía, neurociencias, para suplir las necesidades de los niños y niñas, que les permita ser dinámicos, didácticos a la hora de enseñar, ya que en estos primeros seis años de vida, es cuando más hay posibilidades para desarrollar inteligencia, y en el accionar imperativo de lugar a reflexionar sobre la importancia del contexto en el que se ejecuten dichas actividades que conlleven a fortalecer las capacidades cerebrales
  • La importancia de un ambiente adecuado, para la formación del niño, también es de resaltar, pues de ahí que se sienta en un lugar seguro, se presente material adecuado a su edad, desde casa, que sea un entorno tranquilo, para que el niño o niña se sienta cómodo. Que la comunicación sea el factor que se priorice, para el desarrollo personal y emocional.
  • La educación comienza desde el nacimiento, para esto exige minucioso cuidado, por ello la responsabilidad es de los cuidadores, padres, docentes, ir aportando en cada etapa y desarrollo del niño o niña, proporcionar los conocimientos adecuados, respetando siempre el momento evolutivo del menor, y lo más importante se debe proporcionar afecto para que se estimule las capacidades y potenciales al máximo.