Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

SOBRE LA TARDICION ORAL REGIONAL Y UNIVERSAL, Ejercicios de Cultura Española

UNOS TEXTOS QUE SIRVEN DE ACERCA

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 27/06/2025

juan-carlos-perez-florez
juan-carlos-perez-florez 🇨🇴

10 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
INSTITUCION EDUCATIVA SEMILLA DE LA ESPERANZA
Resolución de aprobación No. 1796 de septiembre 4 de 2002 Código
DANE 276520005248 NIT. 815004247-7
GUIA DE APRENDIZAJE N° 2
LENGUA CASTELLANA - PRIMER PERIODO 2022
Código:GAC-FO-002
Versión: 01
Fecha: 15-03-2013
Página 1/1
GUťA DE APRENDIZAJE N° 2
ÁREA: HUMANIDADES: Lengua castellana GRADO: 6º.
Nombre del
estudiante:
Docente:
Período:
2022 Fecha de entrega: 7 mar 2022 Fecha de entrega: 22 abril 2022
TEMAS A DESARROLLAR:
Géneros literarios
-Género narrativo: estructura de la narración- elementos
-Tradición oral regional nacional y universal
La oración gramatical
-La silaba
-Categorías gramaticales
*Tipos de texto – uso del diccionario-
*Ortografía: uso mayúsculas y minúsculas, uso de c,s, z y cc.
* Lengua, lenguaje y dialecto
Objetivos de Aprendizaje:
Valora la importancia de la tradición oral en su vida, teniendo en cuenta costumbres y narraciones
Realiza narraciones propias de su comunidad aportadas por los abuelos y rescatando la tradición oral
Identificar las principales características del género narrativo.
Identificar que una oración es una relación entre un sujeto y un predicado.
Identificar los tipos de textos de acuerdo a su intención.
Hace uso adecuado de reglas ortográficas en los diferentes textos que lee y escribe.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga SOBRE LA TARDICION ORAL REGIONAL Y UNIVERSAL y más Ejercicios en PDF de Cultura Española solo en Docsity!

Resolución de aprobación No. 17 96 de septiembre 4 de 2002 Código DANE 2 76520005248 NIT. 81500424 7 - 7 GUIA DE APRENDIZAJE N° 2 LENGUA CASTELLANA - PRIMER PERIODO 2022 Código:GAC-FO- 002 Versión: 01 Fecha: 15-03- 2013 Página 1/

GUťA DE APRENDIZAJE N° 2

ÁREA: HUMANIDADES: Lengua castellana GRADO: 6º.

Nombre del estudiante: Docente: Período:

Fecha de entrega: 7 mar 2022 Fecha de entrega: 22 abril 2022 TEMAS A DESARROLLAR:

Géneros literarios

-Género narrativo: estructura de la narración- elementos

-Tradición oral regional nacional y universal

La oración gramatical

-La silaba

  • Categorías gramaticales

*Tipos de texto – uso del diccionario-

*Ortografía: uso mayúsculas y minúsculas, uso de c,s, z y cc.

* Lengua, lenguaje y dialecto

Objetivos de Aprendizaje:

 Valora la importancia de la tradición oral en su vida, teniendo en cuenta costumbres y narraciones

 Realiza narraciones propias de su comunidad aportadas por los abuelos y rescatando la tradición oral

 Identificar las principales características del género narrativo.

 Identificar que una oración es una relación entre un sujeto y un predicado.

 Identificar los tipos de textos de acuerdo a su intención.

 Hace uso adecuado de reglas ortográficas en los diferentes textos que lee y escribe.

GÉNEROS LITERARIOS: EL GÉNERO NARRATIVO

RESPONDE ANTES DE LEER Resolución de aprobación No. 17 96 de septiembre 4 de 2002 Código DANE 2 76520005248 NIT. 81500424 7 - 7 GUIA DE APRENDIZAJE N° 2 LENGUA CASTELLANA - PRIMER PERIODO 2022 Código:GAC-FO- 002 Versión: 01 Fecha: 15-03- 2013 Página 1/ ACTIVIDAD N°1 SEMANAS 1- 2

1. ¿Recuerdas cuáles son los géneros literarios y de qué se ocupa cada uno?

2. ¿A qué género literario pertenece el relato, la anécdota y el cuento?

3. Los poemas, las odas y las canciones forman parte del género.

4. Menciona dos subgéneros del género dramático. ,

Ahora lee atentamente el siguiente texto.

CRÓNICAS DE LA CIUDAD DE LA HABANA Los padres habían huido al norte. En aquel tiempo, la revolución y él estaban recién nacidos. Un cuarto de siglo después, Nelson Valdés viajó de Los Ángeles a La Habana, para conocer su país. Cada mediodía, Nelson tomaba el ómnibus, la guagua 68, en la puerta del hotel, y se iba a leer libros sobre Cuba. Leyendo pasaba las tardes en la biblioteca Jose Martí, hasta que caía la noche. Aquel mediodía, la guagua 68 pegó un frenazo en una bocacalle. Hubo gritos de protesta, por el tremendo sacudón, hasta que los pasajeros vieron el motivo del frenazo: una mujer muy rumbosa, que había cruzado la calle. —Me disculpan, caballeros —dijo el conductor de la guagua 68, y se bajó. Entonces todos los pasajeros aplaudieron y le desearon buena suerte. El conductor caminó balanceándose, sin apuro, y los pasajeros lo vieron acercarse a la muy salsosa, que estaba en la esquina, recostada a la pared, lamiendo un helado. Desde la guagua 68, los pasajeros seguían el ir y venir de aquella lengüita que besaba el helado mientras el conductor hablaba y hablaba sin respuesta, hasta que de pronto ella se rió, y le regaló una mirada. El conductor alzó el pulgar y todos los pasajeros le dedicaron una cerrada ovación. Pero cuando el conductor entró en la heladería, produjo cierta inquietud general. Y cuando al rato salió con un helado en cada mano, cundió el pánico en las masas. Le tocaron la bocina. Alguien se, afirmó en la bocina con alma y vida, y sonó la bocina como alarma de robos o sirena de incendios; pero el conductor, sordo, como si nada, seguía pegado a la muy sabrosa. Entonces avanzó, desde los asientos de atrás de la guagua 68, una mujer que parecía una gran bala de cañón y tenía cara de mandar. Sin decir palabra, se sentó en el asiento del conductor y puso el motor en marcha. La guagua 68 continuó su recorrido, parando en sus paradas habituales, hasta que la mujer llegó a su propia parada y se bajó. Otro pasajero ocupó su lugar, durante un buen tramo, de parada en parada, y después otro, y otro, y así siguió la guagua 68 hasta el final. Nelson Valdés fue el último en bajar. Se había olvidado de la biblioteca. Eduardo Galeano En El Libro de los abrazos. México: Siglo Veintiuno Editores.1994.

Resolución de aprobación No. 17 96 de septiembre 4 de 2002 Código DANE 2 76520005248 NIT. 81500424 7 - 7 GUIA DE APRENDIZAJE N° 2 LENGUA CASTELLANA - PRIMER PERIODO 2022 Código:GAC-FO- 002 Versión: 01 Fecha: 15-03- 2013 Página 1/

1. EL LOBO QUE CREE QUE LA LUNA ES QUESO

Andaba el lobo muy hambriento y ya no sabía qué hacer para coger algún animal para comérselo. Y por ahí se encontró con la zorra y le dice:

–Oiga usted, señora zorra, que me la voy a comer. Y la zorra le dijo: – Pero mire usted, que estoy muy flaca. No soy más que huesos y pellejos.

–No, que usted estaba muy gordita el pasado año.

–El año pasado sí que estaba gordita, pero ahora tengo que darles de mamar a mis cuatro zorritos y apenas hallo bastante para crear leche

para ellos. –¡Que no me importa!, le dijo el lobo. E iba a darle la primera mordida, cuando la zorra le dijo: –Deténgase usted, por Dios, señor

lobo. Mire que yo sé dónde vive un señor que tiene un pozo lleno de quesos. Y se fueron la zorra y el lobo a buscar los quesos. Y llegaron a

una casa y pasaron unas tapias y llegaron ante el pozo, y la luna se reflejaba en el agua y parecía un queso. Y se asomó la zorra y volvió y le

dijo al lobo: –¡Ay, amigo lobo, que el queso es grandón! Mire, asómese usted. Y se asomó el lobo y vio la luna y creyó que era un queso

grandón. Pero el lobo sospechoso, le dijo a la zorra: –Pues bueno, amiga zorra, entre usted por el queso. Y la zorra se metió en uno de los

cubos y entró por el queso. Y desde abajo le gritaba al lobo: –¡Ay, amigo lobo! ¡Qué grandón está el queso! ¡No puedo con él! Venga usted a

ayudarme a subirle. –Pero no puedo yo entrar –la decía el lobo–. ¿Cómo voy yo a entrar? Súbalo usted sola. –Y la zorra le dijo: –Pero no sea

usted torpe. Métase usted en el otro cubo y verá cómo así entra fácilmente. Y se metió la zorra entonces en el cubo donde había bajado. Y el

lobo se metió en el otro cubo y, como pesaba más, se deslizó para abajo y la zorra subió. Y ahí se quedó el lobo buscando el queso, y la zorra se

fue muy contenta a ver a sus zorritos.

Espinosa, Aurelio M. Cuentos populares españoles recogidos de la tradición oral de España. Volumen 3,Número 3. Universidad de California. 2009

2. LAS PEQUEÑAS HISTORIAS DE MANOLO

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN Resolución de aprobación No. 17 96 de septiembre 4 de 2002 Código DANE 2 76520005248 NIT. 81500424 7 - 7 GUIA DE APRENDIZAJE N° 2 LENGUA CASTELLANA - PRIMER PERIODO 2022 Código:GAC-FO- 002 Versión: 01 Fecha: 15-03- 2013 Página 1/

3. POLICARPA SALAVARRIETA

Nació en 1795 en Guaduas, Cundinamarca. Heroína de la independencia de Colombia. Muy joven se incorporó a la lucha patriota y tras la

muerte de sus padres viajó a Bogotá, donde trabajó de costurera, infiltrándose en las casas de la gran sociedad. Allí, escuchando a las damas,

conseguía información, movimientos de las tropas españolas, planes de ataque, cantidad de hombres y armamento.

Era el correo de las legiones guerreras, además de su labor de espionaje, hacía contactos para los revolucionarios,

los mensajes iban y venían; Policarpa se movía con tranquilidad por las calles de Bogotá, sin generar sospechas de sus actividades. Pero al

caer prisioneros los hermanos Almeida, miembros del movimiento clandestino, que tenían en su poder documentos que involucraban a la Pola,

pusieron en alerta a los realistas que la persiguieron con ahínco, fue detenida y juzgada en consejo de guerra: la muerte era la pena para los

revolucionarios que se enfrentaban a la corona española. Policarpa marchó al suplicio y maldecía a los españoles, diciendo: “¡Pueblo

indolente! ¡Cuán distinta sería hoy vuestra suerte si conocierais el precio de la libertad! ¡Ved que, mujer y joven, me sobra valor para sufrir la

muerte y mil muertes más! ¡No olvidéis este ejemplo!” Fue fusilada en Bogotá el 14 de noviembre de 1817, junto a otros patriotas.

http://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com/2009/07/siglo-xix-policarpa- salavarrieta.html

APLICO MIS CONOCIMIENTOS

A partir de la lectura de los textos anteriores, resuelve en tu cuaderno:

  • ¿Qué nos cuenta cada uno de los tres textos?
  • ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre los textos leídos? A partir de tus respuestas, puedes observar que los textos anteriores tienen semejanzas, pero también características propias. Veamos algunas de ellas: ENTENDEMOS POR… Heroína: mujer que realiza grandes acciones en beneficio de las demás personas. Legiones: grupo de personas pertenecientes a un ejército. Clandestino: algo secreto u oculto. Ahínco: cuando algo se hace con dedicación. Indolente: insensible, que no se conmueve con nada.

Resolución de aprobación No. 17 96 de septiembre 4 de 2002 Código DANE 2 76520005248 NIT. 81500424 7 - 7 GUIA DE APRENDIZAJE N° 2 LENGUA CASTELLANA - PRIMER PERIODO 2022 Código:GAC-FO- 002 Versión: 01 Fecha: 15-03- 2013 Página 1/

ALGUNOS TIPOS DE NARRACIÓN

Además de la fábula, la tira cómica y la biografía, también podemos encontrar otros tipos de textos que utilizan la narración para contar hechos

reales o expresar opinión sobre ellos. Observa cuatro ejemplos:

TRADICION ORAL: REGIONAL, NACIONAL, UNIVERSAL ¿QUÉ SABES DE…? ¿LA TRADICIÓN ORAL? Resolución de aprobación No. 17 96 de septiembre 4 de 2002 Código DANE 2 76520005248 NIT. 81500424 7 - 7 GUIA DE APRENDIZAJE N° 2 LENGUA CASTELLANA - PRIMER PERIODO 2022 Código:GAC-FO- 002 Versión: 01 Fecha: 15-03- 2013 Página 1/

-Ahora menciona otros tipos de narraciones que conozcas y dí que de qué tratan?

ACTIVIDAD N° 2 SEMANA 3

RESPONDE EN TU CUADERNO…

1. ¿Cómo te has enterado sobre las vidas de tus parientes lejanos, como bisabuelos o tatarabuelos?¿crees que

nos podemos enterar de la vida de una comunidad de la misma manera?

2. ¿Cómo crees que sabes los nombres de las cosas?

  1. Averigua dentro de tu grupo familiar cuáles son las formas de comunicación más usadas en la cotidianidad. Escribe las respuestas en tu cuaderno, indicando los lugares y situaciones donde se usa cada una de estas formas.
  2. Recuerda y menciona algunos saberes que te han enseñado tus abuelos, padres, hermanos, primos o tíos.
  3. Escribe de qué manera los conocimientos aprendidos de forma oral han mejorado la calidad de vida en tu comunidad.

Resolución de aprobación No. 17 96 de septiembre 4 de 2002 Código DANE 2 76520005248 NIT. 81500424 7 - 7 GUIA DE APRENDIZAJE N° 2 LENGUA CASTELLANA - PRIMER PERIODO 2022 Código:GAC-FO- 002 Versión: 01 Fecha: 15-03- 2013 Página 1/ La tradición oral recoge leyendas, mitos, poemas o canciones que contribuyen a formar la identidad nacional, regional e incluso de grupos mas pequeños. Esos conocimientos se consideran patrimonio inmaterial de la humanidad. La tradición oral se ha dividido en tradición oral regional, nacional y universal. Cada una de ellas nos muestra costumbres y relatos característicos.

LA TRADICIÓN ORAL REGIONAL, NACIONAL Y UNIVERSAL

Con este nombre se conoce a todas las manifestaciones culturales del pasado de una comunidad, forman parte de su acervo cultural, han sido transmitidas de boca en boca y de generación en generación. La tradición oral es toda aquella sabiduría que tienen los pueblos que no han desarrollado un sistema de símbolos (lengua escrita) o bien que lo han olvidado, y por consiguiente, han transmitido de manera oral, sus experiencias de hijos a hijos durante siglos.

Dicha sabiduría se expresa de varias maneras:

Literaria: - Narrativa: mitos, leyendas, cuento, fábula - Poética: coplas, trovas, poemas, corridos - Paremiología: dichos y refranes, adivinanzas, trabalenguas, retahílas, jitanjáforas y jerigonzas. Lúdicas: los juegos y las rondas Fórmulas: prácticas mágicas, culinarias, religiosas y medicinales Nombres: antroponimia, zoonimia, toponimia Todas estas manifestaciones de la tradición oral tienen la finalidad de cimentar el conocimiento de nuestros ancestros, formar valores de manera lúdica y fomentar la comunicación y la convivencia entre generaciones. Características:  Todo conocimiento es transmitido de manera oral  Se transmite de generación en generación  Es una manera de mantener viva la memoria de un pueblo  Enseña los valores a una comunidad  Es anónima Cuando un anciano relata viejas historias a sus nietos está transmitiendo e difundiendo saberes que a su vez él recibió de sus antepasados. La tradición oral permite que conocimientos ancestrales de una cultura se transmitan y lleguen hasta las nuevas generaciones. Esta difusión se puede dar a nivel local o regional, nacional o universal. La tradición oral regional. Recoge conocimientos propios de una región determinada. Puede tratarse de la transmisión de recetas de cocina que caracteriza n a una zona del país· por ejemplo, el cocido boyacense.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN

Resolución de aprobación No. 17 96 de septiembre 4 de 2002 Código DANE 2 76520005248 NIT. 81500424 7 - 7 GUIA DE APRENDIZAJE N° 2 LENGUA CASTELLANA - PRIMER PERIODO 2022 Código:GAC-FO- 002 Versión: 01 Fecha: 15-03- 2013 Página 1/ La tradición oral nacional. Hace referencia a conocimientos de la cultura popular en los que puede encontrar identificación todo un país. Es el caso de algunas leyendas, como la de la Patasola, que se reconoce en todas lasregiones de Colombia, con diversas variables, pero con el m ismo sentido general. La tradición oral universal. Incluye aquellos conocimientos o saberes comunes a la mayoría de la humanidad. Tal esel caso de la mitología griega, que ha influido en diferentes épocas y expresiones a través de la historia. ¿Quién no ha escuchado, por ejemplo, la leyenda de Ícaro o el mito de Prometeo? Son historias que se originaron hace miles deaños, pero aún tienen vigencia en la sociedad.

 Desarrolla las actividades que aparecen a continuación

1. Narra con tus propias palabras una leyenda que te hayan contado tus padres

o abuelos propia de tu región.

2. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

¿QUÉ SABES DE…?

OBSERVA, LEE Y APRENDE

Resolución de aprobación No. 17 96 de septiembre 4 de 2002 Código DANE 2 76520005248 NIT. 81500424 7 - 7 GUIA DE APRENDIZAJE N° 2 LENGUA CASTELLANA - PRIMER PERIODO 2022 Código:GAC-FO- 002 Versión: 01 Fecha: 15-03- 2013 Página 1/

ACTIVIDAD N° 3 SEMANAS N° 4

¿QUÉ ES PARA TI UNA ORACIÓN ¿DE QUÉ PARTES ESTA COMPUESTA UNA ORACIÓN?: Y EL OBSERVA LAS SIGUIENTES ORACIONES Y SEÑALA LAS PARTES QUE LA COMPONEN

EL PEQUEÑO AUTO ROJO ESTÁ EN VENTA

ESTABAN DE FIESTA AQUELLOS POBRES FANTASMAS

SE ENCUENTRAN EN VÍA DE EXTINSIÓN ALGUNOS ANIMALES DEL BOSQUE

CONCEPTUALICEMOS…

RECORDEMOS UN POCO EL TEMA….OBSERVA ….

Una oración Es un enunciado que consta de dos partes: un sujeto y un predicado. Ejemplo:  Mi hermano llega hoy.  Sujeto Predicado ∙ El sujeto de una oración suele ser la persona, animal o cosa que realiza la acción. La palabra más importante del sujeto, es decir, el núcleo del sujeto, suele ser un sustantivo o un pronombre. Ejemplo: Mi hermano llega hoy. Núcleo ∙ El predicado es aquello que se dice del sujeto. El núcleo del predicado es siempre un verbo. Ejemplo: Mi hermano llega hoy. Núcleo

LA ORACIÓN GRAMATICAL

Resolución de aprobación No. 17 96 de septiembre 4 de 2002 Código DANE 2 76520005248 NIT. 81500424 7 - 7 GUIA DE APRENDIZAJE N° 2 LENGUA CASTELLANA - PRIMER PERIODO 2022 Código:GAC-FO- 002 Versión: 01 Fecha: 15-03- 2013 Página 1/ ∙ El núcleo del sujeto y el del predicado concuerdan en número y persona. Para reconocer el sujeto en una oración hay que cambiar el número del verbo Ejemplo: Mi hermano llega hoy. Mis hermanos llegan hoy.

  1. Subraya el sujeto de las siguientes oraciones. ∙ Las tortas de maíz están buenísimas. ∙ A Javi le gusta el teatro. ∙ Mis hermanos son más altos que yo. ∙ Nos ha llamado tu tía. ∙ Gotea mucho el grifo.
  2. Subraya el predicado de las siguientes oraciones. ∙ Nosotros tenemos nuestras sospechas. ∙ Nos hizo la abuela un pastel delicioso. ∙ ¿Lo compro yo? ∙ No me apetece salir hoy. ∙ Trae el pedido mañana. ∙ ¿Vienes del supermercado?
  3. Subraya el núcleo del sujeto y di qué tipo de palabra es. ∙ Vosotros llegasteis antes. .............................................................................................. ∙ Saca tú tu propia conclusión. ........................................................................................ ∙ La araña tejió una tela. .................................................................................................. ∙ El Manzanares es el río de Madrid. ............................................................................... ∙ El policía cortó la calle. .................................................................................................. ∙ ¿Tú estarás en casa? ....................................................................................................
  4. Subraya el núcleo del predicado y di qué tipo de palabra es. ∙ No puedo con esas cajas. ............................................................................................. ∙ ¿Cuándo llegarán tus tíos? ........................................................................................... ACTIVIDADES DE APLICACIÓN Y DEMOSTRACION

LA SťLABA Y SU CLASIFICACIÓN- LA ACENTUACIÓN

OBSERVA, LEE Y APRENDE

Resolución de aprobación No. 17 96 de septiembre 4 de 2002 Código DANE 2 76520005248 NIT. 81500424 7 - 7 GUIA DE APRENDIZAJE N° 2 LENGUA CASTELLANA - PRIMER PERIODO 2022 Código:GAC-FO- 002 Versión: 01 Fecha: 15-03- 2013 Página 1/

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

ESCRIBE 10 ORACIONES, SEPARA SUJETO Y PREDICADO E IDENTIFICA NÚCLEO DEL SUJETO Y NÚCLEO DEL PREDICADO.

ACTIVIDAD 4 SEMANA 5

CONCEPTUALICEMOS….

Lee detenidamente la siguiente información para que luego con ayuda de la misma realices la actividad.

Recuerda…

UNA SťLABA ES…… Un conjunto de fonemas que pronunciamos en una sola emisión o golpe de voz cuando decimos una palabra.

Puede estar conformada por uno o por varios fonemas, que representamos con las vocales y las consonantes.

Las vocales solas pueden constituir sílabas: amor (a-mor), idea (i-de-a), oro (o-ro), único (ú-ni-co).

Mientras que las consonantes para formarse como tal, tienen que estar unidas a una vocal para poder constituir una

sílaba.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN Resolución de aprobación No. 17 96 de septiembre 4 de 2002 Código DANE 2 76520005248 NIT. 81500424 7 - 7 GUIA DE APRENDIZAJE N° 2 LENGUA CASTELLANA - PRIMER PERIODO 2022 Código:GAC-FO- 002 Versión: 01 Fecha: 15-03- 2013 Página 1/

De acuerdo al número de sílabas las palabras reciben nombres…

Observa el enunciado y da una definición a las clases de sílabas..

SON MONOSÍLABAS LAS PALAB RAS QUE SE FORMAN CON SÍLABA

SON BISÍLABAS LAS PALABRAS QUE SE FORMAN CON SÍLABAS

SON TRISÍLABAS , LAS PALABRAS QUE SE FORMAN CON SÍLABAS

SON POLISÍLABAS, LAS PALABRAS QUE SE FORMAN CON O SÍLABAS

Actividad 1 Forma palabras utilizando las siguientes sílabas. Escoge solo una sílaba de cada columna.

_1. CONDUCIR 2.

Actividad 2

Separa en sílabas las siguientes palabras, cuéntalas y dí que clase son.

CON PRE ES PA ES EN CA DES DE CIR CER CIAR CIAR CER CIR CIAR CIR CER DE VI DU NO PRE PAR PA DE RE

Resolución de aprobación No. 17 96 de septiembre 4 de 2002 Código

  • DANE 2 76520005248 NIT. 81500424 7 -
    • GUIA DE APRENDIZAJE N°
  • LENGUA CASTELLANA - PRIMER PERIODO - Código:GAC-FO- - Versión: - Fecha: 15-03- - Página 1/

¿QUÉ PUEDES DECIR ACERCA DE…..?

Resolución de aprobación No. 17 96 de septiembre 4 de 2002 Código DANE 2 76520005248 NIT. 81500424 7 - 7 GUIA DE APRENDIZAJE N° 2 LENGUA CASTELLANA - PRIMER PERIODO 2022 Código:GAC-FO- 002 Versión: 01 Fecha: 15-03- 2013 Página 1/

6.UTILIZA LAS PALABRAS ANTERIORES EN LA CREACIÓN LITERARIA QUE TU QUIERAS.

a. Para ti ¿qué es leer? b. ¿Cómo aprendiste a leer? c. ¿Te gusta o no te gusta leer? ¿Por qué? d. ¿Qué importancia tiene la lectura en tu vida? e. ¿Cuánto tiempo le dedicas a la lectura? f. ¿Qué condiciones prefieres para leer? g. ¿Sobre qué lees? TIPO DE TEXTO ACTIVIDAD N° 5 SEMANA 6