














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Panorama ampliado del síndrome metabólico en México
Tipo: Tesinas
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
INTRODUCCIÓN En México estamos experimentando de manera acelerada dos tipos de transiciones: la demográfica y la epidemiológica. La demográfica nos demuestra que, aunque aún somos una población joven, la pirámide poblacional tiende a hacerse más estrecha de manera progresiva en su base; actualmente hay mayor número de niños de 5 a 9 años que de 0 a 4 años, y más de 10 a 14 que de 5 a 9, de tal forma que la parte más ancha de la pirámide se encuentra actualmente en el tercer quinquenio de la vida. Al reducirse las cifras de fecundidad, el número de nacimientos también va a ir disminuyendo y, de forma progresiva, los grupos más frecuentes de población tendrán mayor edad. Así, en el 2050 uno de cada cuatro mexicanos tendrá edad de 65 años o más. Estas transiciones epidemiológicas y demográficas en nuestro país son rápidas y profundas, y en un período de 50 años México completará un proceso de envejecimiento que en Europa tomó 200 años. El exceso de peso corporal (sobrepeso y obesidad) se reconoce actualmente como uno de los retos más importantes de la Salud Pública en el mundo debido a su magnitud, la rapidez de su incremento y el efecto negativo que ejerce sobre la salud de la población que la padece. El sobrepeso y la obesidad, incrementan significativamente el riesgo de padecer enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT), la mortalidad prematura y el costo social de la salud, además de reducir la calidad de vida. Se estima que el 90 % de los casos de diabetes mellitus tipo 2 son atribuibles al sobrepeso y la obesidad. Otras ECNT relacionadas con la obesidad son la hipertensión arterial, dislipidemia, enfermedad coronaria, apnea del sueño, enfermedad vascular cerebral, osteoartritis, y algunos cánceres (mama, esófago, colon, endometrio y riñón, entre otros). Ahora bien, este proyecto esta enfocado en la revisión de la presión arterial y la revisión del índice de masa corporal, a nivel demográfico en una colonia popular del estado de Durango, llevado acabo en la colonia José Ángel Leal, con el fin de informar a la población sobre su estado de salud actual en base a los parámetros arrojados y efectuando una serie de recomendaciones así como referir a su unidad de salud a la población afectada con determinadas patologías ya preestablecidas por parte de la secretaria de salud.
MARCO TEÓRICO DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA La investigación bibliográfica es la primera etapa del proceso investigativo que proporciona el conocimiento de las investigaciones ya existentes, de un modo sistemático, a través de una amplia búsqueda de: información, conocimientos y técnicas sobre el tema propuesto. La búsqueda y recopilación de información que se llevó a cabo para el desarrollo de este trabajo fue por medio de Artículos, consulta de hemeroteca para extracto de artículo en revista, lineamientos técnicos, manuales por parte del gobierno federal y la secretaria de salud de los Estados Unidos Mexicanos. Los documentos que se someterán a revisión de los que se recabo la información pertinente se describen a continuación:
- Fuentes y referencias: 1. La obesidad: la verdadera pandemia del siglo xxi 2. Panorama de la Obesidad en México 3. Revista universitaria de Guadalajara 4. Redalyc.org (UAEM)
Definición La obesidad es una enfermedad crónica de etiología multifactorial, caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el organismo y como un estado de salud anormal, que puede llegar a constituir un serio peligro para la salud. De acuerdo con la OMS: El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Etiología Existen factores genéticos, metabólicos, endocrinos, Psicosociales, nutricionales, entre otros, que pueden contribuir con el desarrollo de la obesidad y hacen difícil establecer una causalidad unidireccional. Pueden ser hereditarios o resultado de las condiciones intrauterinas. La manera en la que intervienen en el aumento de peso es afectando a varias moléculas de señalización y receptores utilizados por el hipotálamo del aparato digestivo para regular la ingestión de alimentos. Factores Ambientales Las porciones y la densidad calórica de los alimentos representan un aspecto muy importante en relación a la ingestión de energía, sobre todo, considerando que el peso corporal incrementa cuando la ingestión calórica es mayor que las necesidades energéticas. Factores Reguladores La obesidad materna prenatal, la restricción del crecimiento intrauterino y el tabaquismo materno prenatal, pueden modificar la regulación del peso corporal y contribuir al aumento del mismo durante la etapa de la primera infancia e inclusive, posterior a ella.
Estadística México pertenece a las naciones con mayor obesidad en adultos en el mundo, esto de acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) la cual está compuesta por 35 países alrededor del mundo, con representación de cada continente. Además de México, algunos países que la integran son Brasil, Chile, Turquía, Reino Unido, Australia, Grecia, Portugal y Sudáfrica. Al año 2015, según el reporte Obesity Update , más de la mitad de los adultos y casi 1 de cada 6 niños padecen sobrepeso u obesidad en países asociados a la OCDE. El 19.5% de los adultos de los países que pertenecen a la OCDE padece obesidad (un índice de masa corporal mayor a 30 kg/m^2 ), y los países con mayor prevalencia son:
complicaciones endocrinológicas, cardiovasculares, electrolíticas y neuropsiquiátricas. Psicoterapia reglada: los resultados se obtienen mediante el empleo de técnicas de modificación de conducta, perfectamente estandarizadas, siendo los resultados más satisfactorios en aquellos paciente menos influenciables y dependientes de sucesos exteriores a ellos en el condicionamiento de su comportamiento alimenticio. Medidas de tratamiento quirúrgico: las posibilidades abarcan varios enfoques fisiopatológicos diferentes. Se puede actuar en la desconexión del eje hipotálamo- digestivo, consiguiéndose disminuciones significativas del apetito. También pueden utilizarse técnicas dirigidas a conseguir la disminución del volumen gástrico. El by- pass gástrico puede aplicarse dentro de las técnicas derivativas. HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Es la elevación de los niveles de presión arterial de forma continua o sostenida. Para entenderlo mejor es importante definir la presión arterial. El corazón ejerce presión sobre las arterias para que éstas conduzcan la sangre hacia los diferentes órganos del cuerpo humano. Esta acción es lo que se conoce como presión arterial. La presión máxima se obtiene en cada contracción del corazón y la mínima, con cada relajación. Etiología La interacción entre variaciones genéticas y factores ambientales tales como el estrés, la dieta y la actividad física, contribuyen al desarrollo de la hipertensión arterial esencial. Esta interacción origina los denominados fenotipos intermedios, mecanismos que determinan el fenotipo final hipertensión arterial a través del gasto cardíaco y la resistencia vascular total. Los fenotipos intermedios incluyen, entre otros: el sistema nervioso autónomo, el sistema renina angiotensina, factores endoteliales, hormonas vasopresoras y vasodepresoras, volumen líquido corporal. En una población libre de factores que predispongan a la hipertensión, la PA presentará una distribución normal, estará desviada a la derecha y tendrá una base estrecha o menor varianza. Cuando surge un factor que predispone a la hipertensión, como el aumento de masa corporal, la curva de distribución normal se desplaza más hacia la derecha, aumenta la base (mayor varianza), y se aplana. Si al aumento de masa corporal se agrega otro factor, como el consumo de alcohol, la curva se desplazará aún más hacia la derecha, aumentará la variancia y habrá más individuos considerados hipertensos. Los límites entre la influencia del ambiente y de los genes son borrosos. Sobre todo, con la detección del retardo del crecimiento intrauterino como fuerte indicador predictivo de hipertensión futura.
Estadística Ciudad de México, a 12 de mayo de 2016 .- Entre los factores que contribuyen a la aparición de la hipertensión arterial se encuentran aquellos asociados con el estilo de vida, una elevada ingesta de sodio, dietas elevadas en grasas saturadas y tabaquismo, que son algunos detonantes del padecimiento que afecta a 31.5% de la población mexicana, así lo dio a conocer el Doctor Enrique Díaz y Díaz, especialista en cardiología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI. Factores de riesgo La hipertensión supone una mayor resistencia para el corazón, que responde aumentando su masa muscular (hipertrofia ventricular izquierda) para hacer frente a ese sobreesfuerzo. Este incremento de la masa muscular acaba siendo perjudicial porque no viene acompañado de un aumento equivalente del riego sanguíneo y puede producir insuficiencia coronaria y angina de pecho. Además, el músculo cardiaco se vuelve más irritable y se producen más arritmias. En aquellos pacientes que ya han tenido un problema cardiovascular, la hipertensión puede intensificar el daño. Propicia la arterioesclerosis (acúmulos de colesterol en las arterias) y fenómenos de trombosis (pueden producir infarto de miocardio o infarto cerebral). En el peor de los casos, la hipertensión arterial puede reblandecer las paredes de la aorta y provocar su dilatación (aneurisma) o rotura (lo que inevitablemente causa la muerte). Sintomatología Entre los síntomas que pueden presentar las personas con hipertensión son: dolor de cabeza, zumbido de oídos, falta de aire, alteraciones en la visión como manchas volando frente a los ojos, hemorragia nasal o de los ojos, palpitaciones, sensación de fatiga y cansancio e incluso impotencia y alteraciones del sistema nervioso. La mitad de las personas con hipertensión arterial no tienen ningún síntoma y no son conscientes de su condición. Sin embargo, en ocasiones la hipertensión arterial causa uno o más de los siguientes síntomas: Dolores de cabeza Dificultad para respirar Mareo Dolor de pecho Palpitaciones del corazón Sangrado de la nariz Dolor de estómago Fiebre Visión borrosa
Los alfa-bloquedores detienen la hormona adrenalina del estrechamiento de sus vasos sanguíneos. Es posible que se los prescriban si ha probado otros medicamentos y estos no han tenido efectos. No son adecuados si usted está embarazada o tiene ciertas condiciones como la enfermedad de Parkinson. MATERIAL Y METODOLOGÍA Se realizo un estudio descriptivo transversal en personas mayores de 18 años de edad pertenecientes a la colonia José Ángel Leal de la ciudad de Durango, Dgo. La muestra estuvo constituida por 100 personas. En la primera etapa se realizó una encuesta de detección de factores de riesgo de sobrepeso y obesidad. La cual incluía los datos generales de la persona, si contaba con algún servicio de salud otorgado por alguna institución publica, por lo tanto, se realizaron mediciones de peso y talla utilizando los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para categorizar el índice de masa corporal (IMC) en: normal (18.5 A 24.9 kg/m^2 ), sobrepeso (25 – 29.9 kg/m^2 ) y obesidad (> 30 kg/m^2 ). En la segunda etapa se realizo una segunda encuesta para detectar factores de riesgo de hipertensión arterial, realizando 2 mediciones de la presión arterial mediante el uso de el esfigmomanómetro siguiendo la técnica y procedimientos recomendados por la American Heart Association. Se considero que un adulto era hipertenso cuando reportó haber recibido una cifra de presión sistólica >140 mmhg y una presión diastólica > mmhg. Y finalmente se estimaron los estilos de vida inadecuados en la población estudiada.
En la colonia José Ángel Leal se realizaron un total de 100 encuestas a personas mayores de 18 años de edad, la cual corresponde al 28% de la población adulta de la colonia y dentro de las cuales 67 corresponden a mujeres y 33 corresponden a los varones. DERECHOHABIENCIA De igual forma los datos arrojados por la encuesta, nos pudo ayudar a determinar que el 82 % de la población cuenta con seguridad social, ya sea IMSS, ISSSTE o Seguro Popular, y el otro 18% no cuenta con seguridad social o privada. 33% 67% Población Total Hombres Mujeres 0 5 10 15 20 25 30 35 IMSS ISSSTE SEGURO POPULAR No Tienen
En esta ultima parte de la evaluación, se logro determinar, que un 93% de la población, posee un mal estilo de vida, y solo el 7% gozando de un estilo de vida optimo, cumpliendo con mínimo uno de los siguientes factores de riesgo que hacen vulnerable a la población tales como: Dieta inadecuada, alcoholismo, tabaquismo, estrés, falta de ejercicio y contaminación, siendo esta ultima el factor de riesgo al cual están mas susceptibles, puesto que la colonia no se encuentra en buenas condiciones mas el paso frecuente de transporte urbano. 7% 93% Estilos de Vida Adecuado Inadecuado
Discusión
productiva del país, porque los costos indirectos en productividad relacionados con sobrepeso y obesidad existen. Actualmente, el costo indirecto que estimamos en productividad es de dos mil millones de dólares al año y de seis mil millones hacia el final de la década.
ANEXOS: Encuesta como principal Herramienta utilizada.