Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

sociedad de información y conocimiento, Apuntes de Informática General

hablara de las dos sociedades de como trabes de la información adquirimos conocimiento

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 22/04/2020

usuario desconocido
usuario desconocido 🇲🇽

5

(2)

2 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MAESTRIA EN ADMINISTRACION
Informática Aplicada a los Negocios
LIC. CHRISTIAN ARBEY CRUZ GALDAMEZ
¨Sociedad de la Información y del Conocimiento¨
Lic. Jorge Omar Juárez
Trabajo de Investigación:
Tarea No. 2
TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS, MIERCOLES 01 DE ABRIL DEL 2020
INTRODUCCION……………………………………………………………….…3
ALIAT/CHRISTIAN ARBEYCG.UVG Página 1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga sociedad de información y conocimiento y más Apuntes en PDF de Informática General solo en Docsity!

MAESTRIA EN ADMINISTRACION

Informática Aplicada a los Negocios LIC. CHRISTIAN ARBEY CRUZ GALDAMEZ ¨Sociedad de la Información y del Conocimiento¨ Lic. Jorge Omar Juárez Trabajo de Investigación: Tarea No. 2 TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS, MIERCOLES 01 DE ABRIL DEL 2020 INTRODUCCION……………………………………………………………….…

1. ¿Qué es la Sociedad de la Información y conocimiento?...... Sociedad de la información………………………………………………….…… Sociedad del conocimiento…………………………………………………….…

  1. ¿Cómo surgió este concepto?..................................................
  2. La sociedad de la información en la vida cotidiana…………...
  3. La sociedad del conocimiento y su alcance……………………...
  4. La sociedad de la información como sustento de la sociedad del conocimiento…………………………………………………………….
  5. Ciencia, tecnología y conocimiento en la sociedad del conocimiento…………………………………………………………………
  6. Creatividad, tecnología e innovación:……………………………… 7.1 factores de la sociedad del conocimiento…………………….
  7. El Internet en la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento…………………………………………………………………
  8. ¿Por qué la información es tan importante en la sociedad actual?.....................................................................................
  9. ¿Cuáles son las características de la Sociedad de la Información?............................................................................
  10. Diferencias entre estas dos son:…………………………….……
  11. Conclusión…………………………………………………………………
  12. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………

INTRODUCCION

En una era marcada por la llegada de la Revolución Digital, la cual ha transformado la cotidianidad de las personas, aparecen nuevos conceptos y

La diferencia de la sociedad del conocimiento y la sociedad de la información es que la información no es lo mismo que el conocimiento , siendo la información un instrumento del conocimiento , se compone de hechos y sucesos, son aquellos elementos que obedecen principalmente a interés comerciales. A) SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN La sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías facilitan la creación, distribución y manipulación de la información y juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas. La noción de sociedad de la información ha sido inspirada por los programas de desarrollo de los países industrializados, y el término ha tenido una connotación más bien política que teórica, pues a menudo se presenta como una aspiración estratégica que permitiría superar el estancamiento social. Este término no es más que una expresión del entorno actual en que vivimos. Una sociedad interconectada por las innovaciones tecnológicas que permiten que la información fluya de manera instantánea desde y en cualquier parte del mundo. Este ambiente surgió gracias a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que facilitan la producción y distribución de la información, así como la conexión entre personas que están a miles de kilómetros de distancia, impulsando la globalización. Por eso, como ya mencionamos antes, la Sociedad de la Información ha desencadenado una revolución en la forma como accedemos a la información y como interactuamos entre nosotros. Atrás quedaron las épocas en las que, por ejemplo, para resolver una inquietud debíamos leer libros enteros hasta dar con la respuesta, pues Google ha facilitado el acceso al conocimiento con información de calidad indexada con técnicas como el SEO. De igual manera, las redes sociales como Facebook o Twitter nos mantienen actualizados, ya que brindan inmediatez en la circulación de noticias o eventos

que están ocurriendo en este preciso momento a diferencia de otros medios tradicionales como la prensa. B) SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Es una innovación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, donde el incremento en las transferencias de la información modificó en muchos sentidos la forma en que desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna.Las sociedades de la información emergen de la implantación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la cotidianidad de las relaciones sociales, culturales y económicas en el seno de una comunidad, y de forma más amplia, eliminando las barreras del espacio y el tiempo en ellas, facilitando una comunicación ubicua. El término ‘sociedad del conocimiento’ ocupa un lugar estelar en la discusión actual en las ciencias sociales así como en la política europea. Se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas. Sin embargo, ha tenido una adaptación desigual en las diferentes áreas lingüísticas concurriendo también con otros términos como ‘sociedad de la información’ y ‘sociedad red’. Este artículo tiene como objetivo exponer brevemente el estado de la cuestión de la discusión alemana de la sociedad del conocimiento.

15. ¿Cómo surgió este concepto?

Los orígenes del concepto se rastrean desde los años 60.

16. La sociedad de la información en la vida

cotidiana

La sociedad de la información facilita las actividades de millones de individuos en todo el mundo, pues ofrece soluciones a problemas de distinta naturaleza (cotidianos, académicos, culturales, sociales, económicos, etc.) a través de la creación, acceso, manejo e intercambio de contenido electrónico. Sobre este constructo, en la actualidad se manejan distintas definiciones, algunas de las cuales se presentan a continuación. A) Méndez, Figueredo, Goyo y Chirinos (2013) señalan: La sociedad de la información la signan las tecnologías de la información y de la comunicación, las cuales juegan un rol importante ante las nuevas realidades que viven las instituciones universitarias en lo concerniente a las actividades de docencia, extensión, investigación y gestión; (y) con relación a su posibilidad y capacidad de almacenar, transformar, acceder y difundir información, donde el talento humano es factor fundamental, para el cual se deben promover procesos de aprendizaje permanente que permitan modificar los hábitos de trabajo y conduzcan a enfrentar con éxito los desafíos presentes y futuros. B) En cambio, Valderrama (2012) sostiene: Los reduccionismos y determinismos tecnológicos que fundamentan este proyecto conducen a una especie de totalitarismo tecnológico que más allá del uso instrumental de ciertas tecnologías para ejercer controles policivos tanto en el mundo presencial como en el virtual, se refiere a la imposición de un modelo único de tecnologías de la comunicación e información (TIC) y a la generación de un modelo de producción de subjetividades tecnológicas (p. 14). C) Por último, Tubella (2012) considera: En la sociedad de la información, la acción comunicativa y el conjunto de los medios de comunicación de masas (los media) adquieren un renovado papel decisivo en el proceso de construcción del poder. Puesto que los discursos se generan, difunden, debaten, internalizan e incorporan a la acción humana, en el ámbito de la comunicación socializada en torno a las redes locales-globales de

comunicación, las redes de comunicación y nuestra actuación en y a partir de ellas, resultará clave en la definición de las relaciones de poder en nuestros días. Sin duda, con la llegada de la sociedad de la información se ha empezado a vivir una nueva época en la historia contemporánea, la cual ha estado caracterizada por la vertiginosa evolución tecnológica y por el incremento exponencial en los niveles de información generada y difundida a través de las TIC. Este auge se ha convertido en una parte relevante en la vida de las personas, lo que supone una transformación en todos los ámbitos de la actividad humana. Al respecto, Verón (2016) refiere que “la sociedad de la información no está limitada a internet, aunque este ha desempeñado un papel muy importante como un medio que facilita el acceso e intercambio de información y datos”.

17. La sociedad del conocimiento y su alcance

Sobre la sociedad del conocimiento, Pedraja (2017) considera: [Esta] impone exigencias crecientes para las naciones, las organizaciones y las personas. En efecto, cada vez se torna más elevada la preparación intelectual necesaria para desempeñarse con eficacia social en una sociedad digital y de redes que interactúan de manera sistemática e ininterrumpida. Por su parte, Pescador (2014) afirma que “la sociedad del conocimiento, entre varias alternativas, se puede caracterizar como aquella sociedad que cuenta con las capacidades para convertir el conocimiento en herramienta central para su propio beneficio”. En este orden de ideas, es posible decir que la característica principal de este concepto es la construcción del saber como un medio de desarrollo, con el objetivo de producir conocimiento con un amplio sentido social. En otras palabras, el conocimiento en nuestros tiempos no se puede limitar únicamente al ámbito académico, pues todos los contextos elementales de una sociedad están involucrados, lo que implica un cambio en el alcance del saber.

En relación con la ciencia y la tecnología, distintos autores presentan opiniones que evidencian el aporte de ambos conceptos para la conformación de la sociedad del conocimiento. Al respecto, Gómez (2017) señala: En el mundo contemporáneo, la ciencia y la tecnología constituyen una parte estructural de sus dinámicas. La capacidad transformadora que han demostrado en las últimas décadas en infinidad de campos, las hacen imprescindibles para garantizar nuestra infraestructura cultural, nuestra forma de vida y las mediaciones cotidianas. En efecto, en el contexto de la sociedad del conocimiento, el desarrollo de la ciencia, la investigación, la educación, la tecnología y la cultura avanzan hacia un proceso de mejora continua para crear escenarios capaces de enfrentar el crecimiento económico y global, piezas fundamentales en el progreso socioeconómico. Por ende, la producción científica de los académicos de una institución superior puede dar cuenta del auge científico. Una muestra de ello es la Universidad de Guadalajara (Jalisco, México), institución que en 2016 registró 569 artículos en Scopus 1 , 294 libros y 2035 artículos académicos (Bravo, 2016).

20. Creatividad, tecnología e innovación:

20.1factores de la sociedad del conocimiento

Los principales factores para el desarrollo y progreso de la sociedad del conocimiento son la innovación y la creatividad, factores que han provocado cambios en todos los niveles estructurales y operacionales al transformar procesos, introducir tecnologías, ofrecer nuevos servicios, etc. La sociedad actual no habría sobrevivido o se encontraría en un completo retroceso si no se contara con estas variables, pues la sociedad del conocimiento se genera a partir del intercambio, la acumulación, la gestión y la forma como se produce el saber. Por eso, si hay acuerdo en torno a la premisa de que los humanos estamos inmersos en una sociedad de la verdad -cuyas características fundamentales son el conocimiento, sus implicancias, compatibilidades y relaciones con los diversos campos de estudio y ciencias-, entonces se puede hablar de una sociedad innovadora, tecnológica y creativa.

Summo, Voisin y Téllez (2016) refieren que la creatividad se “enfrenta a un verdadero desafío, ya que aparte de que no se vislumbra todavía como un valor esencial en la formación personal del ser humano, debe difundirse en una sociedad marcada por el uso de tecnologías cada día más desarrolladas” (p. 86). Esto significa que en la actualidad la creatividad, la tecnología y la innovación son conceptos inseparables dentro de las sociedades de la información y del conocimiento, lo cual genera nuevas demandas en el ámbito educativo, que justifican otros requerimientos para lograr un aprendizaje práctico, enfocado en procesos de colaboración y cooperación que contribuyan a la mejora educativa.

21. El Internet en la sociedad de la información

y la sociedad del conocimiento

El objeto tecnológico que inició el despegue de la revolución informática fue la computadora. Posteriormente surgieron otras tecnologías como el Internet, así como nuevas estructuras informáticas de fácil acceso caracterizadas por ofrecer una comunicación más ágil e independiente de los medios de comunicación tradicionales, como la televisión, la radio o el periódico. Sobre el rol de las TIC en nuestra sociedad, Sacristán (2013) refiere: Esto quiere decir que la evolución de las TIC se sustenta en una amplia plataforma informativa (llamada Internet) que ha contribuido en gran medida a propiciar condiciones de desarrollo (cultural, educativo, etc.) derivadas de la transferencia de información y de conocimientos que producen los medios de comunicación actuales y los actores que intervienen en ese proceso. Por tanto, Internet y toda su infraestructura tecnológica favorecen un manejo más eficiente de la información, con lo cual consuman un servicio social. Al respecto, Ortega (2015) considera: La internet se ha incorporado a la vida cotidiana de las personas, pues permite generar espacios de encuentro, suscita aspiraciones, origina necesidades y a su vez crea productos que las satisfacen. El ámbito educativo no es la

Debido a esta, los trabajos de esfuerzo físico están quedando relegados ante los trabajos que requieren habilidades de manejo de la información. Por tal razón, las empresas ahora automatizan sus procesos industriales siendo más eficientes en el uso de sus recursos. Por ejemplo, gracias al Marketing Digital logran conquistar nuevos clientes sin necesidad de grandes inversiones. Un ejemplo de ello es la utilización de las Landing Pages que, como parte de una estrategia de Marketing de Contenidos, sirve para acceder a los datos de contactos del cliente potencial para empezar una comunicación directa.

23. ¿Cuáles son las características de la

Sociedad de la Información?

 La Sociedad de la Información se caracteriza por:  impulsar la globalización mediante el uso y desarrollo de las TIC;  fomentar la Sociedad del Conocimiento;  mantener libre el flujo de información y conocimiento;  marcar a una generación, su desarrollo e identidad;  comunicar de forma inmediata eventos o noticias de interés público;  permitir una mayor influencia de la sociedad en decisiones políticas;  acelerar el desarrollo económico de los países mediante la tecnología;  eliminar la presencialidad para comunicarse, estudiar o trabajar;  crear nuevos puestos de trabajo;  optimizar procesos industriales obsoletos que finalmente conducen a la transformación digital.

24. Diferencias entre estas dos son:

Yo pienso que la sociedad de la Información es la piedra de las sociedades del conocimiento. El concepto de “sociedad de la información”, a mi parecer está relacionado con la idea de la innovación tecnológica, mientras que el concepto de “sociedades del conocimiento” incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica, política e institucional, así como una perspectiva

más desarrolladora. El concepto de “sociedades del conocimiento” es preferible al de la sociedad de la información ya que expresa mejor la complejidad y el dinamismo de los cambios que se están dando. El conocimiento en cuestión no sólo es importante para el crecimiento económico sino también para empoderar y desarrollar todos los sectores de la sociedad atendiendo al bienestar común. Observamos con claridad que en la web existe mucha información, misma que cada vez se duplica y triplica en una unidad menor de tiempo, es por tanto curioso observar que en una sociedad, donde existe un gran cantidad de información, el paso siguiente sería aquel que sugiere el acceso al conocimiento, es decir, procesar esa información, analizarla y asimilarla para transformarla en conocimiento. Sin embargo no en todos los países y regiones del mundo se aprovecha esta información para generar más conocimiento, ya que no siempre por estar inmersos en una red tan basta de información como Internet aseguramos el acceso al conocimiento

Conclusión

La Sociedad de la Información ha transformado nuestra vida como personas, empresas y países. Con el uso y desarrollo de las TIC, son nuevas las dinámicas que hemos adoptado y que, sin lugar a dudas, han facilitado muchas de nuestras actividades cotidianas. Sin embargo, con nuevas tecnologías desarrollándose constantemente, más vale estar adaptados a los cambios que traerán, especialmente si hablamos del ecosistema de negocios. Es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la informática juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas. La noción de sociedad de la información ha

https://albabach15.jimdofree.com/1%C2%BAtema-la-sociedad-de-la-informaci%C3%B3n-y-el- ordenador/sociedad-de-la-informaci%C3%B3n-y-el-conocimiento/