Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

sociedad y economia mundial, Monografías, Ensayos de Humanidades

Las sociedades de carácter humano están constituidas por poblaciones donde los habitantes y su entorno se interrelacionan en un contexto común que les otorga una identidad y sentido de pertenencia. El concepto también implica que el grupo comparte lazos ideológicos, económicos y políticos. Al momento de analizar una sociedad, se tienen en cuenta aspectos como su nivel de desarrollo, los logros tecnológicos alcanzados y la calidad de vida.

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 17/03/2019

FANYdg
FANYdg 🇨🇴

1 documento

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCIÓN
Al inicio de nuestra humanidad se hizo indispensable para la supervivencia, el
relacionarse con los demás con el fin de conseguir alimentos, territorios a cambio de
trueques o intercambios, fue así como se crearon las sociedades, en el que la base es un fin
común, a medida que pasa el tiempo han aparecido nuevos grupos de individuos que
forman una comunidad.
Las sociedades de carácter humano están constituidas por poblaciones donde los
habitantes y su entorno se interrelacionan en un contexto común que les otorga una
identidad y sentido de pertenencia. El concepto también implica que el grupo comparte
lazos ideológicos, económicos y políticos. Al momento de analizar una sociedad, se tienen
en cuenta aspectos como su nivel de desarrollo, los logros tecnológicos alcanzados y la
calidad de vida.
La economía nace desde que el hombre se da cuenda de que no puede obtener todo lo que
quiere puede entonces puede definirse como la ciencia que estudia «cómo se organiza una
sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y
consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y así
sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma constantemente renovada, la base
material para el conjunto de la reproducción de la sociedad en el tiempo».
Las nuevas formas de relación entre las personas, las instituciones y los países, han creado
un escenario de interacción de alcance planetario. Vivimos hoy en un mundo globalizado
en el cual acontecimientos otrora inconexos, afectan la vida de gran parte de la humanidad.
En este nuevo contexto y desde múltiples dimensiones, la Educación también está sometida
a cambios, algunos con efectos visibles inmediatos, y otros con efectos de largo plazo
difíciles de predecir.
en este trabajo estudiaremos la evolución que ha tenido la humanidad desde sus inicios
hasta el día de hoy, cambios en las sociedades, formas de economía, etapas del desarrollo
de la economía mundial.
SOCIEDAD
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga sociedad y economia mundial y más Monografías, Ensayos en PDF de Humanidades solo en Docsity!

INTRODUCCIÓN

Al inicio de nuestra humanidad se hizo indispensable para la supervivencia, el relacionarse con los demás con el fin de conseguir alimentos, territorios a cambio de trueques o intercambios, fue así como se crearon las sociedades, en el que la base es un fin común, a medida que pasa el tiempo han aparecido nuevos grupos de individuos que forman una comunidad.

Las sociedades de carácter humano están constituidas por poblaciones donde los habitantes y su entorno se interrelacionan en un contexto común que les otorga una identidad y sentido de pertenencia. El concepto también implica que el grupo comparte lazos ideológicos, económicos y políticos. Al momento de analizar una sociedad, se tienen en cuenta aspectos como su nivel de desarrollo, los logros tecnológicos alcanzados y la calidad de vida.

La economía nace desde que el hombre se da cuenda de que no puede obtener todo lo que quiere puede entonces puede definirse como la ciencia que estudia «cómo se organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y así sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma constantemente renovada, la base material para el conjunto de la reproducción de la sociedad en el tiempo». Las nuevas formas de relación entre las personas, las instituciones y los países, han creado un escenario de interacción de alcance planetario. Vivimos hoy en un mundo globalizadoen el cual acontecimientos otrora inconexos, afectan la vida de gran parte de la humanidad. En este nuevo contexto y desde múltiples dimensiones, la Educación también está sometida a cambios, algunos con efectos visibles inmediatos, y otros con efectos de largo plazodifíciles de predecir.

en este trabajo estudiaremos la evolución que ha tenido la humanidad desde sus inicioshasta el día de hoy, cambios en las sociedades, formas de economía, etapas del desarrollo de la economía mundial.

SOCIEDAD

La sociedad humana surgió como una solución para satisfacer las necesidades del

hombre, a través de la ayuda mutua; es por ello, que a través de la sociedad, el

hombre puede educarse, conseguir empleo, y formar una familia, entre otras miles

de posibilidades. Pero éste no es el único fin de la sociedad, ya que además, sirve

como estructura para la organización y beneficia la relación entre los individuos.

Actualmente, la mayoría de las sociedades del mundo, son capitalistas, y el ascenso

o descenso social se ve afectado por la cantidad de dinero de la cual se disponga; así,

dentro de estas sociedades vagan los marginados, quienes no tiene dinero, y escasean

de recursos para conseguirlo.

Etimológicamente, sociedad viene del término latino «socius», derivado de una raíz

indoeuropea que significa «seguir» o «acompañar». Socio es entonces el cercano o

asociado en algo común, sobre todo el que está al lado en la vecindad, en el trabajo

o en la batalla. Socio se contrapone a «hostis», que es el extranjero, el alejado, que

por estar más allá de la puerta («ostium») es visto como opuesto o incluso peligroso.

Sociedad sería entonces la agregación o conjunto de socios, de colegas, de

colaboradores.

La consideración etimológica ya sugiere el contenido profundo de la definición real de sociedad. Definición que puede ser elaborada desde distintas perspectivas, pero siempre con unos elementos comunes y constantes. Tomando estos elementos podemos confeccionar una definición de sociedad lo más completa y rigurosa:

Sociedad sería “la unión intencional, estable y estructurada, de seres humanos que buscan activa y conscientemente la consecución de un bien común”

CRITERIOS DE SOCIEDAD

Las sociedades humanas son entidades poblacionales, considerando los habitantes y su entorno interrelacionados en un proyecto común, lo que les da una identidad depertenencia. Así mismo, el término significa un grupo con lazos económicos, ideológicos y políticos.La sociedad se ha convertido en una realidad compleja y multidimensional. Comprender los acontecimientos y procesos que vivimos no es una tarea fácil. Y, sin embargo, es algo

Una clasificación más útil y significativa de las sociedades es la que está basada en el predominio de un grupo o institución importante sobre los demás de la sociedad.Históricamente esta tipología se ha centrado en cuatro categorías principales:

A)negocios y el fabricante gozan de un alto status social; los valores comerciales "La sociedad dominada por la economía: es una sociedad en la que el hombre de y materiales ejercen gran influjo en el comportamiento de las personas..."B) "La sociedad dominada por la familia: es aquella en la que hay estrechos vínculos de parentesco y se tiene en gran honor a los mayores, ancianos o difuntos, y en la que el status social se mide más por el criterio de la ascendencia que por cualquier otra norma destatus..."

C)lo sobrenatural, en las relaciones entre dios o los dioses y el hombre, en la que todos los "La sociedad dominada por la religión: es aquella en la que el punto central reside en otros grandes grupos se subordinan al religioso..." D)el poder es monofásico y el estado interviene directamente en la reglamentación de todos "El sistema dominado por la política: es el que se suele llamar "totalitario", en el que los demás grupos o instituciones". Debemos dejar bien claro que no se puede hablar de una sociedad exclusivamenteeconómica, familiar, religiosa o política, sino de un predominio de una sobre las otras. También se puede hablar de sociedades que dan mucha importancia a la educación ytambién al ocio o a la actividad lúdica.

SOCIEDADES COMUNITARIAS Y ASOCIATIVASOtra clasificación diferente y también de gran importancia sociológica, es la que distingue el tipo simple, comunitario, y el tipo complejo, asociativo. SOCIEDADES COMUNITARIAS Características: a) Está dominada por los grupos primarios.b) Se da escasa especialización y división del trabajo. c) los lazos de parentesco son frecuentes en este tipo de sociedad. d) tiene relativamente poca estratificación social.e) Siendo mínimo en la sociedad simple, el grado de movilidad social, se llama sociedad cerrada.f) Existe una sociedad social relativamente marcada entre los miembros de la sociedad simple, sobre todo en relación con otras sociedades.g) Tiende a aferrarse a valores tradicionales y a formas de comportamiento heredados del pasado. h) En este tipo de sociedad las personas suelen regirse por costumbres no formales más quepor leyes formales del pasado. i) Es relativamente pequeña en número. SOCIEDADES ASOCIATIVAS:

Características: a) Está dominada por las asociaciones o grupos secundarios. b) Tiende a la mecanización y a la industrialización.c) Gran variedad de funciones de trabajo. d) Las personas tienen movilidad vertical y horizontalmente. e) Grandes variaciones de posición social.f) Los vínculos de familia no son estables. g) La solidaridad es menos automática y efectiva que en la sociedad simple. h) Cierta elasticidad de variaciones va acompañada de una mayor rigidez en el sistemade mantenimiento del orden público

ECONOMIA

Tradicionalmente, se considera que el inicio de la economía como disciplina científica se relaciona con la publicación de la obra de Adam Smith The Wealth of Nations (1776). Para Smith la Economía Política es “una de las ramas de la ciencia del legislador o del estadista” (1776, p.428). Smith delimita con más claridad el ámbito de esta rama del saber al describir dos objetos propuestos por la Economía,

“El primero, suministrar al pueblo un abundante ingreso o subsistencia, o, hablando con más propiedad, habilitar a sus individuos y ponerles en condiciones de lograr por sí mismos ambas cosas; el segundo, proveer al Estado o República de rentas suficientes para los servicios públicos. Procura realizar, pues, ambos fines, o sea enriquecer al soberano y al pueblo” (1776, p. 428). Es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios,entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historiaregistra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento

que la economía solamente puede crecer si los recursos se utilizan e incrementan eficazmente. LAS PREGUNTAS CLAVE DE LA ECONOMÍA: El problema económico puedeexpresarse a través de tres preguntas básicas, las cuales deben ser contestadas por cualquier sistema de organización económica: producirse y en qué cantidades? Dada la existencia de las necesidades y que éstas se¿QUÉ Y CUÁNTO PRODUCIR? Es decir: ¿Qué bienes y servicios deben satisfacen con bien, entonces es necesario determinar cuáles necesidades se van a satisfacery cuáles son los bienes que satisfacen esas necesidades. Esta es una pregunta de carácter económico. carácter técnico, y se refiere a cuál será la tecnología empleada en la producción, cuáles son¿CÓMO PRODUCIR? O sea, ¿Cómo producir los bienes? Esta pregunta es de los materiales necesarios, el tipo de mano de obra, el proceso de producción, etc. pregunta es de carácter social y su solución depende del modelo que siga la¿PARA QUIÉN PRODUCIR? Es decir, ¿Quién obtiene lo que se produce? Esta organización social, ya que por ejemplo en una economía de mercado dependerá de la capacidad de compra de los distintos consumidores.

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA

Se llama así a la parte de la población total que participa en la producción económica. En la práctica, para fines estadísticos, se contabiliza en la PEA a todas las personas mayores deuna cierta edad (15 años, por ejemplo) que tienen empleo o que, no teniéndolo, están buscándolo o a la espera de alguno. Ello excluye a los pensionados y jubilados, a las amas de casa, estudiantes y rentistas así como, por supuesto, a los menores de edad. Si se calcula el porcentaje entre la PEA y lapoblación total se obtiene la tasa de actividad general de un país. Cuando un país tiene altas tasas de Crecimiento demográfico la tasa de actividad suele ser baja, pues existe un alto número de menores de edad y estudiantes en relación al total. Ello ocurre frecuentementeen los países menos desarrollados, como Producto de la llamada transición demográfica, constituyéndose en una traba para alcanzar un mayor Crecimiento económico, pues las personas que laboran tienen que producir -directa o indirectamente- para un gran númerode personas que no generan Bienes.

MODELO ECONOMICO Es el nombre que reciben los conjuntos de procesos sociales y de producción quedictamina el Estado con la intención de lograr la mejor relación posible entre las empresas y las economías domésticas. De esta forma, un modelo económico busca la homogeneidad (que las normas sean parejas para todos) y la transparencia (que las normassean conocidas y respetadas).

Se distinguen tres grandes clases de modelos económicos: La economía de mercado: Se basa en la premisa de que la economía podría autoregularse en forma satisfactoria, y apunta a que la intervención del Estado en la mismasea mínima.

La economía dirigida: Por el contrario, hace que el estado controle todos los aspectos de la vida económica. No permite la existencia de la propiedad privada

economía dirigida.La economía mixta es un punto intermedio entre la economía de mercado y la LEYES ECONÓMICAS Las Leyes Económicas son casuales en el sentido de que se suceden en el Tiempo, y están condicionadas siempre y cuando se produzcan las condiciones presupuestadas. Estas Leyes rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienesmateriales en los diferentes estadios de desarrollo de la sociedad humana. Expresan los nexos y relaciones más esenciales, estables, causalmente condicionados entre los fenómenos y los procesos de la vida económica de la sociedad. Las leyes económicas,como las de la naturaleza, poseen carácter objetivo, es decir expresan nexos y relaciones independientes de la voluntad y de la conciencia de los hombres. Surgen y actúan sobre la base de determinadas condiciones económicas, se modifican a la vez que se modifican lascondiciones indicadas y desaparecen cuando éstas se eliminan. El hombre no puede crear, cambiar o abolir las leyes económicas, pero puede descubrirlas, conocerlas y utilizarlas enprovecho de la sociedad.

Utilizar las leyes económicas significa concordar la acción humana con las exigencias dedichas leyes. Las leyes económicas se diferencian de las leyes de la naturaleza por el hecho de que, como todas las leyes del desarrollo social, no existen al margen de la actividadproductivo-social de los hombres y se manifiestan sólo a través de la misma. De ahí que en las sociedades divididas en clases, el descubrimiento y la utilización de las leyeseconómicas siempre tienen un fondo clasista. Con el cambio de las condiciones materiales de vida de la sociedad, al ser sustituidas unas relaciones de producción por otras, pierden su vigencia muchas leyes económicas viejas y surgen otras, nuevas. Por la duración de su vigencia, se distinguen:

la ley de la correspondencia entre las relaciones de producción y el carácter de las fuerzasLas leyes económicas generales que rigen en todas las formaciones (por ejemplo, productivas).

pierden su fuerza al desaparecer dicho modo de producción (por ejemplo, la ley de laLas leyes específicas, inherentes tan sólo a un modo de producción dado, que plusvalía, que actúa en las condiciones del capitalismo). Las leyes económicas que no rigen en todas las formaciones económicas, sino en algunas formaciones (por ejemplo, la ley del valor), así como varias leyes inherentes a una

trabajadores para colaborar en un proyecto, si no tienen suficiente atención, lo que sin duda afecta directamente a los objetivos y metas de las empresas.

Entender en la actualidad los estudios de Mayo no es demasiado complicado, ya que está demostrado que simples mejoras en la vida laboral de los empleados, tiene un efecto positivo en su productividad. Un ejemplo de ello lo encontramos en el proyecto que Mayo dirigió en una fábrica de textiles, que tenía una rotación anual aproximada del 250%. Al realizar cambios administrativos, como brindar un periodo de descanso y dejar en manos de los trabajadores el tiempo que funcionarían las máquinas, la efectividad de los empleados mejoró, con un incremente de la productividad y la disminución de la rotación.

3.1 Concepto de productividad Para Martínez (2007), la productividad es un indicador que refleja que tan bien se están usando los recursos de una economía en la producción de bienes y servicios; traducida en una relación entre recursos utilizados y productos obtenidos, denotando además la eficiencia con la cual los recursos -humanos, capital, conocimientos, energía, etc.- son usados para producir bienes y servicios en el mercado. Por lo anterior, puede considerarse la productividad como una medida de lo bien que se han combinado y utilizado los recursos para cumplir los resultados específicos logrados.

Según Núñez (2007), el concepto de productividad ha evolucionado a través del tiempo y en la actualidad son diversas las definiciones que se ofrecen sobre la misma, así mismo de los factores que la conforman, sin embargo hay ciertos elementos que se identifican como constantes, estos son: la producción, el hombre y el dinero. La producción, porque en

definitiva a través de esta se procura interpretar la efectividad y eficiencia de un determinado proceso de trabajo en lograr productos o servicios que satisfagan las necesidades de la sociedad, en el que necesariamente intervienen siempre los medios de producción, los cuales están constituidos por los más diversos objetos de trabajo que deben ser transformados y los medios de trabajo que deben ser accionados. El hombre, porque es quien pone aquellos objetos y medios de trabajo en relación directa para dar lugar al proceso de trabajo; y el dinero, ya que es un medio que permite justipreciar el esfuerzo realizado por el hombre y su organización en relación con la producción y sus productos o servicios y su impacto en el entorno. Entre los factores a medir en productividad están: la eficiencia, la efectividad, la eficacia, y la relevancia. Uno de los métodos más novedosos que se conoce para la medición de la productividad, específicamente para medir eficiencia, es el modelo de frontera llamado Análisis Envolvente de Datos (DEA).

Marx (1920), define a la productividad del trabajo como un incremento de la producción a partir del desarrollo de la capacidad productiva del trabajo sin variar el uso de la fuerza de trabajo, en tanto que la intensidad del trabajo es un aumento de la producción a partir de incrementar el tiempo efectivo de trabajo (disminuyendo los tiempos ociosos y/o aumentando la jornada laboral). Interesante destacar que Marx incorpora en su definición, además de las características (destrezas) de los trabajadores, las características de la ciencia y la tecnología incorporadas en el proceso de producción.

2 Concepto de Productividad empresarial EMPRENDE PYME (2016), define la productividad empresarial como el resultado de las acciones que se deben llevar a término para conseguir los objetivos de la empresa y un

correspondiente. Si te rodean buenos colaboradores y trabajas cordialmente con ellos los resultados que lograras serán siempre mejores. Además si se trabaja en equipo se mejora el esfuerzo individual.

- Incentivación de la creatividad: la incentivación no es solo cuestión de dinero. Para una empresa es muy importante incentivar la creatividad para lograr unos objetivos de innovación y producir cambios en la empresa que hagan aumentar la productividad empresarial. Hemos de pensar que hoy en día la creatividad es un requisito indispensable para la supervivencia de cualquier empresa, que nos permite asegurar una posición competitiva en el mercado y hacer frente a los constantes cambios del mismo. - Innovación tecnológica: incorporando mejoras tecnológicas mejoran los resultados y con ello se aumenta la productividad de la empresa. Las empresas deben ser cada vez más competitivas y para ello necesitan innovar utilizando nuevas tecnologías, invirtiendo en procesos de producción que nos ayudarán a aumentar la productividad. Además estas herramientas son claves para ayudarnos a deshacernos de los procesos que no aportan valor. Tenemos que crear herramientas de trabajo para que cualquier persona sepa las tareas que debe realizar, cuándo y cómo. - Saber delegar responsabilidades: lo peor para la productividad empresarial es un jefe que asume todas las funciones. No hay mejor jefe que aquel que sabe delegar las tareas en las personas adecuadas. Y además para mejorar el uso de tu tiempo delegar es esencial. - Planificar el día con antelación: administrar el tiempo correctamente es importantísimo a la hora de aumentar nuestra productividad empresarial ya que todo el tiempo que perdemos dejamos de ser productivos. Es esencial planificarse el día y establecer prioridades para poder alcanzar los objetivos y metas establecidas.

- Potenciar medidas de conciliación y flexibilidad laboral: importantísimo para incrementar la motivación de los empleados. Un empleado descontento es un empleado poco productivo. La conciliación de la vida laboral y familiar afecta tanto a hombres como a mujeres pero aún hay grandes diferencias entre ambos. Buscar el equilibrio sería lo perfecto. Además las empresas que concilian ven reducido su absentismo laboral en un 30%.

RELACIONES DE PRODUCCION Conjunto de relaciones económicas que se establecen entre los hombres, independientemente de su conciencia y de su voluntad, en el proceso de producción, cambio, distribución y consumo de los bienes materiales.

Son las relaciones en las que los individuos producen, es decir las relaciones sociales que establecen los productores entre sí, las condiciones en que intercambian sus actividades y participan en el proceso productivo. Esto es porque en la producción, los hombres no actúan solamente sobre la naturaleza, sino que actúan también los unos sobre los otros, asociándose de un cierto modo, contrayendo determinados vínculos y relaciones, para actuar en común y establecer un intercambio de actividades a la vez que se relacionan con la naturaleza y efectúa la producción.

El que los hombres establezcan determinadas relaciones de producción, no depende de su conciencia, sino de las condiciones materiales de vida. Depende, en definitiva, del nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y en tal sentido estas relaciones cambian, por tanto se transforman, al cambiar y desarrollarse los medios materiales de producción, las Fuerzas Productivas.

-Modo de producción feudal -Modo de producción capitalista -Modo de producción socialista 4.3.1 Comunismo primitivo , comunidad primitiva, o modo de producción primitivo, se entiende, en la teoría marxista, como una etapa del desarrollo de las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los medios de producción (la tierra y las herramientas rudimentarias) y la distribución igualitaria que Marx definió como estados de la evolución de la historia económica.

En el primitivo, los seres humanos estaban organizados en grupos, dedicados a la caza, pesca y recolección. La actividad productiva humana se basaba en la cooperación simple. Para Marx, este tipo de asociación cooperativa era una necesidad inexorable (Que no se puede evitar, eludir o detener) debido al desamparo en que se encontraba el individuo aislado en la naturaleza. Como consecuencia de su modo de vida, el humano primitivo no concebía la posibilidad de la propiedad privada de la tierra y de los demás medios de producción. El desarrollo primitivo de las fuerzas productivas no creaba excedente alguno después de cubrir las necesidades más perentorias, por lo tanto, era imposible la acumulación de bienes. Como el desarrollo de las fuerzas productivas era insuficiente para que el trabajo excedentario de unas personas liberara a otras personas de la necesidad de trabajar, también era imposible la explotación, Al ser una sociedad basada en el autoabastecimiento, todas sus relaciones sociales eran comunitarias, y al no ser una sociedad dividida en clases sociales no era necesario ninguna clase de Estado para su regulación

-La división del trabajo se hacía de acuerdo a la edad y al sexo, lo cual significa que los niños y las mujeres realizaban trabajos que su estado físico les permitiera. -Las herramientas de trabajo eran muy rudimentarias, pues estaban hechas de piedra, madera o hueso. 4.3.2 Modo de producción esclavista es uno de los modos de producción que Marx definió como estados de la evolución de la historia económica definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción. El modo de producción esclavista es propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas netamente preindustrial. El capital es escaso, no habiendo incentivos para la inversión aunque se amasen inmensas fortunas (se acumulan objetos de lujo, propiedades inmuebles y esclavos, no interesando los bienes de producción como maquinaria); las técnicas son muy rudimentarias y tradicionales, no habiendo incentivo para mejora aunque pueda haber un espectacular desarrollo intelectual pre científico (la filosofía clásica). Tierra y trabajo son las fuerzas productivas fundamentales.

En el modo de producción esclavista, la fuerza de trabajo está sometida a esclavitud, es decir: no es propiedad de los trabajadores que por tanto no tienen que ser retribuidos (los proletariados del modo de producción capitalista poseen al menos su fuerza de trabajo y han de ser retribuidos con el salario). La reproducción de la fuerza de trabajo queda así como responsabilidad del propietario del esclavo, que por su propio interés alimenta e incluso incentiva a la reproducción biológica de sus esclavos (a diferencia de los esclavos, los proletarios han de encargarse de ello por sí mismos con la retribución salarial que reciben por su trabajo). En el modo de producción esclavista, las relaciones sociales están

-Dependencia personal del campesino al terrateniente. -La propiedad sobre la tierra era la base para obtener trabajo ó productos no remunerados. -Producción artesanal, desarrollo de los oficios y comercio. Organización social feudal. A comienzos del siglo XI el obispo Gerardo de Cambray anuncia por primera vez la división social del feudalismo en oradores (clero ó iglesia), guerreros (señor feudal) y labradores (campesinos). A esta división se le llamo los tres órdenes, porque según la iglesia era necesario que existiera un orden en todas las cosas para la conveniencia de Dios.

-Los oradores correspondían al clero o iglesia: su función social era rezar y mantener comunicación con Dios a través de los altos jerarcas de la iglesia. Se dividían en dos grupos alto clero (El papa, obispos y cardenales, que poseían sus propios feudos) y bajo clero (sacerdotes, monjes con parroquias en todos los feudos).

-Los Guerreros eran los señores feudales, quienes tenían la obligación de combatir en caso de que fuera necesario.

-Los Labradores eran los campesinos dedicados a trabajar la tierra y ser fieles a su señor feudal. Los labradores no eran esclavos, pero no podían abandonar el lugar donde vivían y debían pedir permiso del señor feudal para cambiar de sitio de vivienda y casarse (derecho de pernada), a esta forma de dependencia se le denomina servidumbre y por eso a los campesinos se les llama siervos.

4.3.4 Modo de producción capitalista. La definición marxista del modo de producción capitalista se centra en el establecimiento de unas relaciones de producción basadas socialmente en la existencia de proletarios que no poseen medios de producción ya que

pertenecen a los capitalistas, con los que realizan un contrato de trabajo, mediante el cual venden su fuerza de trabajo, que es la única propiedad que tienen, a cambio de un salario, como única manera de conseguir los medios necesarios para su subsistencia. Es el capitalista el que organiza la producción, que en su aspecto técnico está determinada por un nivel de desarrollo económico propio de la época industrial, en que el capital ha adquirido el predominio sobre la tierra, que era la fuerza productiva dominante en los modos de producción anteriores (esclavismo y feudalismo). La clave de la concepción marxista del capitalismo está en los conceptos de alienación (el hecho de que el proceso y el producto del trabajo devienen ajenos al trabajador); y de plusvalía, o sea, el valor incorporado por el trabajador asalariado al producto que excede en el valor que representa el salario (teoría del valor-trabajo). En esa diferencia de valor estriba para Marx el beneficio del capitalista, puesto que es éste el que realiza el valor de lo producido mediante la venta en el mercado, que genera un precio que ha de ser superior al costo de producción si es que la actividad económica ha sido exitosa

-Características. El modo de producción capitalista se caracteriza por la propiedad privada de los medios de producción, la extracción de la plusvalía creada en la producción por una clase de propietarios privados (referido como la explotación), trabajo asalariado, y la distribución tanto de bienes de capital y de consumo bienes en una economía principalmente basada en el mercado (referida como la producción de mercancías).

-tanto las entradas y salidas de la producción son principalmente de propiedad privada, los bienes y servicios adquiridos en el mercado un precio.

-la producción se lleva a cabo para el intercambio y la circulación en el mercado, con el objetivo de obtener un ingreso neto se benefician de ella.