Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sociedades del Medioevo, Apuntes de Historia

TEMPRANA EDAD MEDIA: ORGANIZACIÓN POLITICA DE ORIENTE Y OCCIDENTE. SURGIMIENTO DEL ISLAM. ALTA EDAD MEDIA: FEUDALISMO. ROL DE LA IGLESIA. NUEVAS ESTRUCTURAS SOCIALES Y ECONÓMICAS. BAJA EDAD MEDIA: LAS CRUZADAS. APARICION DE LA BURGUESIA. ROL DE LAS CIUDADES.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 06/01/2021

apoyo-escolar-3
apoyo-escolar-3 🇦🇷

6 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD 2: SOCIEDADES DEL MEDIOEVO
TEMPRANA EDAD MEDIA: ORGANIZACIÓN POLITICA DE ORIENTE Y OCCIDENTE.
SURGIMIENTO DEL ISLAM
El Imperio Romano de Oriente o también llamado Imperio Bizantino, se originó en el año 395 d.C.
cuando el emperador Teodosio dividió el Imperio Romano en dos: Oriente y Occidente.
A diferencia del Imperio Romano de Occidente, que fue destruido por los germanos en el año 476
d.C., el Imperio Bizantino logró sobrevivir a la amenaza germánica. Por eso perduró por casi diez
siglos, hasta el año 1453 en el que los turcos otomanos ocuparon su capital, Constantinopla.
A lo largo de diez siglos, los bizantinos, que eran en realidad una pluralidad de pueblos, lograron
fusionar la cultura de los griegos y romanos, los elementos religiosos de cristianos y paganos y las
costumbres occidentales y orientales. De esta manera conservaron los aportes culturales de la
antigüedad y los re-elaboraron bajo nuevas formas.
Aunque hablaban griegos, los bizantinos se llamaban así mismos romanos, pues consideraban
herederos de este antiguo imperio. Por eso a Constantinopla se le conocía también como la nueva
Roma.
En contraste con las monarquías germanas, el Imperio Bizantino contó con una sólida
organización política.
El imperio constituía una monarquía teocrática en la que el emperador o basileus era considerado
el delegado de Dios en la Tierra y por lo tanto un personaje sagrado. Por eso fue el jefe de la
Iglesia y com tal podía nombrar a los patriarcas. Al emperador se lo representó como a los santos
con la cabeza rodeada por un halo de luz.
Con un poder absoluto, el emperador fue también el jefe supremo de la administración y del
ejercito bizantino. Para su acción de gobierno contaba con tres instrumentos.
La burocracia civil, conformada por funcionarios que eran verdaderos pofesionales de la
administración pública.
El ejército, muy numeroso, integrado por soldados de las más diversas nacionalidades. En
las zonas de frontera la defensa se completó con los estratiotas, que eran soldados
campesinos a quienes se les pagaba mediante la entrega de tierras.
La iglesia bizantina que a diferencia de lo que ocurría en Occidente, se encontraba
subordinada al emperador. Esta característica se le conoce como césaro-papismo.
SURGIMIENTO DEL ISLAM.
En el año 570 d.C. nació en la Meca Mahoma. Huérfano a temprana edad, Mahoma trabajó de
joven en una empresa de caravanas que le pertenecía a una rica viuda llamada Jadicha, con la que
luego se casó.
Reflexivo y buen conocedor del judaísmo y del cristianismo, Mahoma comenzó a predicar a partir
del año 610, una nueva religión. Esta religión reconocía la existencia de un único dios: Alá.
En un principio, los habitantes de la Meca estuvieron en contra de la doctrina de Mahoma. Por
eso, el año 622 lo obligaron a huir a la ciudad de Yatrib, que luego se llamó Medina. A esta huida
se le conoce como la Hégira y con ella se inició la era islámica: los años árabes se cuentan a partir
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sociedades del Medioevo y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity!

UNIDAD 2: SOCIEDADES DEL MEDIOEVO

 TEMPRANA EDAD MEDIA: ORGANIZACIÓN POLITICA DE ORIENTE Y OCCIDENTE.

SURGIMIENTO DEL ISLAM

El Imperio Romano de Oriente o también llamado Imperio Bizantino, se originó en el año 395 d.C. cuando el emperador Teodosio dividió el Imperio Romano en dos: Oriente y Occidente. A diferencia del Imperio Romano de Occidente, que fue destruido por los germanos en el año 476 d.C., el Imperio Bizantino logró sobrevivir a la amenaza germánica. Por eso perduró por casi diez siglos, hasta el año 1453 en el que los turcos otomanos ocuparon su capital, Constantinopla. A lo largo de diez siglos, los bizantinos, que eran en realidad una pluralidad de pueblos, lograron fusionar la cultura de los griegos y romanos, los elementos religiosos de cristianos y paganos y las costumbres occidentales y orientales. De esta manera conservaron los aportes culturales de la antigüedad y los re-elaboraron bajo nuevas formas. Aunque hablaban griegos, los bizantinos se llamaban así mismos romanos, pues consideraban herederos de este antiguo imperio. Por eso a Constantinopla se le conocía también como la nueva Roma. En contraste con las monarquías germanas, el Imperio Bizantino contó con una sólida organización política. El imperio constituía una monarquía teocrática en la que el emperador o basileus era considerado el delegado de Dios en la Tierra y por lo tanto un personaje sagrado. Por eso fue el jefe de la Iglesia y com tal podía nombrar a los patriarcas. Al emperador se lo representó como a los santos con la cabeza rodeada por un halo de luz. Con un poder absoluto, el emperador fue también el jefe supremo de la administración y del ejercito bizantino. Para su acción de gobierno contaba con tres instrumentos.  La burocracia civil , conformada por funcionarios que eran verdaderos pofesionales de la administración pública.  El ejército , muy numeroso, integrado por soldados de las más diversas nacionalidades. En las zonas de frontera la defensa se completó con los estratiotas, que eran soldados campesinos a quienes se les pagaba mediante la entrega de tierras.  La iglesia bizantina que a diferencia de lo que ocurría en Occidente, se encontraba subordinada al emperador. Esta característica se le conoce como césaro-papismo. SURGIMIENTO DEL ISLAM. En el año 570 d.C. nació en la Meca Mahoma. Huérfano a temprana edad, Mahoma trabajó de joven en una empresa de caravanas que le pertenecía a una rica viuda llamada Jadicha, con la que luego se casó. Reflexivo y buen conocedor del judaísmo y del cristianismo, Mahoma comenzó a predicar a partir del año 610, una nueva religión. Esta religión reconocía la existencia de un único dios: Alá. En un principio, los habitantes de la Meca estuvieron en contra de la doctrina de Mahoma. Por eso, el año 622 lo obligaron a huir a la ciudad de Yatrib, que luego se llamó Medina. A esta huida se le conoce como la Hégira y con ella se inició la era islámica : los años árabes se cuentan a partir

de esa fecha. Poco tiempo después, Mahoma reclutó un ejercito y conquistó la Meca (año 630). Entonces, la mayor parte de los ciudadanos abrazaron el islamismo. Dos años más tarde Mahoma murió; sin embargo, toda Arabia quedó unida por su doctrina. La doctrina predicada por Mahoma es el Islam , que en árabe quiere decir sumisión a Dios , y sus seguidores se llaman musulmanes. El Islam es una doctrina sencilla, cuyo dogma principal es la fe en un solo Dios , del que Mahoma es su profeta. En el libro sagrado de los musulmanes, el Corán , se establecieron los preceptos básicos de esta religión:  La limosna al hermano necesitado.  La oración , que debe hacerse cinco veces al día.  El ayuno durante el mes del Ramadán.  La peregrinación a la Meca, al menos una vez en la vida.  La Guerra Santa contra el infiel, para defender el Islam. Alá y el Corán: Aunque la tradición le ha atribuido a Mahoma una piedad devota desde muy joven, Mahoma no tuvo una decisiva inspiración religiosa hasta los 40 años. A esa edad, cuenta la tradición que el arcángel Gabriel le comunicó las revelaciones de Alá. Estas revelaciones le fueron hechas en prosa rimada y en intervalos hasta su muerte. Luego, reunidas todas, recibieron el nombre de Corán. El Corán, que es el libro sagrado de los musulmanes, esta dividido en 114 capítulos, llamados suras o azoras. Contienen los dogmas que deben aceptar creyentes y las leyes que constituyen la base del derecho islámico. Entre otras cosas el Corán prohibe tomar bebidas alcohólicas, comer carne de cerdo, el juego de azar y el uso de imágenes. La Guerra Santa: El Corán estableció la Guerra Santa como difusión del Islam. La expansión del Islam se produjo en un breve lapso: en poco más de cien años, las conquistas de Mahoma se extendieron por gran parte de Asia, norte de África y la Península Ibérica, a la que los musulmanes llegaron el año 711 d.C. Camino a la Meca: En un cruce de caminos, en las proximidades de un rico manantial, los árabes levantaron una pequeña ciudad: la Meca. En esta ciudad se venera hasta la actualidad a una piedra negra en la que se apoyó el padre de todos los árabes: Ismael, hijo de Abraham. Cuenta la historia que esta piedra se encuentra en una construcción llamada la Kaaba, que significa la casa cuadrada. Antiguamente, era costumbre que todos los árabes hicieran una peregrinación anual a la Meca para visitar la Kaaba. En la actualidad, todo árabe que se aprecie acude al menos una vez en su vida a este santuario.  ALTA EDAD MEDIA: FEUDALISMO. ROL DE LA IGLESIA. NUEVAS ESTRUCTURAS SOCIALES Y ECONÓMICAS. Se le denomina feudalismo a la forma especial que adquirió la organización social de los países europeos, durante la Edad Media y que consistió en la aparición de dos grandes clases: los Señores y los Vasallos. Tras la desintegración del Imperio Carolingio , la debilidad de los reyes se hizo evidente. Sus sucesores se vieron obligados a ceder gran parte de su autoridad a los condes y marqueses, para obtener su apoyo. Para asegurarse la lealtad de estos nobles, los monarcas les entregaron tierras: los feudos. Por otro lado, las invasiones de vikingos, sarracenos y húngaros aumentaron la inseguridad

señores nobles o del emperador. Esto implicaba que debían rendir juramento de fidelidad y convertirse en vasallos de personas ajenas a la Iglesia. Era corriente entonces que el emperador o los señores feudales nombraran obispos y párrocos, y les otorgaran los bienes temporales tanto como los espirituales. Esto originó una descentralización eclesiástica.  BAJA EDAD MEDIA: LAS CRUZADAS. APARICION DE LA BURGUESIA. ROL DE LAS CIUDADES. LAS CRUZADAS. Las Cruzadas son las expediciones guerreras que emprendieron los cristianos de Europa Occidental, entre los siglos XI y XIII, para recuperar de manos de los turcos los Lugares Santos, donde vivió Jesús. En el siglo XI, después de haber sido objeto de invasiones, Europa se convirtió en invasora, así dio inicio a un gran movimiento de migración cuyo principal objetivo fue recuperar la ciudad de Jerusalén, que había caído en manos de los turcos seldjúcidas, que eran musulmanes. Estas peregrinaciones masivas de personas de todas las condiciones recibieron el nombre de cruzadas, pues sus integrantes se cosían una cruz en la vestimenta, para identificarse como cristianos y, a la vez, diferenciarse de los musulmanes. Las cruzadas, que se efectuaron hasta el siglo XIII, no solo se debieron a un motivo religioso. Otras causas de estas expediciones armadas fueron:

  • El aumento de población, que provocó una búsqueda de nuevas tierras y nuevos horizontes.
  • La presencia de los turcos en Palestina o Tierra Santa que amenazaba con su expansión tanto al Imperio bizantino como a los estados de Europa Occidental.
  • La necesidad del Papado de afianzar su poder ante el emperador del Sacro Imperio Germánico, y de canalizar en un sentido religioso el espíritu guerrero de los caballeros, reemplazando la guerra entre cristianos por la lucha contra los musulmanes. Doscientos años de duro combate produjeron una serie de cambios en Europa. En primer lugar, los señores feudales perdieron poder, pues para armar a los cruzados se endeudaron fuertemente. Como las cruzadas fracasaron, sus fortunas menguaron. Por otro lado, las cruzadas ocasionaron un intenso movimiento de personas en el Mediterráneo, que devolvió a este mar el papel relevante que había tenido en las comunicaciones. El comercio entre Oriente y Occidente adquirió un gran impulso, y los puertos italianos de Génova y Venecia, que se habían beneficiado con el embarque de los cruzados, incrementaron en forma extraordinaria sus negocios. En contrapartida, muchas tierras del norte de Europa se vieron despobladas por la partida de sus habitantes. BURGUESES Y BURGUESÍA El papel protagónico en el desarrollo de las ciudades lo tuvieron sus habitantes: los burgueses. Bajo este nombre pasó a designarse a todas aquellas personas cuya riqueza se basaba en el dinero y no en la tierra.

El enriquecerse con dinero y no dedicarse a actividades rurales, distinguió a los burgueses de los campesinos y de la nobleza feudal. Por eso formaron una nueva clase social: la burguesía. La aparición de la burguesía rompió el rígido esquema de la sociedad feudal de órdenes. La mayoría de los burgueses no pertenecía a ninguno de los órdenes. Ellos eran mercaderes, y artesanos especializados en diversos trabajos: panaderos, herreros y carpinteros, entre otros oficios. ROL DE LAS CIUDADES Con el renacimiento comercial, las ciudades se convirtieron en centro de atracción de muchas personas de diferente condición social y económica. Las ciudades medievales atrajeron a una enorme cantidad de mercaderes que se establecieron en ellas y que con el tiempo, llegaron a dominarlas. La mayoría estaba situada cerca de un río, del mar o de un camino importante. Este hecho las convirtió en centros comerciales. Las ciudades también se convirtieron en centros de atracción para los campesinos que buscaban mejores oportunidades. Algunos siervos llegaron a ellas huyendo de los señores feudales. Los campesinos libres lo hicieron atraídos por la creciente actividad artesanal y comercial. Con ello, estos campesinos se convirtieron en artesanos. Ellos pasaron a ser la mano de obra de la industria destinada, por un lado, a satisfacer las necesidades de una población urbana cada vez mayor, y por otro, a generar artículos que pudieran ser comercializados fuera. Por último, en algunos casos como, por ejemplo, en muchas ciudades del sur de Francia y en la mayoría de las ciudades italianas, los señores feudales abandonaron sus castillos para residir en las ciudades, dedicándose, también, al comercio. Entonces, las ciudades se volvieron centros de consumo, de producción artesanal y, a la vez, de redistribución. A pesar de que cada ciudad medieval tenía rasgos propios, la mayoría compartía ciertas características. Eran recintos amurallados, lo que aseguraba su paz. Como los antiguos burgos también tenían murallas, fue muy frecuente que las ciudades tuviesen dos murallas: la antigua y la nueva. Sus puertas se cerraban en la noche y se abrían de nuevo en la mañana. En su interior, las casas casi siempre tenían tres pisos: el primero, construido de piedra, servía de taller y de tienda; el segundo y el tercero, en cambio, se usaban como vivienda y eran de madera. El uso de este material en las viviendas ocasionaba frecuentes incendios en las ciudades. Entre los edificios urbanos destacaban las iglesias, el palacio episcopal, y más tarde, el palacio comunal, que fue la sede administrativa de la ciudad. En el centro de la ciudad o cerca de una de sus puertas de acceso solía encontrarse la plaza del mercado, donde se desarrollaba la actividad comercial. Las calles eran estrechas y por ello, oscuras. No había sistemas de alcantarillado por lo que las ciudades solían tener malos olores. La gente se abastecía de agua en pozos y canales. Con el paso del tiempo, las ciudades perdieron sus murallas, los barrios se especializaron por el oficio de sus habitantes y comenzaron a crecer desordenadamente.