Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

sociología concepto del hombre, Apuntes de Sociología

texto.sobre el.hombre y su estudio en la sociología clásica desde las empuñadura de los comienzos de argteina

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/12/2021

carlos-emmanuel-castillo
carlos-emmanuel-castillo 🇦🇷

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
27 de abril de 2020
[TRABAJO PRÁCTICO N 1: “TEORIA SOCIOLOGICA”]
Teoría Sociológica Clásica -TS
Prof: Gabriela Elizabeth Banegas
Alumno: Carlos Emmanuel Castillo
Movimientos Planteados en los Textos
La revolución industrial y el capitalismo
La revolución industrial, see produjo en muchas sociedades occidentales
principalmente durante el siglo XIX y principios del xx. La revolución industrial no constituye un
único acontecimiento, sino muchos desarrollos interrelacionados que culminaron en la
transformación del mundo occidental, que pasó de ser un sistema fundamentalmente agrícola
a otro industrial. Se crearon inmensas burocracias económicas para proporcionar los múltiples
servicios que requerían la industria y el naciente sistema económico capitalista. El ideal de esta
economía era un libre mercado en el que pudieran intercambiarse los diversos productos del
sistema industrial. En este sistema unos pocos obtenían enormes ganancias, mientras la
mayoría trabajaba gran cantidad de horas a cambio de bajos salarios
La consecuencia de ello fue la reacción contra el sistema industrial y contra el
capitalismo en general, lo que condujo a la creación del movimiento obrero, así como de una
diversidad de movimientos radicales cuyo objetivo era derrocar el sistema capitalista.
La revolución industrial, el capitalismo, y la reacción contra ellos desencadenó una
enorme revuelta en la sociedad occidental, una revuelta que afectó profundamente a los
sociólogos, como c-Karl Marx, Max Weber, Emile Durkheim y Georg Simmel, por estos cambios
y por los problemas que habían creado al conjunto de la sociedad. Pasaron sus vidas
estudiando estos problemas y en muchos casos se esforzaron por desarrollar programas que
pudieran resolverlos.
El nacimiento del socialismo
Una serie de cambios cuyo objetivo era solucionar los excesos del sistema industrial y
del capitalismo pueden agruparse bajo el término socialismo. Karl Marx apoyaba activamente
el derrocamiento del sistema capitalista y su sustitución por un sistema socialista, Aunque no
desarrolló una teoría del socialismo pero si invirtió una gran cantidad de tiempo en criticar
varios aspectos de la sociedad capitalista, La mayoría de los primeros teóricos, como Weber y
Durkheim. se opuso al socialismo . Aunque reconocían los problemas de la sociedad capitalista,
se afanaban por encontrar una reforma social dentro del capitalismo, antes que apoyar la
revolución social que proponía Marx, pues estos temían a la idea del socialismo.
Instituto de Estudios Superiores – “San Martin de Porres” | Teoría Sociológica Clásica
-TS
1
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga sociología concepto del hombre y más Apuntes en PDF de Sociología solo en Docsity!

Teoría Sociológica Clásica -TS

Prof: Gabriela Elizabeth Banegas

Alumno: Carlos Emmanuel Castillo

Movimientos Planteados en los Textos

La revolución industrial y el capitalismo

La revolución industrial, see produjo en muchas sociedades occidentales principalmente durante el siglo XIX y principios del xx. La revolución industrial no constituye un único acontecimiento, sino muchos desarrollos interrelacionados que culminaron en la transformación del mundo occidental, que pasó de ser un sistema fundamentalmente agrícola a otro industrial. Se crearon inmensas burocracias económicas para proporcionar los múltiples servicios que requerían la industria y el naciente sistema económico capitalista. El ideal de esta economía era un libre mercado en el que pudieran intercambiarse los diversos productos del sistema industrial. En este sistema unos pocos obtenían enormes ganancias, mientras la mayoría trabajaba gran cantidad de horas a cambio de bajos salarios La consecuencia de ello fue la reacción contra el sistema industrial y contra el capitalismo en general, lo que condujo a la creación del movimiento obrero, así como de una diversidad de movimientos radicales cuyo objetivo era derrocar el sistema capitalista. La revolución industrial, el capitalismo, y la reacción contra ellos desencadenó una enorme revuelta en la sociedad occidental, una revuelta que afectó profundamente a los sociólogos, como c-Karl Marx, Max Weber, Emile Durkheim y Georg Simmel, por estos cambios y por los problemas que habían creado al conjunto de la sociedad. Pasaron sus vidas estudiando estos problemas y en muchos casos se esforzaron por desarrollar programas que pudieran resolverlos.

El nacimiento del socialismo

Una serie de cambios cuyo objetivo era solucionar los excesos del sistema industrial y del capitalismo pueden agruparse bajo el término socialismo. Karl Marx apoyaba activamente el derrocamiento del sistema capitalista y su sustitución por un sistema socialista, Aunque no desarrolló una teoría del socialismo pero si invirtió una gran cantidad de tiempo en criticar varios aspectos de la sociedad capitalista, La mayoría de los primeros teóricos, como Weber y Durkheim. se opuso al socialismo. Aunque reconocían los problemas de la sociedad capitalista, se afanaban por encontrar una reforma social dentro del capitalismo, antes que apoyar la revolución social que proponía Marx, pues estos temían a la idea del socialismo. Instituto de Estudios Superiores – “San Martin de Porres” | Teoría Sociológica Clásica 1

La Urbanización

Como resultado de la revolución industrial, gran cantidad de personas del siglo XIX y xx fueron desarraigadas de su entorno rural y trasladadas a emplazamientos urbanos. Además, la expansión de las ciudades produjo una lista supuestamente interminable de problemas banos: masificación, contaminación, ruido, tráfico. la primera y principal escuela de sociología estadounidense, la escuela de Chicago, es fundada en parte por su preocupación por la ciudad. Esta emigración masiva se debió en muy buena medida a los empleos que creó el sistema industrial en las zonas urbanas.

El Cambio Religioso

Los cambios sociales que se produjeron a raiz de las revoluciones políticas, como la revolución industrial, y la urbanización, tuvieron un profundo efecto en la religiosidad. Muchos de los primeros sociólogos tenían educación religiosa y se encontraban implicados activamente, y profesionalmente, en la religión. En algunos casos la sociología se convirtió en una religión, ya que se encontraban profundamente relacionadas.

El Crecimiento de la Ciencia

Los productos tecnológico de la ciencia impregnaban todos los sectores de la vida, y la ciencia adquirió un fabuloso prestigio. Aunque los factores sociales son importantes, concedemos más importancia en este capítulo a las fuerzas intelectuales que desempeñaron un papel central en la configuración de la teoría sociológica, Sin embargo, en seguida surgió un debate entre los que aceptaban de buen grado el modelo científico y los que (como Weber) pensaban que las características particulares de la vida social dificultaban y hacían no recomendable la adopción de un modelo absolutamente científico.

El iluminismo

Los hombres del iluminismo adherían firmemente a la convicción de que la mente puede aprehender el universo y subordinarlo a las necesidades humanas. La razón se convirtió en el Dios de estos filósofos, quienes se inspiraron principalmente en los avances científicos de los siglos precedentes. Tales avances los llevaron a una nueva concepción del universo basada en la aplicabilidad universal de las leyes naturales. Instituto de Estudios Superiores – “San Martin de Porres” | Teoría Sociológica Clásica 2

El verdadero contrato social, para Rousseau, ha de ser, pues, un contrato de libertad. Pero ello no significa, en modo alguno, que en el orden social y político establecido por el contrato social no haya y tenga que haber sumisión y obligatoriedad de la ley. . Instituto de Estudios Superiores – “San Martin de Porres” | Teoría Sociológica Clásica 4