

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La investigación desarrollada por marcelo krichensky en el capítulo ix de su libro, donde se aborda el tema de la escuela secundaria en debate. La autoras mirta a. Gómez santomé, katia, arce, maría batalla, nora matorras y eleonora pardo, relatan la experiencia multiactoral de un ciclo de debates realizados entre directivos, docentes, jóvenes y organizaciones sociales en cuatro provincias. Se analiza la necesidad de apoyar leyes y enunciaciones políticas con gestión pedagógica y didáctica efectiva para promover la igualdad educativa. Se mencionan las leyes aprobadas en argentina desde 2006 hasta 2011 y el impacto de estas en el sistema educativo. Se discuten los problemas de abandono escolar, ausentismo y la demanda de formación para atender la diversidad en el aula. Se proponen medidas como mejorar el trabajo docente, la realización de talleres y la tutoría para promover integración y retención.
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Instituto Superior Privado “Robustiano Macedo Martínez” Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Cátedra: Sociología de la Educación Profesora: Mirta A. Gómez Santomé Integrantes: Katia, Arce María, Batalla Nora, Matorras Eleonora, Pardo DESARROLLO ACTIVIDAD N°…….. La temática del autor Marcelo Krichensky en el texto Cap. IX, “La escuela secundaria en debate Reflexiones sobre una experiencia multiactoral”, tiene como carácter de investigación los aportes desarrollados y sistematizados desde el Ciclo de Debate Multiactoral sobre la Educación Secundaria. La experiencia multiactoral se refiere a recuperar aspectos centrales de un ciclo de debates con directivos, docentes, jóvenes y organizaciones sociales realizada en cuatro provincias, publicada en Krichesky coord.; 2011, elaboradas con autores del campo educativo y social La problemática que se investigó es el del respaldo de leyes y enunciaciones políticas que no bastan en cuanto a gestión pedagógica y didáctica, para promover la igualdad educativa en las aulas y redoblar el esfuerzo de lograr el objetivo de la educación para todos. En el año 2006 se aprobó en la Argentina la Ley de Educación Nacional N°26.206 que plantea la obligatoriedad de la Secundaria en un plazo de cinco años, Acuerdos del Consejo Federal de Educación y la Asignación Universal por hijo con obligatoriedad de la asistencia junto con el cuidado de la salud. Nuevas leyes han sido aprobadas, se destacan la Ley de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes N° 26.061, la Ley N° 26.150 que crea el Programa Nacional de ESI y la Ley General General de Reconocimiento y Protección al Refugiado N° 26.165. Se incrementaron los Niveles de acceso de los jóvenes al sistema educativo a raíz de que a nivel Nacional se realizaron programas socioeducativos para la inclusión de diferentes niveles y modalidades. Durante el período 2008-2009 la matriculación en la educación secundaria declinó, por lo contrario subió la educación primaria y la Secundaria de Adultos, mientras tanto el abandono escolar definitivo continúa a nivel nacional. La secundaria se caracteriza por su intermitencia o discontinuidad generalmente asociadas a la interrupción de la asistencia o ruptura de la trayectoria. Mediante una encuesta realizada a docentes que participaron del Ciclo de Debate sobre escuelas secundarias, se pudieron observar diferentes aspectos vinculados con el diagnóstico de problemas, estrategias de intervención y visión sobre políticas públicas centradas en el cambio de la escuela secundaria. Las interpretaciones de las opiniones de docentes y directivos de escuelas secundarias es que el abandono escolar y el ausentismo constituyen un problema serio, el 68% de ellos afirman trabajar en escuelas de este tipo. Cuando se trata de identificar
dificultades, se concentran las miradas en las problemáticas socioeconómicas y el desinterés de los estudiantes. Otra cuestión para considerar es la persistente demanda de formación para atender la diversidad en el aula, bajo el rotulo de diversidad cultural la problemática escolar implica las subjetividades de los cambios culturales que atraviesan las distintas generaciones. Al hablar de medidas, aparece la necesidad de mejorar el trabajo docente y las practicas de enseñanza en la escuela secundaria, vinculada con tiempos y espacios institucionales. El 48% de los proyectos se refieren a tutoría, el 32% a la realización de talleres para promover integración y un 30% hace referencia a proyectos para mejorar la retención, evitar el fracaso escolar y promover mejoras en la calidad educativa. Las reflexiones del diálogo con los estudiantes fueron, ubicar sus experiencias en universos de significados que entroncan con el mundo social y cultural, en los planteos de los jóvenes se reconocen tres tipos de problemas: las políticas educativas en cuanto a diseños curriculares, contenidos, actividades curriculares y extracurriculares; el sistema educativo en lo que refiere a inversión económica y relaciones laborales; y por último lo pertinente a la escuela, la importancia de su palabra, relación con los adultos, el lugar que le da la escuela a sus intereses y preocupaciones. Las experiencias dejan ver la importancia que los jóvenes le otorgan al diálogo, la posibilidad de ser sujetos con derecho a la palabra; otro eje de análisis gira en torno al espacio escolar por mejoras edilicias y de mobiliario, no solo consideran importante la mejora de la infraestructura y el equipamiento también tienen en cuenta la accesibilidad a ella. En síntesis la escuela secundaria, desde la mirada de los jóvenes, debería resignificarse, esto abre la posibilidad a reinventarse para contener en sí misma múltiples significados para la pluralidad de juventudes y trayectorias escolares.