

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Infografía de Sociología del arte, a través del pensamiento marxista.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Planteamientos centrales del materialismo histórico: Lucha de clases y medios de producción Crítica al capitalismo y la división del trabajo
Retoman el análisis del arte popular y la cultura industrial
Arte como producción estandarizada que promueve el consumo. Efectos de la percepción y de sus relaciones sociales a través de la representación y masificación. La clase dominante controla al Espectáculo que fomenta la división social y a su vez se recrea como un producto de consumo.
Teoría de la cultura hegemónica: los trabajadores son persuadidos a través de la vida social impuesta.
La ideología determina las formas sociales y persuade a la población de los beneficios del sistema capitalista. El arte refleja la infraestructura económica, las relaciones de producción y las relaciones sociales. Ideología icónica imperante que atraviesa al artista. Los estilos están sujetos a la clientela que los dicta. La especialización artística es resultado de la división del trabajo (separación entre arte y artesanía) El capitalismo es un sistema de explotación y opresión que fomenta su propia perpetuidad. SA_I02a. Daniela Martínez Fuente: González, Román. (2012) Teoría del arte. Tema 10. Sociología del arte. OCW-Universidad de Málaga. http://ocm.uma.es
Comprende los modos de producción del arte en su compleja relación social, política y económica.
El arte es el producto de complejas interacciones entre artistas y patronos en un contexto específico. Lo figurativo conforma un orden estético que se apoya en el orden social. “Descubrir los complejos vínculos existentes entre arte y política”. (Clark, 1973) Las formas artísticas son reflejo de las estructuras sociopolíticas contemporáneas.
Critica la simplificación argumentativa de las propuestas anteriores. Si bien la lucha de clases es una perspectiva, no necesariamente ofrece respuestas concretas. Cuestiona que en los análisis previos, las obras no están consideradas. Plantea que el papel del historiador del arte es reconstruir los sistemas figurativos característicos de un medio y una época determinadas. La relación del artista con su cliente. Posteriormente, Hauser replantearía su postura para comprender la relación entre los denómenos artísticos y sociales a partir de la correspondencia más que una relación de causalidad dentro de la división del trabajo. Los artistas contribuyen a la creación de los valores que imperan en su época, no son sólo reflejo. “Las imágenes son ideológicas y activan los significados”. (Camille, 1989) Fuente: González, Román. (2012) Teoría del arte. Tema 10. Sociología del arte. OCW-Universidad de Málaga. http://ocm.uma.es SA_I02b. Daniela Martínez