



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Son actividades desarrolladas para dar inicio al concepto de sociologia
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cristina Abigail, Alvarez Ramos 45.018. Coronado Gabriela Danaí 45.110.
1. Leer el texto “Hombre y Sociedad”, y argumentar si es posible que un hombre se fuera de la sociedad. Justifique su respuesta en un texto de no menos de media carilla. HOMBRE Y SOCIEDAD El hombre es un ser social. Siempre ha vivido en sociedad como un hecho natural casi sin reparar en ello, al igual que el pez no repara en el agua o los seres vivos terrestres no reparamos en el aire. Lo social es tan importante para el hombre como el agua o el aire para los seres vivos. Basta que algo falle en el agua, en el aire o en el entorno social para que prestemos mayor atención a su carácter fundamental. ¿Es posible un hombre fuera de la sociedad? Biológicamente sabemos que no es posible, ya que todo hombre, antes de su nacimiento, está condicionado por diversas costumbres y modos de organización social, como las formas de relación y emparejamiento, las reglamentaciones de matrimonio, que determinan con quién nos podemos casar, a qué edad, de qué manera. En las sociedades actuales, antes de nacer, un niño ha pasado por el filtro social de numerosos usos y costumbres, por instituciones sociales y jurídicas que regulan los matrimonios, por instituciones médicas que cuidan de las condiciones del parto y todo un conjunto de actividades económicas y mercantiles relacionadas con el propio hecho de nacer. Pero, una vez nacido, ¿qué sería de un niño sin la sociedad? El director de cine francés François Truffaut realizó una película basada en un hecho real en la que se planteaba este problema: El niño salvaje. Era la historia de un bebé que, abandonado en un bosque, había sido criado por unos lobos creciendo en un ambiente salvaje sin contacto con la sociedad. Un niño que andaba a cuatro patas, que vivía y se comportaba como un animal. La película relata las dificultades para lograr una socialización tardía de ese niño, para enseñarle a hablar, a comer y a comportarse como un ser humano, de acuerdo a las costumbres y a los patrones culturales en los que todo niño es incluido desde los primeros meses de vida. La historia contada en esta película nos sirve para comprender la importancia que todo este aprendizaje de costumbres, de modos de comportarse, de relacionarse y de comunicarse tiene para todo ser humano desde los primeros meses de su vida. Todo ello forma un conjunto de pautas y patrones de conducta social sin los cuales los seres humanos se podrían ver reducidos a la condición de ese niño que protagonizaba la película de Truffaut. DESARROLLO a. Desde que nacemos si o si necesitamos de las capacidades de los adultos, ya que como niño/a no nos podemos auto cuidar y llegar a “construirse o desarrollarse” de forma individual, de esta manera si o si necesitamos atravesar por esa experiencia social. Esta se lleva a cabo, a través de la interacción con los agentes sociales y que al mismo tiempo estos agentes nos transmiten: normas, valores y modelos de comportamiento de una determinada sociedad. Porque como expone Daniel Hameline, nos dice que “No se ha dado el caso de que un ser humano haya alcanzado el estatus de adulto sin que se hayan intervenido en su vida otros seres humanos, los adultos”. Por lo que podemos decir, que el educador y el sujeto en desarrollo se complementan,
incorporando también un vínculo afectivo (el amor) que posibilita el aprendizaje. Así mismo, tan solo no se trata del entorno familiar, sino también ser parte de la sociedad humana. Por lo tanto, Savater también afirma que: “Nacemos como humanos, pero eso no basta: tenemos también que llegar a serlo”. Es por esto, que desde un principio pasamos por dos tipos de Gestaciones: Biológica en el útero materno y por la Matriz Social que se refiere que el niño conocerá sus raíces, cultura que lo identifiquen. Estos tipos de gestaciones son muy importantes porque el niño lo vera como sus “semejantes”, por lo que la presencia de éste, le generara la confianza o seguridad; permitiendo que el sujeto en desarrollo quiera hacer lo posible para parecerse a ellos, esta etapa se lo denomina como Disponibilidad Mimética. Por ejemplo, cuantas veces las niñas desean maquillarse como sus madres o los niños quieren ser como el policía que vieron haciendo su trabajo. En síntesis, podemos decir que el hombre no puede estar afuera de una sociedad, ya que primeramente nacemos de alguien. Lo cual, somos parte de un grupo de personas, denominada familia quien nos acoge, nos cuida, tratan de satisfacer las necesidades que requerimos y nos guía, pero al mismo tiempo, la familia es la base de la sociedad y es ahí cuando el ser humano es socialmente activo.
2. A partir de la lectura del Texto “Introducción a la Sociología”, resolver lo siguiente: INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA La sociología (del latín socius, socio, y del griego «λóγος» logos) es la ciencia que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en sociedad. Su objeto de estudio son los seres humanos y sus relaciones sociales, así como sus transformaciones culturales, económicas y políticas a través de la historia. La primera idea que debemos dejar en claro cuando nos adentramos a la interpretación de las relaciones y fenómenos sociales, es que su objeto de estudio está vivo y en constante transformación. Por ende no debemos entender a la sociología o cualquier ciencia social como un estudio ‘exacto’ donde, como en la física o la biología, podemos producir datos ‘precisos’ resultado de la aplicación sistemática de un método y técnicas dentro de un laboratorio o ambiente ‘controlado’. Las ciencias sociales utilizan de forma sistemática herramientas de análisis e interpretación para generar acercamientos explicativos que permiten producir descripciones de las estructuras e instituciones sociales, sus dinámicas históricas de interacción y las relaciones entre grupos e individuos, buscando en todo momento que los conocimientos (con mayores grados de objetividad), ayuden a generar prospectivas de la realidad basadas en tendencias, que a su vez se conviertan en elementos indispensables para la planeación y la toma de decisiones tanto individuales, como las acciones trascendentales por parte de gobiernos e instituciones sociales. La ciencia social pretende observar y analizar la realidad con el fin de obtener un conocimiento lo más certero posible para poderla explicar y transformar; la ciencia es una práctica social que se distingue de otras por conjuntar una infraestructura de métodos, prácticas, valores y modelos lógicamente estructurados que producirán conocimiento relevante para dicha comunidad. Podemos entonces comprender a la sociología como el estudio científico de las relaciones de grupo que se producen entre los seres humanos, por tanto, tiene una visión de conjunto y un objetivo general: observar y analizar de forma sistemática la complejidad del desarrollo social y el grado de organización que los humanos hemos producido a lo largo de nuestra historia. Dichas relaciones sociales se traducen en prácticas culturales, en acciones de los sujetos involucrados y sus repercusiones, tanto como en la construcción de instituciones tales como el Estado, el sistema educativo, las normas jurídicas por mencionar algunos ejemplos.
La sociedad es aquel grupo en el cual cada individuo puede compartir una vida en común…. Es la matriz de relaciones sociales dentro de la cual se desarrollan otras formas de interacción, de vida grupal, origen y fundamento de la familia. Nicolás Timasheff Resulta importante diferenciar la idea de sociedad de la de grupos o asociaciones fortuitas o temporales, tales como una multitud congregada en el zócalo, en un juego de fútbol o los habitantes de un campamento de verano. El concepto de sociedad sirve principalmente para mantener nuestra atención a un campo grande de interacciones y fenómenos que deberán considerarse para alcanzar una descripción de la realidad o hecho social, las variadas y multiformes relaciones que forman parte de la vida de todo ser humano. También podemos definir a la sociedad como un conjunto de instituciones que representan históricamente la trama de la vida social. Para poder obtener mayores grados de objetividad y contar con resultados que expresen la integralidad del objeto de estudio, la sociología no actuará sola, ya que constantemente recurrirá a estudios provenientes de otras ciencias que le ayudarán a definir a la sociedad en toda su diversidad y niveles de interacción, como el cultural, político, económico, psicológico, educativo, etc Los aspectos repetidos de las acciones humanas constituyen evidentemente la base de cualquier conocimiento o ciencia social. Los sociólogos han desarrollado dos conceptos básicos: Cultura y Sociedad, y a pesar de variaciones considerables en la forma precisa de utilizarlos, estos conceptos definen de un modo general la naturaleza y límites del objeto de análisis sociológico. Aunque podamos distinguirlos entre ellos conceptualmente, los fenómenos a que se refieren no pueden existir independientemente uno de otro; la sociedad no puede vivir sin la cultura y la cultura sólo existe dentro de la sociedad. El ser humano es el único animal que posee cultura. En su acepción sociológica Cultura se refiere a la totalidad de lo que aprenden los individuos como miembros de una sociedad; es un modo de vida, de pensamiento, acción y sentimiento. Las regularidades de la conducta humana no constituyen en sí mismas cultura. La cultura según el sociólogo George Murdock es en gran medida ‘ideacional’, es decir que se refiere a las normas, creencias y actitudes de acuerdo con las cuales actúa la gente. Por otra parte la cultura es aprendida y compartida; tales son los hechos fundamentales de los que debemos partir para comprender y aplicar el concepto cultura. El ser humano es el único animal que posee cultura. En su acepción sociológica Cultura se refiere a la totalidad de lo que aprenden y transforman los individuos como miembros de una sociedad; es un modo de vida, de pensamiento, acción y sentimiento. Se ha advertido que los seres humanos no heredan la mayor parte de sus modos habituales de comportamiento; los adquieren en el curso de sus vidas. La conducta que es universal pero no aprendida, o peculiar del individuo, no es parte de la cultura; tanto los reflejos incondicionados como la idiosincracia personal, sin embargo, pueden ser influidos o modificados por dichos elementos no culturales (instintivos) de la naturaleza humana. El significado científico del término cultura abarca toda clase de lenguaje, las tradiciones, las costumbres, las instituciones y, como nunca se ha tenido noticia de un grupo de humanos sin dichas formas o sistemas de organización y representación, la cultura es la característica distintiva y universal de las sociedades humanas. Recapitulando. El significado científico del término cultura abarca toda clase de lenguaje, las tradiciones, las costumbres, las instituciones y, como nunca se ha tenido noticia de un grupo de humanos sin dichas formas o sistemas de organización y representación, la cultura es la característica distintiva y universal de las
sociedades humanas. De aquí se desprende su importancia como concepto sociológico y en general para todas las demás ciencias, ya que es un nombre adecuado para todas las realizaciones características de los grupos humanos. De esta forma el origen de la cultura como rasgo humano puede encontrarse en su capacidad para generar o adquirir conocimientos mediante la experiencia, tanto como para comunicar lo aprendido por medio de símbolos como lo es el lenguaje humano dentro de su diversidad cultural. No existe conflicto alguno entre los conceptos de sociedad y cultura, se complementan uno al otro, su relación es evidentemente estrecha. Cultura sin embargo, representa una idea más amplia pues incluye a las instituciones, aunque la sociedad no es un meramente un subdivisión de la cultura, ya que como hemos comprendido la sociedad no es un conjunto de instituciones, sino la estructura completa de instituciones humanas que se relacionan, dependen e influyen entre sí, que distinguen a un grupo de otro facilitando los medios para su organización, medios por conducto de los cuales los individuos enfrentan el mundo que les rodea. Fuente: Castillo Jorge. Sociología de la Educación. Red 3er Milenio. México 2012 a. indicar cuáles son sus funciones y objeto de estudio. b. Explicar con tus propias palabras, porque se dice que la Sociología no es un estudio Exacto, Comparar aspectos a estudiar por la Física y la Sociología. c. Definir, caracterizar Sociedad, e identificar como le sirve a la Sociología. d. Conceptualizar y caracterizar Cultura, e indicar porque es importante para la Sociología. a. La sociología (del latín socius, socio, y del griego «λóγος» logos) es la ciencia que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en sociedad. Su objeto de estudio son los seres humanos y sus relaciones sociales, así como sus transformaciones culturales, económicas y políticas a través de la historia. b. Para Augusto Comte la estática social es el orden de la sociedad. Y la diferencia que él hace entre estática y dinámica social, es que por un lado la estática es la búsqueda del orden y la dinámica es el movimiento continuo hacia el progreso. Por lo tanto, en la Sociología no es un estudio “exacto”, ni tampoco son estático, sino que evolucionan con el tiempo y van cambiando determinadas costumbres de una sociedad. Es decir, que en la sociología su objeto de estudio está vivo y en constante transformación. Por ende, no debemos entender a la sociología o cualquier ciencia social como un estudio ‘exacto’ donde, como en la física o la biología, podemos producir datos ‘precisos’ resultado de la aplicación sistemática de un método y técnicas dentro de un laboratorio o ambiente ‘controlado’. c. La palabra sociedad hace referencia al conjunto de individuos que conviven en un mismo territorio, donde cotidianamente se encuentran en interacción, respondiéndose unos a otro, y siempre con un doble fin: allegarse algo que necesitan y ayudar a otros a conseguirlo. Por ende, este grupo de personas tienen características comunes, es decir, que forman parte de una misma cultura, historia, lengua, tienen lazos: económicos y políticos, comparte el mismo folklore (que son un conjunto de leyendas, creencias, costumbres, proverbios, etc., populares y son mantenidos por la tradición). También, se encuentran conformados por criterios lo cual condiciona su estilo de vida, es decir, que viven bajo un determinado esquema de organización. Es por ello, que los integrantes de una sociedad incluso cumplen una determinada función y rol. Dicho esto, podemos resaltar las características de una sociedad: Los integrantes tienen un sentido de identidad y pertenencia a un mismo colectivo. Esto es debido, principalmente a los grados históricos y de costumbre.
Inculcación: el hombre puede pasar a sus descendientes sus hábitos adquiridos en alguna medida considerable. Muchos de los hábitos aprendidos por los seres humanos son transmitidos de padres a hijo a través de generaciones sucesivas y por medio de repetida inculcación, lo cual adquieren esa persistencia a través del tiempo. Por ejemplo: en la provincia de Salta, la religión católica tiene la costumbre de ir caminando para la catedral de la capital de Salta. Otro ejemplo, es la gastronomía como la empanada. Integrada: Las culturas no son colecciones fortuitas de costumbres y creencias, sino sistemas integrados. Las costumbres, instituciones, creencias y valores están interrelacionados; si uno cambia, los otros también lo hacen. Por ejemplo: durante la década de 1950 la mayoría de las mujeres norteamericanas esperaban dedicarse al trabajo doméstico y ser madres. Las mujeres de hoy que cuentan con estudios esperan encontrar trabajo cuando se gradúan.