






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resúmenes analíticos de diferentes artículos investigativos con respecto a la sociología deportiva
Tipo: Resúmenes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Fecha 25/08/ Número de RAE 1 Nombre de quien lo elabora omar acosta juan perdomo sofia tibaquicha diego muñoz Tipo de documento: ARTÍCULO INVESTIGATIVO Referencia Bibliográfica (Normas APA): Iglesias R., Osmani. (s.f). Sociología del Deporte: Objeto de estudio. Departamento de Sociología de la Universidad de la Habana. Ubicación: https://tallerdeinvestigacionyensayo.files.wordpress.com/ 008/04/sociologia-del-deportetexto.pdf Título: Sociología y Sociología del Deporte: objeto de estudio Resumen: El artículo, principalmente rastrea el origen de la sociología, donde nos ubica en el XVIII con personajes como Montesqui, Rousseauo, Saint Simon, entre otros; ellos fueron los que dieron los primeros pasos hacia la sociología; ya en el siglo XIX Augusto Comte consolida la sociología y creador de la palabra, luego Emile Durkheim logra diferenciar la sociología de la filosofía. Todo lo anterior sirvió para que la doctora Teresa Muñoz diera una definición de la sociología bastante clara y concisa tal y como se cita ahora, la sociología es “el discurso que pretende explicar al actor social dentro de un contexto histórico a partir de su interacción con el hecho social y las instituciones y su inserción en determinadas estructuras en funcionamiento”. Luego de haber explicado el concepto y objeto de estudio de la sociología, se pasa a explicar el objeto y la razón de estudio de una de las ramas de la sociología, en este caso la sociología del deporte, donde nos declaran cinco razones las cuales atrapan la atención de varios sociólogos, los cuales uno de los exponentes de la sociología del deporte es Gunther Luschen, explicando el carácter interno y externo del deporte, por otro lado tenemos a Kurt Weiss quien explica los siguientes aspectos, el deporte organizado, deporte practicado, deporte institucional y deporte comunicativo. Interpretaciones del estudiante investigador :
omar acosta juan perdomo sofia tibaquicha diego muñoz
Russo, P. (2013). El análisis sociológico del deporte. Educación Física Y Ciencia, 6, 68- Ubicación: https://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/ view/EFyCv06a06/ TÍTULO El análisis sociológico del deporte RESUMEN: el texto nos habla de cómo el deporte o actividad física puede verse en relación con lo sociológico, mostrándonos con diferentes autores las posturas que se tienen sobre la sociología del deporte, el texto nos muestra posturas sobre la de “dialéctica trabajo-tiempo libre” la cual genera dos posturas una que dice que el tiempo libre simplemente es el tiempo que nos sobra después de realizar actividades laborales y otra que nos muestra cómo el deporte es fruto de actividades laborales o de necesidad, poniéndonos como ejemplo el lanzamiento de jabalina, que en la antigüedad era vista como una práctica de caza, con el fin de cazar a su presa estando a larga distancia. Pero otro autor nos dice que el deporte se genera de manera espontánea y no por producto de actividades laborales. por otro lado el texto ya nos habla del industrialismo y la deportivización del juego dándonos 7 líneas de desarrollo evolutivo los cuales eran, secularización, igualdad, especialización, racionalización, burocratización, cuantificación y record. INTERPRETACIÓN DEL ESTUDIANTE Este texto tuvo un grado de dificultad medio ya que hacía referencias a términos que no conocía pero haciendo una búsqueda de estos términos puede realizar una buena lectura, pudiendo interiorizar los temas de manera adecuada generando un aprendizaje oportuno.
Fecha 25/08/ Número de RAE 03 Nombre De Quien Lo Elabora omar acosta juan perdomo sofia tibaquicha diego muñoz Tipo de documento: ARTÍCULO INVESTIGATIVO Referencia Bibliográfica (Normas APA): Quitian Roldan, D.L. (2013) Deporte y modernidad: caso Colombia. Del deporte en sociedad a la deportivización de la sociedad. En: Revista colombiana de sociología. Vol. 36 (1). Ubicación: https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/ 39663/ Título: Deporte y modernidad: caso Colombia. Del deporte en sociedad a la deportivización de la sociedad Resumen: En este artículo, se plantea que existe una relación entre la modernización en Colombia junto con la deportivización dentro de la misma, nos cuentan cómo el deporte llega a Colombia directamente desde el extranjero, llegando primeramente el billar, el evento social plaza de toros y la gimnasia. Durante el desarrollo de la lectura se explica que históricamente en Colombia existe una división política fuerte “liberales y conservadores” donde se entiende que se lidiaba con grandes enfrentamientos entre estas corrientes política y sus seguidores, volviendo el país en un lugar hostil y desalmado. Sin embargo conforme llegaban los deportes a Colombia la sociedad fue tomando un aire más civilizado, entendiendo que el deporte ayudó a la civilización gracias al “juego limpio” o concepto de “sport”, siguiendo con el tema de modernización así mismo el deporte iba cogiendo fama y gran apoyo, así mismo se fueron instalando y construyendo infraestructura para poder llevar a cabo tales actividades, tomando como ejemplo a potencias como lo es los EE.UU; y para consolidar aún más la idea de la relación entre el deporte y la modernización de Colombia, un gran ejemplo que nos provee la lectura es el ciclismo; este deporte impulsado por Bogotá, en ese entonces la ciudad más letrada y promocionada por el periódico de El Tiempo; logra explicar cómo los ciclistas servían de topógrafos que ayudaban a los ingenieros a realizar infraestructura viales y de carreteras que ahora podemos gozar. Interpretaciones del estudiante investigador :
RAE 4 FECHA: 25/08/
Omar acosta Juan perdomo Sofia tibaquicha Diego muñoz
Investigativo REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Gómez Serna, E.A. (2012). Valores sociales y ejercicio físico en escenarios universitarios. Cuerpo, cultura y movimiento, 2 (3-4), 53-67: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/rccm/article/vie w/ Ubicación: Revista, cuerpo, cultura y movimiento. TÍTULO Valores sociales y ejercicio físico en escenarios universitarios RESUMEN: En este documento el autor se centró en responder a la pregunta ¿cómo influye la práctica del ejercicio físico en el desarrollo y afianzamiento de valores sociales tales como el orden, el trabajo en equipo, el compromiso y la disciplina, en un escenario de carácter educativo y deportivo como gimnasios ubicados en instituciones universitarias? esta pregunta surgió en base a la revisión de diversas investigaciones en tres importantes campos: la sociología del deporte, la psicología del deporte y la educación física, ya que estos tres campos abordan un mismo tema de fondo, la relación entre los procesos de formación en valore y la práctica de la actividad física. Para desarrollar el enfoque de esta investigación el proyecto establece cuatro procedimientos, una revisión de tipo teórico de antecedentes con relación a las temáticas, la reconstrucción y aplicación de instrumentos para la recolección de la información enfocados en dos técnicas básicas, la observación participante con una entrevista semiestructurada, el análisis de la interpretación recolectada posteriormente sistematizada y la construcción de un texto de tipo comprensivo que dé cuenta del análisis y de la interpretación. Todo esto con la intención de orientar la investigación hacia una perspectiva hermenéutica, es decir se buscó realizar los procesos de comprensión e interpretación en un contexto histórico y cultural evitando así las respuestas con un punto de vista objetivo, con estos parámetros se inició la revisión de varios documentos no necesariamente científicos, sino también académicos ya que además de estos se tuvo acceso a documentos relacionados con la política pública y proyectos educativos de desarrollo. Los resultados encontrados en la investigación mostraron una evidente relación entre la práctica de ejercicio físico en gimnasios con valores sociales, como el orden y el respeto, en el campo de la psicología deportiva se evidenció que gran parte de los valores infundados en un atleta vienen de parte de su entrenador, como la sana competencia y demás valores sociales, sin embargo estas investigaciones no se centraron en escenarios deportivos ubicados en instituciones de educación superior, por otra parte las investigaciones orientadas en
relacionar la actividad física y el desarrollo de valores sociales con la educación física nos muestra que hay un grave declive en la enseñanza de valores por parte de las escuelas ya que en los últimos años la educación física ha sido subestimada sin tener en cuenta que esta funciona como medio para promover el desarrollo de valores sociales positivos, además de sentar bases para una buena disposición hacia el deporte, por último el la línea investigativa de la sociología del deporte arrojó resultados que indicaban que el ambiente social en el que se desenvuelve una actividad física afectaba directamente su desarrollo, es decir factores como: la filosofía de los programas de entrenamiento, una vez más la conducta del entrenador entra en juego y por último la estructura organizativa de las instituciones. INTERPRETACIÓN DEL ESTUDIANTE: No son claros los procesos educativos y formativos relacionados con los valores sociales que se dan en un gym con la práctica del deporte en un contexto universitario, sin embargo la evidencia demuestra una fuerte relación entre la práctica de la actividad física en una línea de tiempo prolongada con el desarrollo de importantes valores sociales positivos. RAE 5 FECHA: 25/08/
Laura Sofia Tibaquicha Bautista
Artículo investigativo REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Camargo, D. A., Gómez, E. A. y Molina, P. S. (2019). Condición física relacionada con la salud y situación socioeconómica de niños y jóvenes con discapacidad intelectual de los colegios distritales de la ciudad de Bogotá. Siglo Cero, 50 (272), 39- Ubicación: http://dx.doi.org/10.14201/scero TÍTULO Condición Física Relacionada Con La Salud Y Situación Socioeconómica De Niños Y Jóvenes Con Discapacidad Intelectual De Los Colegios Distritales De La Ciudad De Bogotá
Mapa Mental Lectura 2