Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

socorristas militares manual, Monografías, Ensayos de Enfermería

socorristas militares manual

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 20/05/2022

mariasisa
mariasisa 🇨🇴

4.5

(2)

5 documentos

1 / 324

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
COMANDO GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES
DIRECCION GENERAL DE SANIDAD MILITAR
SUBDIRECCIÓN DE SALUD
GRUPO SALUD OPERACIONAL
MANUAL DE INSTRUCTORES DE
SOCORRISTAS MILITARES
Aprobado mediante Resolución No 0952 del 24 de julio de 2018 expedida por la Dirección
General de Sanidad Militar
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga socorristas militares manual y más Monografías, Ensayos en PDF de Enfermería solo en Docsity!

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL COMANDO GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES DIRECCION GENERAL DE SANIDAD MILITAR SUBDIRECCIÓN DE SALUD GRUPO SALUD OPERACIONAL

MANUAL DE INSTRUCTORES DE

SOCORRISTAS MILITARES

Aprobado mediante Resolución No 0952 del 24 de julio de 2018 expedida por la Dirección

General de Sanidad Militar

MANUAL DE INSTRUCTORES DE SOCORRISTAS MILITARES

INTRODUCCIÓN

La Dirección General de Sanidad Militar por medio del presente Manual tiene por objeto

estandarizar la doctrina en la instrucción de Sanidad en Campaña para los cursos de socorristas

militares en las Fuerzas Militares, en el marco de las políticas institucionales y leyes nacionales

vigentes en la atención pre hospitalaria, con fin de mejorar las habilidades y competencias básicas

del personal militar de línea que presta atención inicial al personal herido o enfermo en el teatro

de operaciones.

Este manual satisface las necesidades básicas de entrenamiento y reentrenamiento, así mismo

sirve de guía en la fase de instrucción y su objetivo final es el de proveer los conocimientos

necesarios para aplicar los primeros auxilios y atención inicial, preservando la vida, minimizando

complicaciones, propendiendo por una adecuada evacuación y traslado del herido o enfermo al

siguiente nivel de atención.

La presente versión contiene conceptos actualizados y capítulos como el de inteligencia médica

que se han desarrollado gracias a la evolución en la doctrina en Salud Operacional. Es importante

tener en cuenta que el presente manual tiene un enfoque de sanidad en campaña (atención al

personal militar de tierra).

La doctrina reconoce que las restricciones en el ambiente operacional, limita el número de

personas con capacitación asistencial disponible para proporcionar cuidados inmediatos en el

desarrollo de operaciones militares; pero a su vez exige del primer respondiente mayor

conocimiento, destrezas y autonomía en el manejo del herido en las diferentes situaciones.

1. ALCANCE

Este manual está dirigido al personal de Instructores de Socorristas Militares que entrenan al

personal que brindará atención al herido, lesionado o enfermo en el teatro de operaciones;

realizará la clasificación y coordinaciones para su evacuación desde el sitio de atención inicial,

hasta la red de atención propia o externa más cercana por medio terrestre, fluvial, marítimo o

aéreo.

2. OBJETIVOS

a. Objetivo General

El presente manual tiene por objeto estandarizar la doctrina de entrenamiento y reentrenamiento

para los cursos de Socorristas Militares, en el marco de las políticas institucionales y leyes

nacionales vigentes en la atención prehospitalaria, con fin de mejorar las habilidades y

competencias durante la atención inicial del personal militar en el área de operaciones.

de Transmisión Sexual (ITS) y para el entrenamiento en pruebas rápidas de VIH, sífilis y otras

ITS y su anexo técnico.

k) Acuerdo 060 de 2015. Ministerio de Defensa. Consejo Superior de Salud de las Fuerzas

Militares y de la Policía Nacional: “Por el cual se establecen las políticas, estrategias y planes

en salud en apoyo a las operaciones militares y se determina los lineamientos para el

desarrollo del Programa de Salud Operacional de las Fuerzas Militares”.

l) Disposición 007 de 2014 “Manual de Instructores de Socorristas Militares”.

m) Disposición 003 del 04 de abril de 2017 “Por la cual se reglamenta el otorgamiento y uso del

distintivo de “Socorrista Militar”, en sus tres categorías y se deroga la Disposición 058 de

n) Directiva 003 del 5 de enero 2008: “Difusión y aplicación tareas y roles FF.MM”.

o) Norma Técnica NTMD-0311 “Botiquín de primeros auxilios tipo M3”.

p) Directiva Permanente 020 de 2014 “Estandarización Técnica de Botiquines M1, M3, M4 y

M5”.

q) Directiva Permanente 002 de 2015 “Políticas de Operación del Sistema Integrado de

Atención, Evacuación y Traslado Médico-SIATEM”.

r) Directiva Permanente 007 de 2015 “Implementación y uso de herramientas para la

apreciación y análisis en salud operacional – Inteligencia medica militar a nivel estratégico”.

s) Directiva Permanente 20161110000287 de 2016 “Políticas para el funcionamiento del

Grupo Aerotransportable de Soporte Vital Avanzado de Trauma-GATRA”.

t) Directiva Permanente 005 de 2017 “Ficha Pre y Pos Operacional”

u) Directiva Permanente 007 de 2017 “Inteligencia Médica a Nivel Táctico”

4. PERFIL Y ROLES

Instructor de Socorristas Militares

a) Denominación del cargo: Instructor de Socorristas Militares.

b) Grado: Oficiales en los grados de Subteniente, Teniente y Capitán.

c) Suboficiales en los grados de Sargento Viceprimero, Sargento Segundo, Cabo Primero, Cabo

Segundo y Cabo Tercero.

Nivel académico: Médico o Profesional en Enfermería, Técnico o Tecnólogo en atención

prehospitalaria, Técnico o Tecnólogo en Enfermería, Auxiliar de Enfermería con experiencia

mínima de 2 años en el teatro de operaciones.

d) Capacidad de liderazgo, expresión oral y manejo de auditorio.

e) Haber aprobado el curso de Instructor Socorrista Militar de la Dirección General de Sanidad

Militar.

f) El instructor deberá realizar actualización de los conocimientos en pedagogía y atención

prehospitalaria mínimo cada tres años.

Socorrista Militar

a) Denominación del cargo: Socorrista Militar.

b) Grado: Oficiales, Suboficiales, Soldados Profesionales, Soldados Regulares e Infantes de

Marina Profesionales y Regulares activos de las Fuerzas Militares.

c) Se requiere que haya cursado mínimo hasta 9 grado con el propósito de garantizar que

cuente con herramientas académicas que permita asimilar el entrenamiento.

d) Capacidad de liderazgo, orientación al logro y expresión oral. Demostrar vocación de

servicio, capacidad de manejo de información confidencial y no poseer ningún temor

relacionado con la atención del paciente o temor a la sangre.

e) Haber cursado y aprobado el curso de Socorrista Militar de la Dirección de Sanidad

correspondiente.

f) El socorrista deberá realizar actualización de los conocimientos mínimo cada tres años.

El Socorrista Militar no debe ser al mismo tiempo:

a) Líder de equipo o de tripulación.

b) Integrante de los equipos de armas de apoyo y/o acompañamiento.

c) Radio operador.

Lo anterior para garantizar la disponibilidad de este personal en la atención de los heridos y/o

enfermos cuando la circunstancia así lo permita.

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

2. INTRODUCCIÓN

Para que el socorrista militar tenga clara su función es importante que adquiera conocimientos

básicos del contexto en el cual va a actuar y los eventos y circunstancias que debe afrontar.

El presente capítulo tiene el objetivo de enmarcar de manera general el actuar del Socorrista

Militar y dar herramientas al instructor para que fije parámetros en la formación que se disponga a

realizar.

3. RESPONSABLE: Los parámetros del presente capítulo serán aplicados por el instructor del

Socorrista Militar.

4. OBJETIVO DEL CAPÍTULO: El instructor del Socorrista Militar estará en capacidad de reconocer

el alcance y objetivo de la instrucción que se disponga a impartir.

5. DESARROLLO DEL TEMA

a. Funciones

Dentro de las funciones principales de los socorristas militares se encuentran las siguientes:

1) Proveer los cuidados básicos a los heridos o enfermos en el teatro de operaciones.

2) Realizar la valoración primaria y secundaria identificando lesiones que pongan en peligro

la vida.

3) Garantizar las condiciones tácticas y de seguridad para poder llevar a cabo los

procedimientos de atención pre hospitalaria básica.

4) Realizar atención inicial de trauma al combatiente conservando las medidas de

bioseguridad, ayudando a controlar las infecciones.

5) Coordinar la evacuación al primer nivel de atención.

6) Participar en el cuidado de la salud para el mantenimiento y recuperación del personal

militar.

7) Administrar medicamentos únicamente bajo la orientación por parte del personal médico,

de acuerdo con las técnicas establecidas en relación con los principios éticos y normativos

vigentes, estipulados para los socorristas militares.

8) Generar actitudes y prácticas saludables en el teatro de operaciones.

9) Conocer y respetar el DIH y los DD.HH de acuerdo con los convenios internacionales y la

normativa nacional.

10) Identificar los elementos usados para la evacuación de los heridos o enfermos en los

diferentes ambientes operacionales (terrestre, aéreo y acuático).

11) Realizar las intervenciones iniciales ante el estrés o fatiga de combate.

b. Responsabilidades

a) Brindar una eficaz y eficiente atención pre hospitalaria al personal militar comprometido en el

desarrollo de operaciones.

b) Revisar detalladamente el botiquín asignado verificando que el material se encuentre en

perfectas condiciones, los medicamentos no se encuentre vencidos y los elementos estén

completos de acuerdo a la lista de chequeo estipulada para el botiquín en uso.

c) Brindar atención con las medidas de bioseguridad requeridas y posibles en la situación táctica

en la que se encuentre el herido o enfermo.

d) Registra en la tarjeta de evacuación los tratamientos proporcionados y los medicamentos

administrados, signos vitales y estado del herido o enfermo.

e) Entregar al herido o enfermo al enfermero o al rescatista en el medio de evacuación

disponible.

f) Registra en la hoja de gastos los elementos médico-quirúrgicos y medicamentos gastados

para la respectiva dotación y control de los mismos.

g) Asiste a las capacitaciones programadas por BITER-ESM o centros de capacitación con el fin

de mantenerse actualizado en los temas de atención pre hospitalaria.

TABLA No. 1. LISTADO DE HABILIDADES SEGÚN PERFILES EN SALUD OPERACIONAL^1

HABILIDAD

BOTIQUÍN M1 M3 M4 M

Perfíl Militar Unidades Especiales Socorrista Enfermero de Combate, Técnico o Tecnólogo Auxiliar de Enfermería, Técnico Tecnólogo en APH Médico Horas de Formación 8 horas 60 - 120 horas Min 600 horas Vista general de la medicina táctica X X X X HEMOSTASIA Aplicación de presión directa X X X X Aplicación de torniquete X X X X Aplicación de hemostático X X X X TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN DE HERIDOS Todas las técnicas de inmovilización X X X Colocación de inmovilizador cervical X X X Férulas X X X Férulas de tracción X X VÍA AÉREA Y REANIMACIÓN Maniobra frente-mentón/pulsión mandibular X X X Cánula nasofaríngea X X X Mascarilla laríngea (ML)/intubación con ML (IML) X X Cricotiroidotomía X Intubación Endotraqueal X Cánula de Guedel X X X Aplicación de la maniobra para OVACE X X X (^1) DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR. Colombia: Directiva Permanente 020 de 2014 “Estandarización Técnica de Botiquines M1, M3, M4 y M5”. p.7.

El contenido de los botiquines y su manejo está definido en la reglamentación vigente. Sin

embargo como las condiciones del área de operaciones son tan difíciles de controlar lo importante

es conocer las indicaciones de uso, la identificación del riesgo y alternativas de manejo en caso de

que se agoten o se deterioren. Se debe indicar al alumno , la necesidad de remitirse a la Directiva o

lineamiento vigente para el uso adecuado de Botiquines (a la fecha de emisión del presente

manual, se encuentra vigente la Directiva Permanente No 020 de 2014).

Un botiquín militar debe estar en los lugares donde este la tropa y debe ser manejado por

personal entrenado.

a. Características Técnicas

1) Fabricado en tela de alta resistencia.

2) Elaborado en tela impermeable.

3) Accesorios en plástico y metal resistentes a la corrosión.

4) Está conformado por tres secciones independientes

5) Espaldar y hombrera en almohadilla.

6) Cuenta con apliques de cinta faya.

7) Asegurado por correas de reata.

Las anteriores características pueden variar de acuerdo a norma técnica vigente.

b. Características Tácticas

1) Fácil transporte

2) Fácil mimetismo

3) Fácil mantenimiento

4) Fácil operación

c. Reabastecimiento

Durante el desarrollo de la misión o el combate y cuando el socorrista militar lo requiera deberá

reabastecer sus suministros rápidamente ya que estos pueden agotarse muy pronto. El

socorrista militar deberá realizar las coordinaciones con el Puesto de Mando Adelantado u

Atrasado de acuerdo a la fuerza quien, con el personal de enlace y el personal de sanidad, deberán

coordinar para reponer y reabastecer los elementos usados en el menor tiempo posible.

También puede obtener suministros adicionales de los socorristas militares, de otras instalaciones

cercanas para tratamiento médico y de los medios de evacuación. Es importante que se reemplace

lo que se usa, no solo los medicamentos sino también los insumos médico-quirúrgicos que se

utilizaron.

d. Elementos del Botiquín

El Botiquín M-3 y M-4 del Socorrista Militar pesa un poco más de 4.5 Kg y ocupa más o menos 0.

pies cúbicos y el socorrista militar debe estar familiarizado con el contenido del mismo, dotación

debe responder a los parámetros establecidos en la normatividad vigente, sin embargo y para

efectos didácticos, a continuación se relacionan elementos que normalmente se encuentran en el

botiquín y las indicaciones y complicaciones más comunes. Lo anterior como marco de referencia

para los procesos de instrucción.

TABLA No. 2. LISTADO DE REFERENCIA

INSUMOS Y MEDICAMENTOS BOTIQUIN SOCORRISTA MILITAR

El objetivo de la siguiente tabla es que el alumno logre identificar indicaciones y posibles

complicaciones del uso de los insumos y medicamentos del botiquín. Estas complicaciones

normalmente no se pueden manejar en el teatro de operaciones, por lo que es necesario calmar al

paciente y solicitar la evacuación de acuerdo a la severidad de las mismas.

Medicamentos

MEDICAMENTO PRESENTACIÓN Y VÍA

DE ADMINISTRACIÓN

INDICACIONES EFECTOS SECUNDARIOS^ Y

CONTRAINDICACIONES

Acetaminofén Tabletas por 500 mg Vía de Administración: Oral Analgésico, antipirético. Hipersensibilidad al medicamento, daño hepático ante sobredosis y uso prolongado. Ibuprofeno Tabletas por 400 mg Vía de Administración: Oral Analgésico, antipirético. Uso indicado en dolores leves como dolores de cabeza, dolores musculares, molestias del resfriado común, dolores de dientes y dolores de espalda. Estreñimiento, diarrea, gases o distensión abdominal, mareo, nerviosismo y zumbidos en los oídos. Contraindicaciones: Alergia a los AINES antiinflamatorios no esteroideos: aspirina, naproxeno, diclofenaco. Sales de rehidratación oral Sobres de 20 a 29 g Vía de Administración: Oral Prevención y tratamiento de deshidrataciones por vómito o diarreas de diversos orígenes. Diarreas del lactante y estivales. Acidosis y cetosis. Deshidratación moderada, diuresis exagerada. Vómitos cuando es administrado rápidamente. Diclofenaco Ampollas plásticas 3 cm^3 por 75 mg Vía de Administración: Intramuscular Tratamiento de inflamaciones y tumefacciones postraumáticas. Dolor epigástrico, náuseas, vómitos, diarrea, calambres abdominales, dispepsia, flatulencia, anorexia, cefaleas, mareos, vértigo. Raros: somnolencia. Contraindicaciones: Alergia a los AINES antinflamatorios no esteroideos: aspirina, naproxeno, diclofenaco. Clemastina Ampollas por 2 mg/2 ml Vía de Administración: Intramuscular La clemastina está indicada para uso en el tratamiento de las reacciones alérgicas. Sueño, espesamiento de las secreciones bronquiales, ocasionalmente puede presentarse sequedad de la boca y garganta, visión borrosa, dificultad urinaria, inapetencia, náuseas, dolor de estómago, vértigo, dolor de cabeza, nerviosismo, debilidad, palpitaciones y erupciones en la piel. Contraindicaciones: Alergia a la clemastina.

Infección. Catéter intravenoso Catéter intravenoso No. 16, contenido estéril. Este dispositivo médico se utiliza para realizar la descompresión pulmonar producto de un neumotórax o un hemotórax. Falta de efectividad del procedimiento, infecciones, sangrados. Equipo venoclisis Equipo macro goteo estéril Dispositivo que permite la infusión de soluciones, cuyo calibre proporciona generalmente la siguiente relación: 1CC = 20 gotas. Reacciones adversas al medicamento por la inadecuada administración del goteo en el equipo para el medicamento, por exceso o defecto en la dosificación. Reacción adversa al dispositivo médico. Pañitos con alcohol Toalla de algodón no tejido, impregnada de alcohol, mínimo 50 mm de ancho por 50 mm de largo. Desinfección de piel en donde se va a realizar la inserción de un catéter. Hipersensibilidad al alcohol antiséptico. No aplicar directamente en las heridas. Guantes desechables Guantes desechables no estériles, ambidiestro. Se utiliza como parte fundamental de la bioseguridad en los procedimientos que se realicen en la asistencia a los heridos o enfermos. Hipersensibilidad al material. Cánula orofaríngea tipo Guedel No. 4 y 5 Plástica, estéril y desechable. Se utiliza para mantener la vía aérea despejada en los casos de los heridos que se encuentran inconscientes. La cánula evita que la lengua se desplace y actúe como barrera impidiendo la entrada de aire. Vómito y bronco aspiración en heridos o enfermos que no cumplan criterios (semiinconscientes o conscientes). Cánula nasofaríngea 28F Contenido Estéril Se utiliza para mantener la vía aérea despejada en los heridos con daño o heridas en boca que no permitan garantizar la permeabilidad de la vía aérea. Roturas de cornetes, hemorragia nasal, edema de glotis, laringoespasmo y deslizamiento de la cánula hacia esófago dificultando la apertura de la vía aérea si la longitud de la cánula es excesiva. Jeringa x 5 cm^3 Jeringa x 5 cm^3 aguja integrada No. 21. Empaque individual, contenido estéril. Se utiliza para dosificar medicamentos, para hacer diluciones, para administrar medicamentos, para hacer irrigaciones. Dosificación inadecuada de medicamentos, accidentes con riesgo biológico. Esparadrapo Esparadrapo color piel por 3 pulgadas Se utiliza para fijar el equipo de venoclisis, las inmovilizaciones, vendajes y apósitos que se requieran durante la atención del herido. Lesiones cutáneas, hipersensibilidad Esparadrapo de tela Esparadrapo en tela 3 pulgadas. Se utiliza para fijar el equipo de venoclisis, las inmovilizaciones, vendajes y apósitos que se requieran durante la atención del herido. Lesiones cutáneas, hipersensibilidad. Gasa estéril Gasa pre cortada de mínimo 70 mm de ancho x 70 mm de largo, paquete por 5 unidades, empacada en material resistente a la humedad, contenido estéril. Se utilizan para retirar suciedad en el procedimiento de curaciones. Se utilizan también para cubrir lesiones pequeñas en la piel y limpieza mecánica en general. Su inadecuado uso podría producir agudización de una lesión existente. Guantes estériles Empacados por par en material resistente a la humedad, contenido estéril. Se utiliza como parte fundamental de la bioseguridad en los procedimientos que se realicen en la asistencia a los heridos o enfermos. Hipersensibilidad al material.

Aplicadores Mango de madera y punta de algodón, empacado en paquete de 20 unidades. Se utilizan para hacer la administración de medicamentos cutáneos, para remover suciedad en las heridas. Agudización de una lesión existente. Bajalenguas Fabricado en madera paquete por 20 unidades Se utilizan para activar reflejo nauseoso y visualizar la garganta. También se usa para inmovilizar fracturas de dedos. No se encuentran.

Inmovilización

ELEMENTO CARACTERÍSTICAS USO COMPLICACIONES

Inmovilizador de extremidad para adulto Radio-lucido, liviano, resistente al agua, alma resistente y maleable recubierta por capa de material acolchado que pueda ser doblada en tres curvas simples para inmovilizar cualquier tipo de extremidad. Se utiliza para fijar lesiones óseas. Agravar lesiones ya existentes por mala técnica en su fijación. Inmovilizador de cuello para adulto Radio-lucido, liviano, resistente al agua, alma resistente y maleable recubierta por capa de material acolchado ajustable a cualquier tipo de cuello. Se utiliza en todo tipo de lesión por caída o traumatismos, con el objetivo de evitar lesiones cervicales en la movilización y no agravar las lesiones ya existentes. Agravar lesiones ya existentes por mala técnica en su fijación.

Otros Elementos

ELEMENTO CARACTERÍSTICAS USO COMPLICACIONES

Tarjetas de inventario Debe ser impresa por doble cara a color y plastificada, debe contener una tabla de tres columnas que describan presentación, cantidad, empleo o uso del elemento. Dimensiones 120 a 140 mm de ancho y 160 a 180 mm de largo. Se utiliza para llevar un control de las existencias de los insumos del botiquín y del estado de las mismas (integridad y vigencia para uso). Uso de insumos en condiciones técnicas inadecuadas, falta de insumos necesarios para un procedimiento y uso de insumos o medicamentos vencidos o inseguros. Tarjeta de evacuación Doble cara a color, dimensiones 120 a 140 mm de ancho y 160 a 180 mm de largo. Se utiliza para indicar la situación del herido o enfermo, la clasificación Triage que tiene, tratamientos proporcionados, los medicamentos administrados y signos vitales, estado del herido. En el esquema del cuerpo humano se indican las lesiones detectadas y si se puso torniquete o no, equipo de venoclisis u otro elemento que se considere se debe tener en cuenta durante la evacuación. El uso inadecuado o diligenciamiento incompleto de la tarjeta, no permite que se tenga en cuenta información importante en el momento de realizar la evacuación. Manillas de evacuación Elaborados en material resistente al agua, con sistema de fácil ajuste y seguridad, deben estar identificadas de acuerdo a los colores internacionales de clasificación de víctimas (negro, rojo, amarillo y verde), cada paquete lo conforman cuatro manillas de diferente color. Responden al código de colores utilizado en el Triage e indica la prioridad de evacuación de los heridos. Fallas en la clasificación de los heridos que comprometa la oportunidad de la atención y por ende el pronóstico del herido.

3) Exposición Humana: se define como la inoculación percutánea o el contacto con heridas

abiertas, escoriaciones o membranas mucosas, con sangre o líquidos a los cuales se les

aplican las normas universales.

4) Microorganismo: cualquier organismo vivo de tamaño microscópico, incluyendo bacterias,

virus, levaduras, hongos, algunas algas y protozoos.

5) Limpieza : es la técnica (manual y/o mecánica) mediante la cual se obtiene una reducción

cuantitativa de la contaminación macroscópica de un área, equipo, material u objeto y que

tiene como objetivos:

a) Reducir el número de microorganismos presentes en los objetos

b) Eliminar los restos de materia orgánica e inorgánica de los mismos

c) Favorecer los procesos de desinfección y esterilización 2

La LIMPIEZA rigurosa es el paso obligado antes de poner en marcha cualquier método de

desinfección o esterilización.

6) Desinfección: la desinfección es un proceso destinado a conseguir la eliminación de

microorganismos, con excepción de las esporas, alterando su estructura o su metabolismo,

independientemente de su estado fisiológico. Existen tres niveles de actividad de la

desinfección:

a) Desinfección de bajo nivel. Es el procedimiento químico que trata de destruir la mayor

parte de las formas vegetativas bacterianas, algunos virus de tamaño medio o lipídicos y la

mayor parte de hongos, pero no las esporas bacterianas ni Mycobacterium tuberculosis.

b) Desinfección de nivel intermedio. Procedimiento químico que trata de inactivar todas las

formas vegetativas bacterianas, la mayor parte de hongos, virus de tamaño medio y pequeño

(lipídicos y no lipídicos), el virus de la Hepatitis B y Mycobacterium tuberculosis, pero no

garantiza la destrucción de esporas bacterianas.

c) Desinfección de alto nivel. Es el empleo del procedimiento químico cuyo fin es inactivar

todos los microorganismos, excepto algunas esporas bacterianas. En periodos largos de

exposición (10 horas) pueden llegar a ser esporicida y por ello, esteriliza; se consigue

mediante la inmersión del material previamente limpiado y secado, en solución líquida

desinfectante a la dilución de uso adecuada y durante un tiempo definido, se utiliza

fundamentalmente para el material semicrítico.

7) Esterilización : Es el método que se emplea para destruir todas las formas de microorganismos

(incluyendo las esporas) en objetos inanimados. Usualmente se logra a través de la coagulación

o desnaturalización de las proteínas de la estructura celular dañando su metabolismo y

capacidad funcional.

b. Recursos

(^2) SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD, Ejemplo del Manual de Bioseguridad y Esterilización, ANEXO Nº 35, Disponible en: http://www.saludcapital.gov.co/Publicaciones/Garantia%20de%20Calidad/manual%20de%20bioseguridad.pdf

Para desarrollar la función de socorrista militar adecuadamente se deben realizar las siguientes

apreciaciones a nivel prehospitalario:

1) Es necesario que el personal se encuentre concientizado de la responsabilidad en la

autoprotección.

2) El análisis detallado de los riesgos propios de la actividad que el socorrista desarrolla debe ser

continuo (antes, durante y después).

3) El personal debe contar con los esquemas de vacunación mínimos para tener una protección

frente a los agentes biológicos patógenos (Virus Hepatitis B y Tétanos).

4) Equipo de protección personal (mascarilla, guantes de látex y nitrilo, gafas); de acuerdo con la

actividad que realiza.

5) Protectores auditivos que en el medio prehospitalario cobran gran importancia pues la zona

de trabajo está a menudo bajo condiciones hostiles, con exposición a diferentes ruidos

(aeronaves, ruido de impacto, detonaciones).

c. Precauciones Universales y Generales

Lavarse las manos antes y después de tener contacto con cualquier herido o enfermo o después

de hacer algún procedimiento. Si no se dispone de agua limpia, utilizar alcohol glicerinado o

alcohol antiséptico.

1) El uso de guantes debe ser constante, siempre que exista la posibilidad de contacto con un

herido, enfermo, líquidos o fluidos de alto riesgo.

2) Usar máscara o lentes siempre que exista la posibilidad de salpicaduras.

3) Desechar las agujas y otros elementos cortantes en recipientes rígidos no perforables (tipo

guardián). Los desechos se deben enviar junto con el herido o enfermo cuando se realice la

evacuación, en caso de no poder enviarlos deben enterrarse a un metro de profundidad. Si

por alguna razón se tiene acceso a hipoclorito, no utilizarlo dentro de los recipientes de los

cortopunzantes dado que los vapores en la incineración (disposición final por empresas

especializadas) son tóxicos.

4) Al momento de desechar material cortopunzante como agujas y desechos de material médico

quirúrgico en el teatro de operaciones, se debe evitar al máximo dejarlos expuesto a la

intemperie ya que hay posibilidad de que sean manipulados por personas que puedan

contaminarse.

5) Nunca recolocar el capuchón de la aguja con ambas manos. Utilizar la técnica de una sola

mano para evitar accidentes con riesgo biológico.

6) Colocar y transportar la ropa y material contaminado en bolsas impermeables para prevenir

el derrame de líquidos y con la debida marcación de material contaminado.

7) En caso de contaminación con material biológico o agujas, se debe informar de inmediato.

8) Evitar hablar, estornudar o toser cerca de los objetos considerados como estériles.

9) Verificar que un insumo o equipo cumple con los requisitos de esterilidad antes de usarlo;

ante alguna duda debe considerarse como no estéril.

10) Considerar contaminado un equipo o insumo cuando tiene contacto con elementos no

estériles.

11) Siempre que se disponga de ellas, descartar en bolsa plástica del color respectivo el material

que se desecha al terminar un procedimiento. A nivel institucional se encuentra el código de

colores que es importante que se conozca y es el siguiente ( se relaciona con fines

pedagógicos ):

 Bienes indispensables para la supervivencia de la población civil: productos agrícolas, zonas

de cultivo, acueductos, obras o distritos de riego o zonas de transmisión de energía eléctrica.

 Lugares de culto: iglesias o santuarios.

 Instalaciones que contienen

 Bienes culturales: son los bienes que constituyen el patrimonio cultural de los pueblos y que

deben ser protegidos, como monumentos, campos arqueológicos, museos, etc.

 Bienes medioambientales: como los parques naturales, pozos de agua, bosques.

c. Principios del DIH

Distinción: radica en que las partes en conflicto deben distinguir las personas y bienes protegidos

por el DIH.

Proporcionalidad: busca el equilibrio entre las acciones militares y la prevención de los daños

excesivos.

Protección: establece la obligatoriedad y respeto a las personas y bienes protegidos por el DIH.

Limitación: se prohíbe el uso de armas que causen daños innecesarios.

Precaución: hace referencia a las medidas de prevención para proteger las personas y bienes que

cubre el DIH.

d. Uso del Emblema de la Cruz Roja^5

A continuación se resaltan los postulados principales extraídos del Concepto Dirección de Derecho

Operacional y DD.HH/DIH Fuerza Aérea Colombiana No 20136400697153 del 19 de julio de 2013.

Entre los principales instrumentos sobre DIH, que ha ratificado y aprobado por Ley el Estado

Colombiano están:

 Ley 5ª de 1960. Ratifica los cuatro (4) Convenios de Ginebra de 1949.

 Ley 11 de 1992. Ratifica el Protocolo I de 1977. Adicional a los Cuatro (4) Convenios de

Ginebra de 1949.

 Ley 171 de 1992. Ratifica el Protocolo II de 1977 Adicional a los Cuatro (4) Convenios de

Ginebra de 1949.

Tercero: el primer Convenio de Ginebra del 12 de Agosto de 1949, respecto de la protección al

personal, en su Artículo 25 prevé:

“Art. 25. Los militares especialmente formados para prestar servicios, llegado el caso como

enfermeros o camilleros auxiliares en la búsqueda o en la recogida, en el transporte o en la

asistencia de los heridos y los enfermos, serán igualmente respetados y protegidos, si

desempeñan estas tareas cuando entran en contacto con el enemigo o cuando caen en su poder…

(subrayado fuera del texto original)

(^5) DIRECCIÓN DE DERECHO OPERACIONAL Y DD.HH/DIH FAC. Colombia: Concepto Utilización Emblema de la Cruz Roja en Aeronaves FAC Medicalizadas. Radicado No 20136400697153/MDN-CGFM-FAC-COFAC-JEMFA-JURDH-DIODH-15-1. 2013.

Cuarto: consagra el Protocolo adicional I a los Convenios en Ginebra, aplicable por expresa

disposición jurisprudencial en el caso Colombiano:

Artículo 9- Protección del personal sanitario y religioso.

1. El personal sanitario y religioso será protegido…”

Artículo 11- Protección de unidades y medios de transporte sanitarios.

1. Las unidades sanitarias y los medios de transporte sanitarios serán respetados u o

protegidos en todo momento y no serán objeto de ataques.

2. La protección debida a las unidades y a los medios de transporte sanitarios solamente

podrá cesar cuando se haga uso de ellos con el objeto de realizar actos hostiles al margen

de sus tareas humanitarias…”

“Artículo 12- Signo distintivo

Bajo la dirección de la autoridad competente de que se trata, el signo distintivo de la Cruz Roja, de

la media luna roja o del león y sol rojos sobre fondo blanco será ostentado tanto por el personal

sanitario y religioso como por las unidades y los medios de transporte sanitarios. Dicho signo

deberá respetarse en toda circunstancia. No deberá ser utilizado indebidamente…” (Lo subrayado

fuera del texto original)

Quinto: La Ley 875 de 2004 regula en Colombia el uso del emblema de la Cruz Roja y otros

emblemas protegidos por los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 y sus protocolos

adicionales.

ARTÍCULO 1o. OBJETIVO DE LA REGULACIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY. Sin perjuicio de

lo establecido en los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos adicionales la presente

ley tiene por finalidad:

1. Proteger el emblema, el nombre y el término de la "Cruz Roja", regulando el uso que se le debe

dar.

2. Proteger las señales distintivas para la identificación de las unidades y los medios de transporte

sanitarios, de conformidad con el Anexo I del Protocolo adicional I de 1977.

3. Proteger la misión de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana y de los otros

componentes del Movimiento Internacional de la Cruz Roja o la denominación "Cruz Roja" y de la

Media Luna Roja o abuso de la Cruz Blanca, mediante el uso correcto del emblema de la Cruz Roja.

4. Establecer los controles y las sanciones necesarias para garantizar el correcto uso del emblema

de la Cruz Roja.

PARÁGRAFO. La presente ley se aplicará integralmente al uso del emblema de la Media Luna Roja,

de otros emblemas, signos y señales, así como el término "media luna roja" establecidos en los

Convenios de Ginebra de 1949 o en los Protocolos adicionales.