Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Solucion guias SENA centro de servicios financieros, Ejercicios de Contabilidad

En estos documentos se encuentra la solución de algunas guias para la gestión contable y financiera

Tipo: Ejercicios

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 24/10/2022

Rafael-Perez17
Rafael-Perez17 🇵🇪

4.6

(27)

13 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Gestión Contable y de Información Financiera
Servicio Nacional De Aprendizaje
Guía No. 32 Presupuesto
GAES # 4
Ficha: 2232800
Instructor: Eduardo Godoy Ramírez
Técnica
Bogotá D.C
2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Solucion guias SENA centro de servicios financieros y más Ejercicios en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

Gestión Contable y de Información Financiera

Servicio Nacional De Aprendizaje

Guía No. 32 Presupuesto

GAES # 4

Ficha: 2232800

Instructor: Eduardo Godoy Ramírez

Técnica

Bogotá D.C

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial

3.1.1. Conociendo que, mediante el diseño de un visón, objetivos, metas, estrategias se

planea el futuro de la empresa el cual se materializa mediante el diseño de planes,

programas, subprogramas, que finalmente se cuantifican con la elaboración del

presupuesto. Realice un ejercicio simulado sobre proyecto de vida, definiendo una visión

personal y profesional como tecnólogo en Gestión contable y de información financiera en

los próximos 5 años, luego formule un objetivo general con sus respectivos objetivos

específicos, posteriormente diseñe las estrategias que utilizará para lograrlos y sus

respectivas metas. Finalmente formule las actividades y los recursos financieros que

necesitara en cada una de estas. Consolide dicha información en archivo Excel,

distinguiendo entre ingresos proyectados y egresos requeridos (gastos o costos) para

cada año y concluya sobre su viabilidad.

Recuerde que los elementos de su planeación estratégica deben conservar la coherencia

y articulación, sin perder de vista el objetivo general y su respectiva meta.

3.2.1. De forma desescolarizada y autónoma, realice la lectura del artículo de

autoría de Carlos Vicente Ramírez, denominado “Los presupuestos: sus objetivos e

importancia “y responda con sus propias palabras, los siguientes

cuestionamientos.

https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/revista_cultural/article/download/3981/3350/

  • ¿Qué ventajas competitivas, se pueden observar en una empresa que controla sus

recursos mediante los presupuestos y aquellas que no?

  • ¿Qué impactos puede tener para la empresa, el diseño de un presupuesto con bases y

métodos poco confiables?

  • ¿Por qué se dice que los presupuestos son herramientas, que ayudan a la eficacia y la

eficiencia de las organizaciones?

  • ¿Existe alguna posibilidad de error o % de riesgo, en los cálculos realizados en los

presupuestos?

  • ¿Quiénes deben participar en la elaboración de los presupuestos?

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización)

Estimado aprendiz recuerde que su formación profesional integral en el SENA es por

proyectos, el cual se denomina “Aplicación de la normativa contable, tributaria, laboral,

comercial y financiera, a través de una empresa didáctica y/o del sector productivo” y que

las actividades propuestas en la presente guía, buscan garantizar la apropiación de los

conceptos básicos para la elaboración de los presupuestos, además que se comprenda la

importancia que estos tienen para la toma de decisiones de una compañía.

3.3.1. De forma desescolarizada e individual, realice la lectura de los documentos de

apoyo de la presente guía, así como también del primer y segundo capítulo del

texto “Presupuestos” de Díaz, Parra, López, Editorial Pearson, que se encuentra

disponible en el Sistema Nacional de Bibliotecas SENA. Si desea puede ampliar sus

conocimientos mediante la consulta de otros textos referencias al tema de estudio.

Finalmente elabore una infografía que contenga los siguientes elementos:

-) Diagnóstico de factores interno y externos para la elaboración del presupuesto

-) Análisis de datos históricos y elasticidad de la demanda

-) Definición de metas para cada estrategia organizacional (cuantitativas)

-) Presupuestos, ventajas y desventajas

-) Principios presupuestales

-) Ciclo presupuestal

Características

Ventajas y desventajas

Requisitos

-) Clasificación de los presupuestos:

Según su flexibilidad

Según el periodo que cubran

Según el campo de aplicabilidad en la empresa

Según el sector en el cual se utilicen

Según su contenido

Según técnica de valuación

Según los niveles de responsabilidad y el área

Según su finalidad u objetivos que persigue

-) Técnicas para hallar pronósticos

-) Determinación de la capacidad instalada

-) Etapas para la elaboración de los presupuestos (Pre iniciación, elaboración, ejecución,

control y evaluación)

-) Mecanismo de control presupuestal (variaciones presupuestales)

-) Ejecución presupuestal y mecanismos para subsanar inconsistencias

-) Informe final sobre evaluación del presupuesto

-) Metodología para la proyección de estados financieros y flujo de caja.

Diagnóstico de factores interno y externos para la elaboración del presupuesto

GENERALIDADES

El diagnostico interno determina las debilidades Y las fortalezas que tiene la empresa

para Competir y estudiar variables como:

Precio, Calidad de sus productos o servicios, Naturaleza de servicio al cliente Grado de

actualización tecnológica Posicionamiento mercantil Situación financiera Opinión de los

inversionistas e instituciones financieras con las que podría manejar posibles operaciones

de endeudamiento.

El diagnostico externo se basa en precisar los factores del entorno que pueden incidir

sobre el futuro de la organización, entre los cuales se puede destacar las políticas

gubernamentales en los campos monetarios, salarial, fiscal y de comercio exterior.

El diagnostico permitirá conocer los aspectos favorables que conviene aprovechar y los

aspectos desfavorables que hay que contrarrestar.

Las conclusiones aportadas por los interno y externo constituirán diagnósticos

la plataforma para definir: El futuro de la organización Trazar planes de desarrollo

Establecer estrategias competitivas Seleccionar el camino de crecimiento más (intensivo,

integrado o conveniente diversificado) Buscar el pleno empleo de los recursos

económicos disponibles y viables de conseguir.

Análisis de datos históricos y elasticidad de la demanda

Los datos históricos son trascendentales para la elaboración del presupuesto, ya que, por

ejemplo, la evolución de las ventas, dada en valores absolutos o porcentuales puede

constituir un parámetro que se debe considerar en la proyección de las ventas para

periodos futuros.

3. Facilita la actividad de control que se debe desarrollar en la empresa.

4. Permite ejercer un mejor control de los estándares de materiales, mano de obra y

costos indirectos de fabricación, debido a que estos sirven como base para la elaboración

del presupuesto.

5. Permite ponderar el valor de las diferentes actividades que se desarrollan en la

empresa y que se relacionan con la actividad presupuestal.

6. Permite trabajar con costos promedios.

7. Permite tener claridad en cuanto a las metas sobre ingresos, costos y gastos que debe

cumplir cada departamento de la empresa.

8. Permite realizar una adecuada planeación y control de los costos de producción y de

los gastos operativos de la empresa.

9. Permite analizar las variaciones que se presenten entre los costos presupuestados y

los costos realmente incurridos en un determinado periodo, con la finalidad de hacer los

ajustes requeridos en el plan presupuestal.

DESVENTAJAS

1. Los presupuestos tienen un alto grado de subjetividad, debido a que siempre se

preparan de acuerdo con la visión que los encargados de prepararlos tengan sobre las

diferentes variables del entorno que intervienen o que tienen injerencia en el mismo.

2.Su implantación es costosa y requiere tiempo, por lo cual los resultados que se deriven

del mismo no son inmediatos.

3. Requiere del compromiso de todos los estamentos de la empresa para que pueda

funcionar, lo cual no siempre es posible.

4.Algunos administradores los ven como una camisa de fuerza y se empeñan en cumplir

las metas presupuestadas con exactitud; esta inflexibilidad no les permite explorar nuevas

alternativas financieras u operacionales.

Principios presupuestales

UNIDAD PRESUPUESTAL ANUALIDAD UNIVERSALIDAD

UNIDAD DE CAJA

EQUILIBRIO

PRESUPUESTAL PLANIFICACIÓN

PROGRAMACIÓN

INTEGRAL

ESPECIALIZACIÓN INEMBARGABILIDAD

COHERENCIA

MACROECONOMICA

HOMEOSTASIS

PRESUPUESTAL

Ciclo presupuestal

CLASIFICACION DE LOS PRESUPUESTOS

Los presupuestos pueden clasificarse desde diferentes puntos de vista; el orden de

prioridades que se les de depender de las necesidades de los usuarios de los mismos:

1.Presupuestos según la flexibilidad

2.Presupuestos según el periodo que cubran

3.Presupuestos Operativos

4.Presupuestos Financieros

5. Presupuestos del Sector Publico

6. Presupuestos del Sector Privado

CLASIFICACION DE LOS PRESUPUESTOS

5. Presupuestos del Sector Publico: Son los que preparan las entidades del Estado para

cuantificar los recursos necesarios para el desarrollo normal de sus actividades. Estos

presupuestos deben incluir los salarios de los funcionarios del sector público, la inversión,

la amortización de la deuda pública, gastos de funcionamiento y los desembolsos

relacionados con obras de beneficio social.

6. Presupuestos del sector privado: Son los que utilizan las empresas particulares para el

planeamiento de todas las actividades de la empresa.

Técnicas para hallar pronósticos

TECNICAS PARA CALCULAR PRONOSTICO DE VENTAS

I. Hacer un análisis de las condiciones generales del entorno.

2. Calcular el potencial de mercado de la industria.

3. Determinar la participación de la empresa en el mercado y las probabilidades de

retener ampliar dicha participación.

4. Hacer un pronóstico de ventas para el producto.

5.Con base en el pronóstico de ventas elaborar el proyecto de presupuesto operativo de

la empresa.

Determinación de la capacidad instalada

Componentes del presupuesto de producción

•Determinación de las unidades que se van a producir

•Presupuesto de materia prima

•Presupuesto de mano de obra

•Presupuesto de los costos indirectos de fabricación CIF

•Costo unitario de producción

•Valoración del inventario final de los productos terminados

•Estado de costo de producción y ventas.

empresa. Su objetivo es optimizar los recursos y realizar un seguimiento de las ventas y el inventario. o departamento al cual se le aplique. Operatividad: porque permite proyectar todo lo referente a la esencia del negocio. •Temporalidad: Pone condiciones de tiempo de acuerdo al giro del negocio, están pueden ser un mensuales, bimensuales, trimestrales, entre otros. Efectividad: porque el cumplimiento de cada actividad está en nuestras manos y U nosotros a través de este podemos llegar e tener un nivel óptimo de cumplimiento siguiendo o formulando adecuadamente el presupuesto. magnitudes: -Coste de producción de la cantidad total demandada en un determinado período. -Valor de las materias primas del inventario. -Inventario necesario para cubrir el total de la demanda. Una vez calculadas las cantidades anteriores, el presupuesto de compras se obtiene a través de la siguiente fórmula: PC=Coste de producción+ Inventario necesario- Materias primas de inventario realizadas y a evitar que la empresa deba paralizar la producción por falta de materias primas. PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA Es el diagnóstico requerido para contar con una diversidad de factor humano capaz de satisfacer los requerimientos de producción planeada. Componentes: Personal diverso Cantidad horas requeridas Cantidad horas trimestrales Valor por hora unitaria.

CONSUMO DE

MATERIA PRIMA

Z+INVENTARIO

FINAL

ESPERADO

INVENTARIO

INICIAL-

CONSUMO

DE MATERIA

PRIMAZ EN

LÍNEA

1x COSTO DE MATERIA PRIMAZ UTILIZADA •Determinar los niveles de inventario de materia prima en un período dado. •Tener una visión más clara de las actuaciones en el precio. •Determinar necesidades de capital de trabajo neto operativo (KTNO). PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION se definen generalmente como el conjunto de materiales indirectos, mano de obra indirecta y todos aquellos Complementarios pero indispensables: los componentes indirectos resultan fundamentales en el proceso de El presupuesto de gastos indirectos de fabricación se formula, en la mayoría de los Identificar y analizar los costos que nos acarrea la fabricación de un

gastos de fábrica correspondientes a un periodo, que no se pueden imputar convenientemente a unidades, trabajos o productos específicos. producción, sin ellos no se podría concluir adecuadamente un producto, lote o parte de éste De naturaleza diversa: Están constituidos por bienes permanentes, suministros que se incorporan al producto y otros que sirven para mantenimiento y limpieza, servicios personales, generales de distinta índole, yen fin ,componentes tan variados, que tratarlos, registrarlos, controlarlos y asignarlos es una tarea complicada Prorrateadles: A diferencia de los costos directos, que son fácilmente rastreables ,los CIF casos, en estrecha colaboración con los responsables de los departamentos productivos y de servicios .... Conocido el volumen de trabajo a realizar en cada departamento se procede a estimar los gastos de fabricación respectivos. producto es fundamental para poder tomar decisiones y definir estrategias. De esta forma, si nos damos cuenta de que un costo es elevado en comparación con el impacto que genera, se podrá decidir si realizar algún ajuste o eliminarlo. PRESUPUESTO DE COSTOS DE PRODUCCION El presupuesto de producción se refiere al proceso de crear o fabricar artículos por parte de una empresa en el período presupuestado y en unas condiciones concretas. El presupuesto de producción convierte el volumen de ventas en unidades de fabricación Les permite aclarar los gastos que se tienen y los beneficios que se obtendrán, por lo que hace posible que la toma de decisión se haga de una manera racional y evaluando diferentes opciones para garantizar ganancias óptimas. Para hacer un plan de producción correctamente, es necesario adoptar políticas ligadas con la búsqueda de la eficiencia y la estabilidad del proceso productivo, ya que para obtener resultados positivos en el mercado es fundamental prestar la misma atención al inventario y ala producción. Intervienen en todo el proceso de fabricación unitaria de un producto, quiere decir que del total del presupuesto del requerimiento de materiales se debe calcular la cantidad requerida por tipo de línea producida la misma que debe concordar con el presupuesto de producción. PRESUPUESTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS Considerando como la parte medular de todo presupuesto porque se destina la Las remuneraciones se fijan de acuerdo a la realidad económica de la empresa y no en forma Datos y estructura de un presupuesto -Datos de contacto(nombre son estimados que cubren la necesidad inmediata de

PRESUPUESTO DE CAJA

El presupuesto de caja muestra el pronóstico de las futuras entradas y salidas de dinero en efectivo de una compañía para un periodo de tiempo concreto. A través de esta herramienta, será posible prever si existirá un déficit o un excedente de efectivo Flujo de entradas: ingresos de efectivo previstos Flujo de salidas: gastos o salidas de efectivo previstas Flujo de efectivo neto: es decir, la diferencia de la resta entre los ingresos y salidas de efectivo de una empresa. Efectivo final: la suma de efectivo inicial más el flujo de efectivo neto del periodo que abarca el presupuesto. Saldo de efectivo excedente: la cantidad de efectivo de la que dispone la empresa para invertir si el resultado de las operaciones es de excedente. Establece el periodo temporal que pretendes abarcar y reflejar en tu presupuesto Ten a mano una lista con todas las entradas y salidas de efectivo previstas para el periodo que se va a trabajar. Elabora primero los presupuestos de ingresos y ventas, y después introduce los de datos de los presupuestos de compras y de pagos. Por último, si estas elaborando un presupuesto de efectivo ten en cuenta los pequeños imprevistos que pueden surgir y que pueden afectar el flujo de caja de tu empresa Nos permite plantificar, controlar y salvaguardar los recursos de los que dispone una empresa. Sin embargo, su elaboración no es tan sencilla ya que requiere un ejercicio de conocimiento de la empresa, así como de los gastos y las ventas previstas PRESUPUESTO FINANCIERO Consiste en fijar los estimados de inversión de venta, ingresos varios para elaborar al final un flujo de caja que mida el estado económico y real de la empresa Un presupuesto financiero incluye información sobre la forma que una empresa adquirirá efectivo en el futuro y cómo lo gastará en el mismo período de tiempo

  • Calcular la entrada de efectivo esperada.
  • Calcular la salida de efectivo esperada.
  • Establecer los objetivos.
  • Dividir los gastos dentro de las diferentes categorías.
  • Mantener el seguimiento de los componentes en el presupuesto.
  • Configurar el libro mayor. Este presupuesto se encarga de acaparar todos y cada uno de los aspectos que puedan derivarse a nivel económico de una empresa

3.3.3 Ficha costos unitarios estándar: Con base en la información obtenida sobre el

producto a fabricar, indagué las cantidades y costos unitarios para la elaboración del

producto, así como también los procesos productivos requeridos y su estimación en

tiempo y los costos indirectos variables y fijos que se requerían por cada unidad a

producir, finalmente elaboré ficha técnica de costos unitarios. Para lo cual le

recomendados el siguiente formato:

OTROS CIF VALOR MENSUAL COSTO POR UINIDAD

ARRENDAMIENTO $ 1.050.000 66

DEPRECIACION MAQUINARIA $ 250.000 16

SERVICIO DE MANTENIMIENTO

MAQU

SERVICIO DE ENERGIA $ 200.000 13

NOMINA EMPLEADOS

SUELDO BASICO $ 1.000.

CARGA PRESTACIONAL 51,852% $ 518.

TOTAL SALARIO $ 1.518.520,

DIAS LABORALES 20

VALOR DIA LABORAL $ 75.

VALOR HORA $ 9.

CANTIDAD DE PRODUCCIÓN

PRODUCCION HORA 100

PRODUCCION DIARIA 800

PRODUCCION MENSUAL 16000

CARGA PRESTACIONAL %

SALUD 8,

PENSIÓN 12

ARL 0,

SENA 2

ICBF 3

CCF 4

CESANTIAS 8,

INT.

CESANTIAS

PRIMA 8,

VACACIONES 4,

TOTAL % 51,

3.3.4. Presupuesto de ventas: Estimado aprendiz, consciente de la importancia que

reviste la correcta elaboración de las cédulas presupuestal de ventas, como base

para la construcción de las demás cédulas. Indague de forma individual y

desescolarizada en textos relacionados y también su material de apoyo, los

diferentes métodos de proyección o pronóstico de ventas y clasifíquelos en

métodos estadísticos, no estadísticos, combinados y específicos, finalmente

sintetice esta información en un cuadro sinóptico que evidencie los conocimientos

adquiridos y aplique en un ejercicio simulado alguno de ellos, determinando el total

Para la estimación de unidades a vender por el método de mínimos cuadrados, se

debe contar con información histórica que sea consistente y permita establecer una

tendencia para luego despejar la ecuación de la demanda así:

Luego de despejar las anteriores ecuaciones, debe realizar tabla de frecuencias

para así poder estimar respecto a la tendencia las unidades a vender en los

periodos futuros a presupuestar, para lo cual se sugerimos el siguiente formato: