Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Soluciones y conflictos, Resúmenes de Biología Humana

es un esquematizo que se ha hecho de reír con la gente de los que se han quedado con los pelos y el tío que le han mandado un tío

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 17/01/2022

elenacabreraromero
elenacabreraromero 🇪🇸

2 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Soluciones y sugerencias para resolver
las actividades para la lectura de
Leyendas
de Gustavo Adolfo Bécquer
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Soluciones y conflictos y más Resúmenes en PDF de Biología Humana solo en Docsity!

Soluciones y sugerencias para resolver

las actividades para la lectura de

Leyendas

de Gustavo Adolfo Bécquer

ANTES DE LA LECTURA: PREGUNTAS GENERALES

1 Señala las diferencias esenciales entre una leyenda tradicional y una leyenda

literaria. ¿A qué categoría pertenecen las de Bécquer?

Una leyenda tradicional es una composición popular anónima transmitida de generación en generación de forma oral y que llega a formar parte del patri- monio cultural de un pueblo. Las leyendas literarias se acogen al mismo molde pero son recreaciones o invenciones de un autor determinado. Las de Bécquer son, pues, leyendas literarias.

2 Busca información y escribe el título de otras leyendas de Bécquer que no apa-

recen en nuestra selección. Otras leyendas de Bécquer son: El caudillo de las manos rojas, La cruz del diablo, La ajorca de oro, Los ojos verdes, Creed en Dios, La cueva de la mora, La corza blanca o La rosa de pasión.

3 Las Leyendas fueron apareciendo una a una en la prensa de la época. Localiza

en Internet la fecha y el periódico en el que fueron publicadas algunas de las leyendas de este volumen.

  • El Monte de las Ánimas: publicada el 7 de noviembre de 1861 en El Contempo- ráneo.
  • Maese Pérez el organista: publicada el 27 y 29 de diciembre de 1861 en El Con- temporáneo.
  • El rayo de luna: publicada el 12 y 13 de febrero de 1862 en El Contemporáneo.
  • El miserere: publicada el 17 de abril de 1862 en El Contemporáneo.
  • El Cristo de la calavera: publicada el 16 y 17 de julio de 1862 en El Contemporáneo.
  • La promesa: publicada el 12 de febrero de 1863 en La América.
  • El beso: publicada el 27 de julio de 1863 en La América.

4 Documéntate y haz un listado de los principales hechos históricos españoles que

ocurrieron durante la vida de Bécquer.

El período histórico que abarca la vida de Bécquer fue denso y dinámico. Los principales acontecimientos que acaecieron fueron: Regencia de María Cristina (1833-1840). Expedición carlista contra Madrid (1837). Fin de la Primera Guerra Carlista (1839). Regencia de Espartero y gobierno liberal progresista (1841-1843). Mayoría de edad de la reina Isabel II. Gobierno de los moderados (1841). Gobierno de Narváez (1844).

DURANTE LA LECTURA: El Monte de las Ánimas

1 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Corrige

las falsas:

  • Los condes de Borges eran los padres de Alonso.
  • Alonso y Beatriz eran primos.
  • A los templarios los llamaban clérigos con espuelas porque eran religio- sos y guerreros a la vez.
  • Alonso regaló a Beatriz un collar heredado de su madre.
  • La banda azul que fue a recoger Alonso no apareció más. F (padres de Beatriz) – VVF (le regaló una joya, una especie de broche)– F (apareció en el reclinatorio de Beatriz).

2 ¿En cuánto tiempo transcurre la acción que se narra en El Monte de las Ánimas?

¿A qué hora comienzan a ocurrir hechos extraños? ¿Crees que ese dato es im- portante?

La acción transcurre desde el atardecer del día de Todos los Santos hasta la maña- na del Día de Difuntos. Los hechos sobrenaturales comienzan a las doce de la noche, medianoche, mo- mento en que comienza el Día de los Difuntos. Ese aspecto es importante porque dota a la leyenda narrada por Alonso de verosimilitud.

3 Completa el esquema siguiente, que resume la estructura de la leyenda:

PRÓLOGO: Narrador Bécquer. DESARROLLO: Escenario: Monte de las Ánimas. I Narrador: Bécquer / Alonso.

Acción: Vuelta a casa tras una jornada de caza.

Escenario: Palacio de los condes de Alcudiel. II Narrador: Bécquer.

Acción: Conversación entre Alonso y Beatriz y posterior salida de Alonso. Escenario: Habitación de Beatriz. III Narrador: Bécquer.

Acción:

Desenlace final: horror de Beatriz y muerte de los dos protagonistas.

IV EPÍLOGO: Narrador: Bécquer. Acción: Un cazador cuenta lo que vio aquella noche.

4 Resume la leyenda sobre los Templarios que cuenta Alonso a Beatriz.

Respuesta libre.

5 Después de leer la leyenda y tras meditar sobre el comportamiento de Beatriz,

escribe un retrato de la protagonista en el que reflejes sus rasgos físicos, vesti- menta y carácter. Respuesta libre.

6 El ambiente de terror se consigue con la sucesión de ruidos que percibe Beatriz

entre sueños. Numera del 1 al 5 el orden en que Bécquer recoge estos elementos:

  • Puertas que crujen y se cierran.
  • Silencio con rumores extraños.
  • Vibraciones de las campanas.
  • Viento que gime en los cristales.
  • Voz que parece pronunciar el nombre de Beatriz. Orden: 4 - 5 - 1 - 3 - 2.

7 Enumera los nueve «rumores extraños» que rompen el silencio de la mediano-

che en la habitación de Beatriz.

Murmullo de agua, ladridos de perros, voces confusas, palabras ininteligibles, ecos de pasos, crujir de ropas, suspiros, respiraciones fatigosas, estremecimientos.

8 El empleo de adjetivos epítetos es muy frecuente en la prosa de Bécquer. Copia

cinco ejemplos extraídos del texto y escribe al lado el sustantivo al que se refie- ren.

Respuesta modelo: Tañido monótono, odio profundo, batalla espantosa, vivo resplandor, fría indi- ferencia, leve sonrisa, chirrido agudo…

9 El Monte de las Ánimas es una leyenda muy sensorial, especialmente en lo que se

refiere al sentido del oído. Sigue el ejemplo y completa la siguiente tabla con términos que aparezcan en la leyenda:

Respuesta modelo:

SUSTANTIVOS VERBOS ADJETIVOS tañido crujir bulliciosos silbidos bramar entrecortada ruidos aullar sorda voz gemir ahogada rumor suspirar grave zumbido hablar confusas

DURANTE LA LECTURA: Maese Pérez el organista

1 Responde a las cuestiones siguientes:

a) ¿En qué época está ambientada la leyenda? ¿Quién era el rey que gobernaba? b) ¿Qué opina la recadera del arzobispo? c) ¿Cómo se llama la amiga que conversa con la recadera? ¿Habla en algún momento? d) ¿Por qué maese Pérez no quería tocar en la catedral? e) ¿En qué momento ocurre siempre el prodigio que se narra en la leyenda? ¿Cuál es dicho prodigio? f) ¿Qué crees que ocurrió cuando el organista de San Román tocó el órgano de maese Pérez? g) ¿Qué hizo la hija de maese Pérez cuando su padre murió? ¿Qué pasó cuando esta tocó el órgano en Nochebuena?

a) Está ambientada en la segunda mitad del siglo xvi, durante el reinado de Felipe II. b) La visión que refleja la recadera del arzobispo es positiva. Le agrada su pre- sencia (qué hermosote…) y su comportamiento (si no fuera por él, media Sevilla habría ardido…) y le desea lo mejor (que Dios le conserve en su silla…). c) Doña Baltasara. No habla en ningún momento. d) No quería tocar porque él era humilde y fiel a su parroquia y a su convento, no buscaba exhibirse ni ser famoso. e) El prodigio ocurre siempre a las doce de la noche cuando, en la misa del ga- llo, durante la Nochebuena, el cura alza la hostia. El prodigio consiste en que la música que toca maese Pérez parece ser música celestial que conduce a la divinidad y transforma al ser humano. f) Cuando tocó el organista de San Román, ocurrió probablemente lo mismo que cuando lo hizo la hija: que el alma de maese Pérez era quien realmente tocaba el órgano. g) La hija se metió a novicia. Ocurrió que el órgano tocaba solo, manipulado por el alma de su padre.

2 Maese Pérez el organista es la leyenda que encierra una crítica social más amplia.

Explica qué se critica de los siguientes personajes:

Flamencote. Alcalde y alguaciles. Duque de Alcalá y duque de Medina Sidonia. Organista de San Román. Populacho.

La crítica social se centra en los siguientes personajes: Flamencote: se critica que hace negocios con los magnates de Madrid, y que es un hereje protestante porque solo va a misa a oír música. Alcalde y alguaciles: se les critica su injusticia social porque apoyan, con su retirada, los enfrentamientos entre los nobles. Probablemente no ocurriría lo mismo si se tratara del pueblo llano. Duque de Alcalá y duque de Medina Sidonia: los tacha de hipocritones, de cobardes, porque mandan batirse por ellos a sus súbditos. También se les critica por ser aduladores del arzobispo. Organista de San Román: siempre aparece ridiculizado. No gusta ni por su físico (bizco, parece más carnicero que músico…), ni por su com- portamiento (criticón, irrespetuoso con la memoria de maese Pérez, ignorante, aires de personaje, pose afectada), ni por su manera de vestir (ropilla de colorines, cuello almidonado). Populacho: es criticado por su costumbre de alborotar en las iglesias.

3 En esta leyenda el narrador, en ocasiones, cede la palabra a la recadera que,

con su diálogo directo, actúa como narradora de los acontecimientos que está viviendo. Este hecho contribuye a dotar al texto de una estructura muy equili- brada y de una viveza extraordinaria. Compruébalo completando esta tabla:

NARRADOR / NARRADORES HECHOS QUE OCURREN

PRÓLOGO Bécquer Presentación: lugar y prodigio.

I Recadera (diálogo) / Bécquer

El diálogo reconstruye el ambiente de la iglesia antes de la misa del gallo y nos presenta la figura de maese Pérez. Bécquer cierra la escena.

II Bécquer

Descripción de la iglesia. Impa- ciencia de la multitud y aparición de maese Pérez. Narración del prodigio y muerte de maese Pérez.

III.

Recadera (diálogo) / Bécquer/ Recadera (diálogo) / Bécquer

Misa del gallo en la catedral, episodio del organista de San Román. Incredulidad de la recadera. Cierre de escena.

IV Bécquer

Misa del gallo en Santa Inés. Temor de la hija de maese Pérez y nuevo prodigio.

EPÍLOGO Recadera

Narración final de los acontecimientos y confirmación del milagro.

9 La ironía de la recadera se pone de manifiesto al principio de la parte III, cuan-

do habla con su amiga. Copia el fragmento en que aparece. ¡Qué! ¿No sabe nada de lo que pasa? Hasta en eso nos parecemos: de nuestra casita a la iglesia y de la iglesia a nuestra casita, sin preocuparnos de lo que se dice o se deja de decir… Solo que yo, así…, al vuelo…, una palabra de aquí, otra de allá… sin ganas de enterarme siquiera, suelo estar al corriente de algunas novedades.

10 También el lenguaje de la vieja está repleto de refranes o dichos populares que

se siguen empleando en la actualidad. Busca a lo largo de la leyenda dos o tres ejemplos representativos.

Respuesta modelo: Hablando del ruin de Roma, por aquí asoma. ¿Dónde va Vicente? Donde va la gente. A muertos y a idos, no hay amigos.

DURANTE LA LECTURA: El rayo de luna

1 Según el prólogo de la leyenda, ¿qué propósito pretende Bécquer? ¿Qué diferen-

cia fundamental hay entre una historia y un cuento?

El propósito final de Bécquer es entretener al lector. La diferencia fundamental entre una historia y un cuento radica en que en la primera prevalecen los he- chos reales mientras que en el cuento predomina la ficción.

2 Sintetiza en una oración el tema de esta leyenda.

La delimitación del tema debe centrarse en la idea de la búsqueda infructuosa del amor o del ideal. Respuesta libre.

3 ¿En qué ciudad se localiza la acción? ¿En que época histórica se desarrolla?

¿Qué datos aporta el texto para dicha datación?

En Soria, durante la Edad Media, porque Manrique lee composiciones de trova- dores o pasea entre las ruinas de los templarios.

4 ¿Cómo es la personalidad de Manrique? Subraya cuatro adjetivos, elegidos entre

los siguientes, que la definan:

Idealista Práctico Noctámbulo Comunicativo Guerrero Realista Enamoradizo Solitario

¿Crees que Bécquer compartiría esas mismas características? Justifica tu res- puesta. Marcar: idealista – enamoradizo – solitario – noctámbulo. Probablemente, esas mismas características las tendría también Bécquer, ya que comparte con Manrique los rasgos esenciales del hombre romántico.

5 Ordena del 1 al 6 los lugares por los que transita Manrique en busca de su ama-

da la primera vez que sale tras ella:

1. Ruinas del convento de los templarios. 2. Fondo de la alameda. 3. Ermita de San Saturio. 4. Postigo de San Saturio. 5. Barrio de San Juan. 6. Caserío de piedra de don Alonso de Valdecuellos.

10 El apellido Manrique es muy famoso en la historia de la literatura. Busca infor-

mación y di de quién se trata y cuál fue su obra más importante. Se trata de Jorge Manrique y las Coplas a la muerte de su padre.

DURANTE LA LECTURA: El miserere

1 ¿Cuántos narradores de la historia hay? ¿Quién cuenta realmente la leyenda? ¿Y

la historia del Miserere de la Montaña? ¿Cuál es el papel de Bécquer en la narra- ción de la historia?

Hay tres narradores: Bécquer, un anciano y un pastor. La leyenda la narra un anciano que acompaña a Bécquer. La historia del Mise- rere de la Montaña es narrada por un pastor. Bécquer abre y cierra la narración general.

2 ¿Qué culpa o pecado pesaba sobre la conciencia del protagonista? ¿Qué preten-

día con el miserere?

El protagonista buscaba expiar sus culpas porque, en su juventud, la música le había permitido levantar pasiones que lo condujeron a un crimen. No se dan más detalles.

3 ¿Qué protagonismo adquiere el Jueves Santo en la leyenda? ¿Qué hechos ocurren

ese día?

El Jueves Santo, a las once de la noche, es cuando se repite cada año el pro- digio: los monjes vuelven del purgatorio a suplicar misericordia cantando el miserere.

4 La imprecisión temporal es característica de esta leyenda. Fíjate en el comienzo

de cada parte y copia la alusión temporal con la que comienza cada una de ellas. Busca otras alusiones temporales dispersas por la narración.

Introducción: Hace algunos meses… I: Hace ya muchos años… II: Después de una o dos horas de camino… III: Al día siguiente… Otras alusiones temporales : Hubo hace muchos años, ¡qué digo muchos años! muchos siglos…(I); transcurrió mucho tiempo…(II).

5 Narra los acontecimientos que llevaron al peregrino hasta las ruinas del monas-

terio donde se produce el prodigio. El peregrino llega a la abadía. Explica su caso: búsqueda de un miserere por toda Europa. Conoce la historia del Miserere de la Montaña. Se marcha hacia el monasterio de los monjes.

6 Busca en la leyenda la descripción de la música que invadió el templo de los

monjes. En ella aparecen varias metáforas. Anótalas. ¿Con qué elementos de la naturaleza se identifican?

DURANTE LA LECTURA: El Cristo de la calavera

1 Esta leyenda es rica en descripciones de ambientes medievales. Fíjate en las dos

que reflejan la fiesta en el alcázar y realiza las actividades:

PATIO DEL ALCÁZAR a) Copia los personajes que se preparan en el patio del alcázar. b) Cita las acciones que allí se ejecutan. c) ¿Qué clase social aparece retratada?

a) Pajes, soldados, ballesteros, gente plebeya, juglar, peregrino, bufón. b) Arreglar los caballos y armas para el combate, gritar en las partidas de dados, repetir el estribillo de un romance de guerra, comprar objetos a un pere- grino, reírse de los chistes de un bufón, ensayar con los clarines de guerra, contar historias. c) Aparece reflejada la clase social más baja: el pueblo llano.

SALONES DEL ALCÁZAR a) Aquí el ambiente es más exquisito: ¿qué personajes aparecen?, ¿cómo van vestidos? b) ¿Qué personaje destaca sobre todos ellos? ¿Quiénes son sus admiradores? c) ¿Qué clase social aparece retratada en estos salones?

a) Personajes: hermosas damas y galanes. Las damas lucen ricas vestiduras bordadas en oro, los rizos sujetos con perlas y adornadas con joyas y encajes. Ellos, también muy elegantes, llevan trajes de terciopelo y seda y van armados con espadas pulidas y labradas. b) Destaca doña Inés de Tordesillas. Sus admiradores formaban un cortejo de nobles galanes, entre los que sobresalían don Alonso de Carrillo y don Lope de Sandoval. Aparece retratada la nobleza toledana.

2 ¿En cuánto tiempo transcurre la acción que se desarrolla en esta leyenda? Copia

algunos conectores temporales.

La acción transcurre en poco tiempo: desde el inicio de la fiesta en el alcázar, por la noche, hasta la mañana del día siguiente, cuando las tropas se marchan a la guerra. Conectores: al llegar la medianoche, luego, pasados algunos minutos, estaba a punto de amanecer, al día siguiente…

3 Completa la siguiente tabla con datos referidos a la estructura que presenta la

leyenda:

PARTES CONTENIDO ACCIONES QUE OCURREN

I Presentación^ Preparación de la partida. Fiesta en el alcázar: presentación de ambientes y personajes. II Nudo^ Fin de la fiesta. Encuentro de Alonso y Lope para el reto. Imposibilidad del combate entre ambos. Descubrimiento de la verdad sobre doña Inés. II Desenlace^ Doña Inés descubre que sus enamorados, que marchan a la guerra de moros, conocen su secreto.

4 Cita algunos de los lugares de Toledo que aparecen en la leyenda.

Aparece: Puerta de Bisagra, Puerta de Valmardón, puente de San Martín, plaza de Zocodover, alcázar de Toledo, los miradores (son cuatro), calle del Cristo de la calavera y la catedral de Toledo.

5 Explica el papel del rey en la historia.

El rey aparece como mediador sensato entre la pérfida doña Inés y sus inocentes admiradores en la escena del guante.

6 ¿Qué hecho sobrenatural o milagroso se da en esta leyenda? ¿Quién parece ser el

responsable? ¿Está justificado el fin que pretende el hecho sobrenatural?

El hecho sobrenatural que ocurre es que el farolillo del Cristo se apaga tres veces consecutivas para no permitir el combate entre los dos amigos. El responsable pa- rece ser que es Cristo (Dios). El hecho está plenamente justificado, ya que lo que intenta es evitar que dos amigos combatan por algo que no merece la pena, como se descubrirá posteriormente.

7 Haz un retrato físico y psicológico de doña Inés de Tordesillas. ¿Cuál era su prin-

cipal defecto?

Respuesta libre. Su principal defecto era ser altiva y arrogante.

8 Indica qué labor desempeñan los siguientes personajes:

ballestero: hombre que usaba la ballesta o servía con ella en la guerra. juglar: hombre que por dinero cantaba ante el pueblo o hacía juegos para entre- tener. paje: criado que acompañaba a los señores y arreglaban sus armas para el combate. bufón: personaje cómico que entretenía a reyes y cortesanos en los palacios. timbalero : persona que toca los timbales. escudero: paje o sirviente que llevaba el escudo al caballero. También lo atendía en las labores domésticas. caballero: hidalgo de calificada nobleza.

DURANTE LA LECTURA: La promesa (leyenda castellana)

1 En la secuencia I ignoramos aún quién es Pedro. ¿Qué descubriremos posterior-

mente? ¿Quién dice Pedro que es? ¿Qué le promete a Margarita? Descubriremos que Pedro es realmente el conde de Gómara, hecho que se re- vela al final de la secuencia II. Pedro contó a Margarita que era un servidor del conde. Este promete a Margarita que volverá después de conseguir algo de glo- ria y que se irán juntos a Andalucía.

2 Ordena del 1 al 14 los componentes del séquito del conde de Gómara que fue-

ron desfilando para partir a la guerra: Escudero mayor Juez del condado Mensajeros Timbaleros Pajes Conde Heraldos de corte Cuadrillas de escaladores Hombres de armas Soldados del ejército Trompeteros Escuderos de su casa Constructores de máquinas de guerra Gente plebeya

El orden correcto es:

  1. mensajeros; 2. heraldos de corte; 3. trompeteros; 4. escudero mayor; 5. juez del condado; 6. soldados del ejército; 7. constructores de máquinas de guerra;
  2. cuadrillas de escaladores; 9. gente plebeya; 10. hombres de armas; 11. timba- leros; 12. pajes; 13. conde; 14. escuderos de su casa.

3 ¿Qué hechos sobrenaturales confiesa el conde de Gómara a su criado que le

vienen sucediendo últimamente? Nárralos.

Le confiesa a su criado que en la batalla en el Aljarafe de Triana alguien sujetó las riendas de su caballo y le salvó la vida. También que siempre ve una mano misteriosa que vela por su seguridad a todas horas.

4 La descripción del campamento cristiano es muy viva y dinámica. Destacan en ella

dos elementos: las acciones que ejecuta el ejército y el ruido que envuelve la escena. Fíjate en ella y realiza las siguientes cuestiones:

a) Cita los personajes que aparecen en la escena. b) Enumera las actividades que realiza el ejército. Ejemplo: descansar… c) Copia del texto los sustantivos que reflejan distintos ruidos. Ejemplo: rumor…

a) señores, pajes, soldados, ballesteros, mercaderes ambulantes, juglares, mensa- jeros, oyentes, oficiales de campo. b) descansar, jugar a las tablas, servir el vino, arreglar las armas, cubrir de flechas, aclamar, entretener, publicar órdenes. c) rumor, clamor, voces, golpear, canciones, gritos.

5 ¿Qué papel desempeña en la leyenda el peregrino-juglar?

El peregrino-juglar es un personaje misterioso. Su papel es concienciar al con- de sobre la reparación de la culpa, sobre el cumplimiento de su promesa.

6 Justifica por qué la composición que recita el juglar es métricamente un roman-

ce. Se trata de una composición de versos octosílabos, de arte menor, con rima asonante en los versos pares.

7 Por el romance conocemos algunos datos sobre los acontecimientos de la vida

de Margarita que han ocurrido después de las secuencias primeras. ¿Cuáles son?

Conocemos que el hermano de Margarita descubre la deshonra, que la joven muere y es enterrada en un lugar sombrío de un bosque y que la mano del anillo no puede cubrirse con tierra hasta que se cumpla la promesa.

8 ¿Qué te parece el comportamiento del conde de Gómara con Margarita?

Respuesta libre.

9 ¿Crees que existió en realidad un conde de Gómara en esa época? Infórmate y

anota tus conclusiones.

El condado de Gómara existió en realidad, pero no en esa época, sino a finales del siglo xvii.

10 Busca información sobre la conquista de Sevilla por el rey don Fernando y haz

un resumen.

Respuesta libre, s egún la información obtenida.