Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Son glándulas sudoríparas modificadas que se sitúan en la fascia superficial, Resúmenes de Anatomía

a mama esta conformada por conductos y lóbulos secretorios. Convergen para formar 15 a 20 conductos lactíferos o galactóforos que desembocan de forma independiente en el pezón y constituyen el parénquima mamario.  El pezón esta rodeado de un área pigmentada llamada areola.  Las areolas contienen abundantes glándulas sebáceas que en mujer embarazada secreta un sustancias oleosa que proporciona protección a la areola y el pezón.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 01/06/2023

maria-paula-gutierrez-jacobo
maria-paula-gutierrez-jacobo 🇨🇴

4 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Mamas
Elementos superficiales más destacados de la pared
anterior del tórax.
Compuestas de tejido glandular y de tejido fibroso de
soporte integrados en una matriz de tejido graso, junto con
vasos sanguíneos y linfáticos, y nervios.
Las glándulas mamarias están situadas en el tejido
subcutáneo que recubre los músculos pectorales mayor y
menor.
En las mujeres, son estructuras accesorias para la
producción.
MAMAS FEMENINAS:
El cuerpo más o menos circular de las mamas femeninas
descansa en el lecho de la mama, que se extiende
transversalmente desde el borde lateral del esternón hacia
la línea axilar media, y verticalmente desde la 2.ª hasta la
6.ª costillas.
Dos terceras partes del lecho de la mama están formadas
por la fascia pectoral que cubre el pectoral mayor, y el
tercio restante por la fascia que cubre el serrato anterior.
Entre la mama y la fascia pectoral se sitúa un plano de
tejido subcutáneo laxo o espacio potencial, el espacio (bolsa)
retromamario.
Una pequeña porción puede extenderse a lo largo del borde
inferolateral del pectoral mayor hacia la fosa axilar (axila) y
formar el proceso axilar o cola (cola o proceso de Spence).
Unidas a las dermis de la piel por los ligamentos
suspensorios (de Cooper), que son condensaciones de tejido
conectivo fibroso que ayudan a sostener los lobulos y
lobulillos de la GM.
Los conductos lactíferos dan lugar a yemas que se
desarrollan en 15-20 lóbulos de la glándula mamaria, que
constituyen el parénquima (tejido funcional), cada lóbulo está
drenado por un conducto lactífero, y todos ellos convergen
para abrirse independientemente. Cada conducto tiene una
porción dilatada profunda a la areola, el seno lactífero,
donde se acumulan gotitas de leche en la madre lactante.
Las areolas tienen bastantes glándulas sebáceas, que se
dilatan durante el embarazo y secretan una sustancia
oleosa que proporciona un lubricante protector para la
areola y el pezón.
Los pezones no tienen grasa, pelo ni glándulas sudoríparas,
compuestos sobre todo por fibras musculares lisas
dispuestas de forma circular que comprimen los conductos
lactíferos durante la lactancia y producen la erección de los
pezones como respuesta a estímulos.
Las GM son glándulas sudoríparas modificadas; por
consiguiente, no tienen ni cápsula ni vaina.
Vascularización de la mama: deriva de:
Ramas mamarias mediales de las ramas perforantes y
ramas intercostales anteriores de la arteria torácica
interna, que se origina en la arteria subclavia.
Arterias torácica lateral y toracoacromial, ramas de la
arteria axilar.
Arterias intercostales posteriores, ramas de la aorta
torácica en los espacios intercostales 2.º, 3.º y 4.º.
Drenaje venoso: principalmente de la vena axilar, aunque también
drena una parte en la vena torácica interna.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Son glándulas sudoríparas modificadas que se sitúan en la fascia superficial y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Mamas

 Elementos superficiales más destacados de la pared anterior del tórax.  Compuestas de tejido glandular y de tejido fibroso de soporte integrados en una matriz de tejido graso, junto con vasos sanguíneos y linfáticos, y nervios.  Las glándulas mamarias están situadas en el tejido subcutáneo que recubre los músculos pectorales mayor y menor.  En las mujeres, son estructuras accesorias para la producción. MAMAS FEMENINAS:  El cuerpo más o menos circular de las mamas femeninas descansa en el lecho de la mama, que se extiende transversalmente desde el borde lateral del esternón hacia la línea axilar media, y verticalmente desde la 2.ª hasta la 6.ª costillas.  Dos terceras partes del lecho de la mama están formadas por la fascia pectoral que cubre el pectoral mayor, y el tercio restante por la fascia que cubre el serrato anterior.  Entre la mama y la fascia pectoral se sitúa un plano de tejido subcutáneo laxo o espacio potencial, el espacio (bolsa) retromamario.  Una pequeña porción puede extenderse a lo largo del borde inferolateral del pectoral mayor hacia la fosa axilar (axila) y formar el proceso axilar o cola (cola o proceso de Spence).  Unidas a las dermis de la piel por los ligamentos suspensorios (de Cooper), que son condensaciones de tejido conectivo fibroso que ayudan a sostener los lobulos y lobulillos de la GM.  Los conductos lactíferos dan lugar a yemas que se desarrollan en 15-20 lóbulos de la glándula mamaria, que constituyen el parénquima (tejido funcional), cada lóbulo está drenado por un conducto lactífero, y todos ellos convergen para abrirse independientemente. Cada conducto tiene una porción dilatada profunda a la areola, el seno lactífero, donde se acumulan gotitas de leche en la madre lactante.  Las areolas tienen bastantes glándulas sebáceas, que se dilatan durante el embarazo y secretan una sustancia oleosa que proporciona un lubricante protector para la areola y el pezón.  Los pezones no tienen grasa, pelo ni glándulas sudoríparas, compuestos sobre todo por fibras musculares lisas dispuestas de forma circular que comprimen los conductos lactíferos durante la lactancia y producen la erección de los pezones como respuesta a estímulos.  Las GM son glándulas sudoríparas modificadas; por consiguiente, no tienen ni cápsula ni vaina. Vascularización de la mama: deriva de:  Ramas mamarias mediales de las ramas perforantes y ramas intercostales anteriores de la arteria torácica interna, que se origina en la arteria subclavia.  Arterias torácica lateral y toracoacromial, ramas de la arteria axilar.  Arterias intercostales posteriores, ramas de la aorta torácica en los espacios intercostales 2.º, 3.º y 4.º. Drenaje venoso: principalmente de la vena axilar, aunque también drena una parte en la vena torácica interna.

Drenaje linfático: La linfa pasa desde el pezón, la areola y los lóbulos de la glándula hacia el plexo linfático subareolar, desde ahí:  la mayor parte de la linfa, drena hacia los nódulos linfáticos axilares, inicialmente en su mayoría a los nódulos pectorales o anteriores. También puede drenar directamente a otros nódulos axilares, o incluso a los nódulos interpectorales, deltopectorales, supraclaviculares o cervicales profundos inferiores.  El resto, drena hacia los nódulos linfáticos paraesternales o hacia la mama opuesta, mientras que la linfa de los cuadrantes inferiores puede pasar profundamente hacia nódulos linfáticos abdominales (nódulos linfáticos frénicos inferiores subdiafragmáticos). La linfa de la piel de la mama, excepto la de la areola y el pezón, drena en los nódulos linfáticos axilares, cervicales profundos inferiores e infraclaviculares homolaterales, y en los nódulos linfáticos paraesternales de ambos lados. La linfa de los nódulos axilares drena en los nódulos linfáticos claviculares (supraclaviculares e infraclaviculares) y desde estos en el tronco linfático subclavio, que también drena la linfa del miembro superior. La linfa de los nódulos paraesternales entra en los troncos linfáticos broncomediastínicos, que drenan también la linfa de las vísceras torácicas. Los troncos desembocan independientemente en la unión de las venas yugular interna y subclavia, los ángulos venosos derecho o izquierdo, que forman las venas braquiocefálicas derecha e izquierda. En algunas ocasiones, desembocan en ambas venas contribuyentes justo antes del ángulo. Nervios de la mama:  Derivan de ramos cutáneos anteriores y laterales de los nervios intercostales 4.º-6.º  Atraviesan la fascia pectoral que recubre el pectoral mayor para alcanzar el tejido subcutáneo y la piel de la mama.  Conducen fibras sensitivas de la piel de la mama y fibras simpáticas hasta los vasos sanguíneos de las mamas y el músculo liso en la piel que las recubre y los pezones.

Pleuras

 Cada cavidad pulmonar (derecha e izquierda) está revestida por una membrana pleural (pleura) que también se refleja y cubre la superficie externa de los pulmones que ocupan las cavidades.  La parte interior de la pared del globo (adyacente al puño, que representa el pulmón) es comparable a la pleura visceral; la pared externa restante del globo representa la pleura parietal. La cavidad entre las dos capas del globo, aquí llena de aire, es análoga a la cavidad pleural, pero esta contiene únicamente una fina película de líquido. En la muñeca (que representa la raíz del pulmón), las paredes internas y externas del globo son continuas, como lo son las hojas visceral y parietal de la pleura, que juntas forman el saco pleural. Adviértase que el pulmón se halla fuera del saco pleural, aunque rodeado por este.  Durante la embriogénesis, las cavidades pleurales se separan de las cavidades pericárdica y peritoneal.  Cada pulmón está revestido y rodeado por un saco pleural seroso que consta de dos membranas continuas: la pleura visceral, que cubre los pulmones formando su brillante superficie externa, y la pleura parietal que reviste las cavidades pulmonares

 La desviación del corazón hacia el lado izquierdo afecta sobre todo a las líneas de reflexión pleural esternales derecha e izquierda, que son asimétricas.  Las líneas esternales son agudas o abruptas y aparecen donde la pleura costal se continúa anteriormente con la pleura mediastínica.  las líneas de reflexión esternales derecha e izquierda discurren a nivel inferomedial, pasando posteriores a las articulaciones esternoclaviculares para encontrarse en la línea media anterior, posterior al esternón al nivel de su ángulo. Entre los niveles de los cartílagos costales 2.º-4.º, las líneas derecha e izquierda descienden en contacto. Los sacos pleurales incluso pueden solaparse uno con otro.  La línea de reflexión pleural esternal del lado derecho continúa inferiormente en la línea media anterior hacia la cara posterior del proceso xifoides (al nivel del 6.º cartílago costal), donde gira lateralmente.  La línea de reflexión esternal en el lado izquierdo, sin embargo, desciende en la línea media anterior sólo hasta el nivel del 4.º cartílago costal. Aquí pasa hacia el borde izquierdo del esternón y continúa inferiormente hasta el 6.º cartílago costal, creando una incisura poco profunda a medida que discurre lateral hacia un área de contacto directo entre el pericardio (saco del corazón) y la pared torácica anterior.  Las líneas de reflexión pleural costal son continuaciones agudas de las líneas esternales y se encuentran donde la pleura costal se continúa con la pleura diafragmática inferiormente. La línea costal derecha avanza lateralmente desde la línea media anterior. Sin embargo, y debido a la existencia del área desnuda del pericardio en el lado izquierdo, la línea costal izquierda comienza en la línea medioclavicular; por lo demás, las líneas costales derecha e izquierda son simétricas y avanzan lateralmente, posteriormente, y después medialmente, pasando de forma oblicua a través de la 8.º costilla en la línea medioclavicular y la 10.ª costilla en la línea axilar media, haciéndose continuas posteriormente con las líneas vertebrales en los cuellos de las costillas 12.ª inferior a ellas.  Las líneas de reflexión pleural vertebrales son mucho más redondeadas, y son reflexiones graduales que se encuentran donde la pleura costal se continúa con la pleura mediastínica posteriormente. Estas líneas son paralelas a la columna vertebral y discurren en los planos paravertebrales desde el nivel de T1 hasta T12, donde continúan con las líneas costales. Recesos pleurales:  Durante la espiración, los pulmones no ocupan por completo las cavidades pleurales; de este modo, la pleura diafragmática periférica está en contacto con las porciones más inferiores de la pleura costal. Los espacios pleurales potenciales en esa zona se denominan recesos costodiafragmáticos, unos surcos revestidos de pleura que rodean la convexidad superior del diafragma dentro de la pared torácica.  Unos recesos pleurales similares, pero de menor tamaño, se localizan posteriores al esternón, donde la pleura costal está en contacto con la pleura mediastínica. Los espacios potenciales de esa zona se denominan recesos costomediastínicos. Vascularización de los pulmones y las pleuras  Cada pulmón tiene una arteria pulmonar que lo irriga y dos venas pulmonares que drenan la sangre procedente de él.  Las arterias pulmonares derecha e izquierda se originan del tronco pulmonar a nivel del ángulo esternal y transportan sangre pobre en oxígeno («venosa») hacia los pulmones para su oxigenación.  Cada arteria pulmonar pasa a formar parte de la raíz del pulmón correspondiente y se divide secundariamente en arterias lobulares.  Las arterias lobulares superiores derecha e izquierda para el lóbulo superior se originan primero, antes de entrar en el hilio. Continuando dentro del pulmón, la arteria desciende posterolateral al bronquio principal como arteria lobular inferior del pulmón izquierdo y como una arteria intermedia que se dividirá en arterias lobulares inferior y media del pulmón derecho.  Las arterias lobulares se dividen en arterias segmentarias terciarias. Las arterias y los bronquios están emparejados en el pulmón, se ramifican simultáneamente y recorren caminos paralelos. En consecuencia, un par formado por una arteria lobular y un bronquio lobular secundarios abastecen cada lóbulo, y un par formado por una arteria segmentaria y un bronquio segmentario terciarios abastecen cada segmento broncopulmonar del pulmón, con la arteria situada, normalmente, en la cara anterior del bronquio correspondiente.  Dos venas pulmonares, una vena pulmonar superior e inferior en cada lado, transportan sangre rica en oxígeno («arterial») desde los correspondientes lóbulos de cada pulmón hasta el atrio izquierdo del corazón. La vena lobular media es tributaria de la vena pulmonar superior derecha.

 Las venas pulmonares siguen en el pulmón un curso independiente de las arterias y los bronquios, discurriendo entre y recibiendo sangre desde los segmentos broncopulmonares adyacentes a medida que se dirigen hacia el hilio.  Las venas de la pleura parietal se unen a las venas sistémicas en las partes adyacentes de la pared torácica.  Las arterias bronquiales proporcionan sangre para nutrir las estructuras que componen la raíz de los pulmones, los tejidos de sostén de los pulmones y la pleura visceral.  Las dos arterias bronquiales izquierdas normalmente se originan de forma directa en la aorta torácica. La única arteria bronquial derecha puede originarse también directamente de la aorta. Sin embargo, es más frecuente que se origine indirectamente, bien de la porción proximal de una de las arterias intercostales posteriores superiores (en general de la 3.ª arteria intercostal posterior derecha) o bien de un tronco común con la arteria bronquial superior izquierda.  Las pequeñas arterias bronquiales dan ramas para la parte superior del esófago y luego discurren, típicamente, a lo largo de las caras posteriores de los bronquios principales.  Las ramas más distales de las arterias bronquiales se anastomosan con ramas de las arterias pulmonares en las paredes de los bronquiolos y en la pleura visceral. La pleura parietal es irrigada por las arterias que irrigan la pared torácica.  Las venas bronquiales, drenan sólo una parte de la sangre aportada a los pulmones por las arterias bronquiales, principalmente aquella que se distribuye hacia la porción más proximal de la raíz de los pulmones o cerca de esta. El resto de la sangre es drenada por las venas pulmonares.  La vena bronquial derecha drena en la vena ácigos, mientras que la vena bronquial izquierda drena en la vena hemiácigos accesoria o en la vena intercostal superior izquierda. Las venas bronquiales reciben también algo de sangre de las venas esofágicas.  Los plexos linfáticos pulmonares se comunican libremente. El plexo linfático superficial (subpleural) se sitúa profundo a la pleura visceral y drena el parénquima (tejido) pulmonar y la pleura visceral. Los vasos linfáticos de este plexo superficial drenan en los nódulos linfáticos broncopulmonares (nódulos linfáticos hiliares) en la región del hilio pulmonar.  El plexo linfático broncopulmonar profundo se localiza en la submucosa de los bronquios y en el tejido conectivo peribronquial. Está dedicado principalmente al drenaje de las estructuras que forman la raíz del pulmón. Los vasos linfáticos de este plexo profundo drenan inicialmente en los nódulos linfáticos pulmonares intrínsecos, situados a lo largo de los bronquios lobulares.  La linfa de los nódulos linfáticos traqueobronquiales pasa a los troncos linfáticos broncomediastínicos derecho e izquierdo, los principales conductos linfáticos que drenan las vísceras torácicas. Normalmente, estos troncos terminan a cada lado en los ángulos venosos (uniones de las venas yugular interna y subclavia); sin embargo, el tronco broncomediastínico derecho puede fusionarse primero con otros troncos linfáticos, convergiendo aquí para formar el corto conducto linfático derecho. El tronco broncomediastínico izquierdo puede terminar en el conducto torácico. La linfa de la pleura parietal drena en los nódulos linfáticos de la pared torácica (intercostales, paraesternales, mediastínicos y frénicos). Una minoría de los vasos linfáticos de la pleura parietal cervical drena en los nódulos linfáticos axilares. Nervios de los pulmones y las pleuras