

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Souza Silva: ¿una época de cambios o un cambio de época?
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
septiembre 25, 2018 El autor sostiene que las elites dominantes a través de la imposición de sus intereses como públicos llaman al actual proceso de globalización como una época de cambios mientras que los cambios globales son claramente para el autor un cambio de época. Pero ¿qué características conlleva cada definición? Una “época de cambios” implica modificaciones en el ritmo del proceso. Allí no existe un cuestionamiento del paradigma, sino que aquella visión del mundo se encuentra claramente establecida. Así los valores de referencia para moldear la contemporaneidad en la forma de pensar y actuar de los actores sociales son estables. Así como no existe un cuestionamiento del paradigma, tampoco se cuestionan los fines u objetivos del mismo. Además las organizaciones e instituciones buscan aumentar la eficiencia de los procesos internos. Es decir, los cambios se producen más en los medios que en los fines. Así es que la tecnología se encuentra en una evolución que tiene por fin el entendimiento de los cambios propios de la época. En cuanto a lo que el autor denomina como “cambio de época” implica modificaciones en el rumbo del proceso. Las características de la época se encuentran deterioradas de modo irreversible. Existe una inestabilidad en los elementos de referencia y la visión del mundo y el paradigma internacional se encuentra en crisis. Además está presente un cuestionamiento de la naturaleza, el rumbo y las prioridades del desarrollo (crítica a costos ambientales, sociales y económicos). Por otro lado hay una incertidumbre y desorientación generalizada que da razón para generar iniciativas de cambio por fuera de las organizaciones (premisa externa para el cambio). Junto con las crisis-en-cadena que erosionan la época vigente, la revolución tecnológica aportará muchas y profundas transformaciones en las relaciones de producción, relaciones de poder, experiencia humana y cultura. Para comprender la época emergente a la que el autor define como un “cambio de época” se deben tener en cuenta tres procesos independientes de los años ‘70: la revolución en la tecnología de la información, la crisis simultánea del capitalismo y del estatismo y la explosión global de movimientos sociales y culturales. Esto provocó transformaciones estructurales dentro de las relaciones de producción, las relaciones de poder y las relaciones intersubjetivas. Esta época emergente trajo consigo una nueva lógica de red (nodos autónomos, dependientes e interconectados que comparten códigos). Dentro de esta lógica se dieron transformaciones en las relaciones de producción donde se pasó de una economía industrial a una economía informacional/ inmaterial. Para esta lógica, la información es tanto insumo como producto que de por sí es conocimiento y al utilizarlo correctamente, genera más conocimiento. Productividad y competitividad son los procesos que comandan de forma dominante a la economía informacional. La productividad es derivada de la innovación tecnológica y la competitividad, de la flexibilidad organizacional. Souza Silva menciona que una contradicción (entre otras) de este proceso es que implica una globalización del capital (a través de la eliminación de tiempo y espacio por medios electrónicos) y, a su vez, una localización del trabajo lograda a través de la construcción de las condiciones para su vulnerabilidad, es decir, la flexibilización. En cuanto a las transformaciones en las relaciones de poder, Souza Silva indica que este se constituyó históricamente a través de tres factores: la fuerza, el dinero y el conocimiento. En la época emergente es el conocimiento el que contiene mayor relevancia. Este es utilizado a su vez para la producción de mayor dinero y fuerza. De forma práctica, las transformaciones en las relaciones de poder pueden ser observadas en la crisis institucional de los Estado Nación y en la crisis política de las instituciones. “Las corporaciones transnacionales ya son los actores globales con más poder para decidir o influenciar decisiones antes definidas dentro del Estado-Nación. El poder como fuente para influenciar el comportamiento social, económico y político va a residir en las redes de intercambio de información y de manipulación de símbolos”. Por último como ya se ha mencionado, surgen transformaciones dentro de las relaciones intersubjetivas, es decir, en las experiencias culturales. Souza Silva indica que “en la sociedad-red constituida por redes de producción, de poder y experiencia, la cultura dominante será la cultura de la realidad virtual. Esto implicará una compresión electrónica del tiempo (que parece a-temporal), una pérdida de la materialidad del espacio y una deshistorialización de la historia, es decir, una desmaterialización del espacio y tiempo por medio de la tecnología informática. A esto se le agrega la
presencia de los medios de comunicación y la imposición de su “realidad” como realidad efectiva lo que les genera un aumento de su poder.