



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Las subculturas en México y su efecto en el delito
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción:
Haremos un análisis del lado positivo y negativo en el ámbito criminal de las subculturas existentes en nuestro país, para ello debemos tener claro la definición de este término.
El término subcultura se usa en sociología, antropología y estudios culturales para definir a un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les diferencia dentro de la cultura dominante de la que forman parte. La subcultura puede formarse a partir de la edad, grupo étnico o género de sus miembros. Las cualidades que determinan que una subcultura aparezca pueden ser estéticas, políticas, sexuales o una combinación de ellas. Las subculturas se definen a menudo por su oposición a los valores de la cultura dominante a la que pertenecen, aunque esta definición no es universalmente aceptada, ya que no siempre se produce una oposición entre la subcultura y la cultura de una manera radical. Nos centraremos en analizar, reflexionar y discutir los aportes de cada una de las diversas escuelas sociológicas y antropológicas para tratar de responder, que subculturas pueden orillar a un individuo a incurrir en algún delito, o a llevar una vida integra de acuerdo a la ley.
Desarrollo:
La subcultura en nuestro país es diversa, es decir que contamos con una gran variedad de ellas en las que se involucran jóvenes, los cuales están en busca de una identidad. En esta ocasión las clasificaremos en dos, la primera en las “No Caminales” y las segundas en “Criminales”.
En el primer conjunto podemos considerar todas aquella en las cuales los involucrados no trasgreden la ley o norma jurídica, por mencionar algunas, están los “Hipster”, se entiende como hipster es a una cultura o tribu urbana que se
caracteriza por adoptar un estilo de vida con gustos e intereses asociados a lo vintage , lo alternativo y lo independiente.
Están en contra de las convenciones sociales y rechazan los valores de la cultura comercial predominante (el mainstream), en favor de las culturas populares locales. En este sentido, poseen una sensibilidad variada, inclinada a estilos de vida alternativos, que van desde preferir la comida orgánica hasta beber cervezas de elaboración artesanal. Es decir que su impacto va mas dirigido a la moda y alimentación, de los individuos volviéndolos un grupo muy pasivo, los cuales nunca se involucran en actos delictivos.
Otro ejemplo puede ser los “Hippie”, se le da este término a la persona que se adhiere a una subcultura con orígenes en el movimiento de contracultura de los años 1960. La palabra hippie se deriva de la palabra en ingles hipster que solía usarse para describir a la subcultura previa de la Generación Beat que también tuvo como base importante a la ciudad estadounidense de San Francisco y su distrito Haight-Ashbury. Esta nueva subcultura heredo los valores contraculturales de la Generación Beat, crearon sus propias comunidades, escuchaban rock psicodélico, abrazaron la revolución sexual, participaban en activismo radical y usaban drogas como la marihuana, el LSD y otros alucinógenos para expandir la conciencia, adoptaban un modo de vida comunitario, basado en el amor y la paz, renegaban del nacionalismo y de la Guerra del Vietnam, tomaban elementos de religiones como el budismo, el hinduismo, y también de las religiones de los indios norteamericanos. Estaban en desacuerdo con los valores tradicionales de la clase media estadounidense. Consideraban el paternalismo gubernamental, el militarismo, las empresas multinacionales y los valores sociales tradicionales como parte de un sistema que, a sus ojos, no tenía legitimidad. Aun que se involucraba en el consumo de estupefaciente, no incurren en actos de agresión que lastimasen a otros individuos por lo que se les consideraba pacíficos.
En la segunda clasificación, se considera subcultura criminal aquella contra cultura que fomenta la violencia, eh ínsita a sus integrantes a incurrir en actos delictivos, aun mayores al consumo de algunas sustancias, es decir actos como homicidio,
embargo los discos siguen vendiéndose y las canciones transmitiéndose en la radio.
Conclusión:
En conclusión lo que vuelve criminal o no a una subcultura es la influencia que esta puede llegar a tener en sus involucrados para orillarlos a trasgredir las leyes o los sistemas judiciales en nuestro país.
Bibliografía:
Arce, J. M. (2003). JEFE DE jefes. Mexico : Casa de las Americas.
Cortés, T. A. (s.f.). Subcultura, contracultura, tribus urbanas y culturas. REVISTA ARGENTINA DE SOCIOLOGÍA AÑO 6 Nº11-ISSN 1667-9261(2008).
Feixa, C. (2000). LA CIUDAD EN LA ANTROPOLOGIA MEXICANA. UNIVERSITAT DE LLEIDA.
CAMPUS FRESNILLO