

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
un texto breve para poder entender cómo es la producción de textos
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Dr. Jorge Rusbel Solís León.
Dr. Jorge Rusbel Solís León.
El consumo de productos ultra-procesados contrae la epidemia de la obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles que causa mortalidad en los países.
Montairo y Cols ofrecen la división en los siguientes grupos: N° de Grupo s Descripción alimentaria 1 Alimentos poco procesados 2 Ingredientes procesados 3 Alimentos procesados listos para consumir 4 Alimentos ultra-procesados con alto contenido de calorías La Organización Panamericana de Salud lanza un informe que muestran países como Perú, Colombia y Brasil, tienen aumento exponencial en ventas y consumo de alimentos ultra-procesados e incrementos de ventas anuales de los años 2000 a 2013: Colombia (25%), Perú (107%), Chile (59.8%), Uruguay (146.4%) y Bolivia (129.8%).
Resolver las pérdidas de tradiciones agrícolas y consumo de alimentos regionales.