Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cambios de Fase en Sustancias Puras: Un Estudio de Propiedades Termodinámicas, Resúmenes de Termodinámica

todo sobre sustancias puras, definiciones y mas

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 12/09/2020

chrismarduran
chrismarduran 🇻🇪

5

(1)

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para La Ingeniería
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
Termodinámica
Realizado por:
Chrismar Duran
27.758.411
Los Puertos, Mayo del 2020
INTRODUCCION
SUSTANCIAS
PURAS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cambios de Fase en Sustancias Puras: Un Estudio de Propiedades Termodinámicas y más Resúmenes en PDF de Termodinámica solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para La Ingeniería

Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt

Termodinámica

Realizado por:

Chrismar Duran

27.758.

Los Puertos, Mayo del 2020

INTRODUCCION

SUSTANCIAS

PURAS

La mayor parte de la materia que encontramos consiste en combinaciones de

diferentes sustancias puras. Los químicos emplean el término mezcla, para

referirse a combinaciones de dos o más sustancias en las cuales cada sustancia

retiene su propia identidad química, las mezclas tienen composición variable,

pueden separarse en sustancias puras por métodos físicos, pueden tener

composiciones y propiedades diferentes.

Las mezclas de dividen en dos clases, una es la más fácil de reconocer por las

visibilidad de las diferentes porciones de la muestra que lo integra porque tiene

propiedades claramente diferente, tal mezcla que no es uniforme es denominada

heterogénea, entre los ejemplos más claros está el agua con aceite. La otra clase

de mezcla tiene propiedades uniformes; esta mezcla se describe como una

mezcla homogénea que también se denomina disolución, un ejemplo claro es el

agua y sal. Este tipo de mezcla también se puede dividir en sustancias puras que

son el resultado de la separación por medio físico de esta mezcla que ya no puede

ser dividida más por medio físico, solo puede cambiar de identidad y propiedades

por medio químico. Los cambios químicos en las sustancias puras determinan a

otras dos llamadas compuestos y elementos.

Los elementos no pueden descomponerse en sustancias más simples por cambio

químico. Los compuestos son sustancia que puede descomponerse por medio

químico en sustancias más simples en dos o más elementos, siempre en la

misma relación de masas.

En dichos estado se pueden encontrar las gráficas, con las cuales se entienden

los comportamientos de estas sustancias en cada uno de sus estados y en los

estudios dados se encuentran las diferentes tablas, que se encuentran en todos

los libros de termo lo cual contienen los diferentes valores ya calculados que

resuelve mucho los cálculos para establecer las diferentes características

encontrada en los distintos procesos donde se apliquen las diferentes sustancias

puras.

DESARROLLO

1. Sustancia pura

Una sustancia pura es aquella que presenta una composición química fija. Una

sustancia pura puede estar compuesta de un solo elemento químico o de mezclas

homogéneas de varios elementos, en una misma fase o en fases diferentes.

Las sustancias puras son, entonces, lo contrario de las mezclas, y por lo tanto no

pueden ser descompuestas en sustancias más simples a través de ningún método

ni medio físico. Además, poseen características físicas constantes y fijas,

como densidad, punto de ebullición, etc., y muchas de ellas se pueden reproducir

a una temperatura y presión dadas.

Un claro ejemplo de ello es el agua, simple y abundante, que puede darse en

forma líquida, gaseosa o sólida, pero siempre estará compuesta por los mismos

elementos químicos y siempre responderá igual a las mismas condiciones de

temperatura y presión. En cambio, si le añadimos sal, azúcar y otras sustancias,

alteramos sus propiedades físicas y ya no es una sustancia pura.

2. Fase de una sustancia pura

Existen tres fases principales que puede tener una sustancia: sólida, líquida, o

gaseosa. Sin embargo dentro de una misma fase la sustancia puede presentar

diferentes estructuras moleculares. El carbón, por ejemplo, puede existir como

diamante o granito en fase sólida.

Debemos recordar que las fuerzas de unión entre las moléculas son más fuertes

en sólidos y más débiles en los gases.

3. Procesos de cambio de fase en sustancias puras

Liquido comprimido y liquido saturado

El líquido comprimido (también llamado subenfriado) es

aquel que no está a punto de vaporizarse.

El líquido saturado en tanto es aquel que está a punto de

vaporizarse. Cualquier adición de calor causará que

alguna parte del líquido se vaporice.

Vapor saturado y vapor sobrecalentado

El vapor saturado es aquel vapor que está a punto de

condensarse. Es decir cualquier pérdida de calor de este

vapor causará que alguna parte se condense.

El vapor sobre calentado es aquel vapor que no está a

punto de condensarse.

Temperatura de saturación y presión de

saturación

La temperatura de saturación, 𝑇𝑠𝑎𝑡, es aquella ante la cuál una sustancia pura

cambia de fase ante una presión dada (a una presión de 101.325 kPa, 𝑇𝑠𝑎𝑡 =

99.97°C para el agua).

La presión de saturación, 𝑃𝑠𝑎𝑡, por su parte es aquella presión a la cuál una

sustancia pura cambia de fase ante una determinada temperatura (a una

temperatura de 99.97°C, 𝑃𝑠𝑎𝑡 = 101.325 kPa para el agua).

Algunas consecuencias de la dependencia de 𝑇𝑠𝑎𝑡 y 𝑃𝑠𝑎𝑡

Ha de recordase que la energía absorbida o liberada durante un proceso de

cambio de fase se conoce como calor latente. Específicamente, la cantidad de

energía absorbida durante el cambio de solido a gas se conoce como calor latente

de fusión. En tanto que la cantidad de energía liberada durante la condensación (o

absorbida durante la vaporización) se conoce como calor latente de vaporización.

4. Diagramas de propiedades para procesos de cambio de fase

Diagrama T-v

En el diagrama para el agua se

observan las propiedades en el punto

familiar, pero en algunas condiciones las tres fases de una sustancia pura también

coexisten en equilibrio (Fig. 3-21). En los diagramas P-v o T-v, estos estados de

tres fases forman una línea llamada línea triple. Los estados que se hallan sobre la

línea triple de una sustancia tienen la misma presión y temperatura, pero

diferentes volúmenes específicos. Dicha línea aparece como un punto sobre los

diagramas P-T; por lo tanto, se denomina punto triple. Para el agua, la

temperatura y presión del punto triple son 0.01 °C y 0.6117 kPa,

Diagrama P-T

El diagrama P-T de una sustancia pura, el cual se conoce como diagrama de

fases porque las tres fases están separadas entre sí por tres líneas; la de

sublimación separa las regiones solida y de vapor, la de evaporación divide las

regiones liquida y de vapor, y la de fusión separa las regiones sólida y liquida.

Estas tres líneas convergen en el punto triple, donde las tres fases coexisten en

equilibrio. La línea de evaporación finaliza en el punto crítico porque por encima de

este no es posible distinguir las fases liquida y de vapor. Las sustancias que se

expanden y contraen al congelarse difieren solo en la línea de fusión en el

diagrama P-T

Superficie P-v-T

El estado de una sustancia simple

compresible se determina mediante dos

propiedades intensivas independientes

cualquiera: una vez que se han fijado las dos

propiedades, todas las demás se vuelven

dependientes. Como cualquier ecuación con

dos variables independientes en la forma z

 z(x, y) representa una superficie en el

espacio, es posible representar el

comportamiento P-v-T de una sustancia

como una superficie en el espacio, como se

muestra en las figuras 3-24 y 3-25, en las

que T y v podrían considerarse como las

variables independientes (la base) y P la

variable dependiente (la altura).

Todos los puntos sobre la superficie

representan estados de equilibrio. La totalidad

de los estados a lo largo de la trayectoria de un

proceso de cuasi equilibrio yacen sobre la

superficie P-v-T, ya que tal proceso debe pasar

por estados de equilibrio. Las regiones de una

sola fase aparecen como superficies curvas

sobre la superficie P-v-T, mientras que las de dos como superficies perpendiculares

al plano P-T. Esto es de esperarse porque las proyecciones de las regiones de dos

fases sobre el plano P-T son líneas.

5. Tablas de propiedades

Para la mayoría de las sustancias, las relaciones entre las propiedades

termodinámicas son demasiado complejas para ser expresada por ecuaciones

simples. Consecuentemente, las propiedades con frecuencia son presentadas en

forma de tablas.

Entalpía: una propiedad de combinación

La entalpía 𝐻 es una propiedad que constituye la combinación de la energía

interna y el trabajo o energía de flujo.

En forma de entalpia específica ℎ sería

igual a:

Estados de líquido saturado y de

vapor saturado

El subíndice f se emplea para denotar

propiedades de un líquido saturado y el subíndice

g para expresar las propiedades de vapor

saturado. Estos símbolos son de uso común en

termodinámica y provienen del alemán. Otro

subíndice común es fg, el cual denota la

diferencia entre los valores de vapor saturado y

líquido saturado de la misma propiedad. Por

ejemplo,

v f

⫽ volumen específico del líquido saturado

v g

⫽ volumen específico del vapor saturado

v fg

⫽ diferencia entre v g

y v f

(es decir, v fg

⫽ v g

  • v f

Sin embargo, con estas relaciones se obtienen los cambios en las propiedades y

no sus valores en estados específicos. Por lo tanto es necesario elegir un estado

de referencia conveniente y asignar un valor cero para una propiedad o

propiedades convenientes en ese estado: para el agua, el estado de líquido

saturado a 0.01 ºC se toma como el estado de referencia, y a la energía interna y

la entropía se les asignan valores cero. Para el refrigerante 134ª se toma como

estado de referencia el del líquido saturado a -40 ºC, y a entalpia y entropía se les

da el valor cero. Observe que algunas propiedades tienen valores negativos como

consecuencia del estado de referencia elegido.

6. Ecuación de estado de gas ideal

Una de las ecuaciones más simples que relaciona las propiedades de un sistema

es la ecuación de estado de gas ideal.

Una ecuación de estado es cualquier ecuación que relacione la presión, la

temperatura, y el volumen especifico de una sustancia.

La ecuación de estado de gas ideal plantea que la presión de un gas varía de

forma proporcional con la temperatura e inversamente proporcional con su

volumen.

Donde 𝑅 es una constante de proporcionalidad llamada constante del gas. En la

expresión anterior 𝑃 es la presión absoluta y 𝑇 es la temperatura en grados

Kelvin.

La constante del gas 𝑅 es diferente para cada gas y es determinada a partir de la

siguiente expresión:

Donde 𝑅𝑢 es la Constante

universal de los gases y 𝑀 es la masa molar o el peso molecular de la sustancia

del gas.

La masa de un sistema 𝑚 es igual al producto de su masa molar y el número de

mol 𝑁 (cantidad de sustancia; número de átomos, moléculas, iones, y electrones

de una sustancia que equivalente a la cantidad de átomos en 12 gramos de

carbono-12).

La ecuación de estado de gas

ideal entonces podría

reescribirse de diferentes

maneras:

Donde 𝑉es el volumen especifico molar.

La ecuación de estado de gas ideal para un sistema de masa fija en dos estados

diferentes (estado 1 y 2) lleva a la siguiente

expresión.

¿El vapor de agua es un gas ideal?

El error en que se incurre al

considerar el vapor de agua

como un gas ideal se

calcula y se representa en la

figura 3-47, en la que es

claro que a presiones

inferiores a 10 kPa el vapor

de agua se puede

considerar como un gas

ideal, sin importar su

temperatura, con un error

insignificante (menor de 0.

por ciento). Sin embargo, a

presiones superiores

suponer que el vapor de

agua es un gas ideal

produce errores

inaceptables, en particular

-A altas temperaturas (𝑇𝑅>2), un gas se comporta como gas ideal con

independencia de la presión a menos de que 𝑃𝑅≫1.

-La desviación del comportamiento de gas ideal es mayor en la vecindad del punto

crítico.

Cuando se da la presión y el volumen específico, o la temperatura y el volumen

específico (envés de𝑃y𝑇) se debe definir el volumen específico pseudo reducido,

𝑣𝑅, de manera tal que se eviten tediosas iteraciones

CONCLUSIÓN

El comportamiento de las sustancias puras son complejas ya que son estudiadas

como si fueran unos gases ideales para la teoría, como se observa en las distintas

acciones en la transformación de ellos en cada una de los procesos donde se

estudió la acción según la presión con el volumen y la temperatura de dichos

elementos los cuales actúan distintos con respecto a los procesos activos a los

cuales son sometidos.

Una vez calculado el proceso por medio de las tablas predeterminadas en los

distintos libros de termodinámica, donde se encuentran los valores para una cierta

cantidades de procesos, los cuales dan valores relativos los cuales se podrán

interpolar o extrapolar según la necesidad real calculado a raíz de las formulas.