

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En el marco de una actuación urbanística en Chipiona, una vía pecuaria (llamada Colada del Chapitel) quedó en parte comprendida en el área de una unidad de actuación urbanística, dentro del plan parcial La Ballena. En esa misma actuación, la propietaria Gabriel Rojas, SL resultó favorecida por un exceso de adjudicación y quedó obligada a ceder suelo a Junta de Andalucía o, en su defecto, a abonar a la misma 709.027,45 €. La exigibilidad de la entrega de dicha cantidad había quedado suspensivamen
Tipo: Diapositivas
Subido el 24/02/2020
2 documentos
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿Cómo comenzó la guerra económica entre China y Estados Unidos? ¿Cuáles fueron sus antecedentes? ¿Las consecuencias que puede provocar este conflicto? Nuestro trabajo girará en torno a estas tres principales preguntas. Antes de nada, cabe introducir ambos sistemas económicos, tanto el de Estados Unidos como el de China. El porqué compiten y cuáles son sus principales diferencias que han llevado a este conflicto. Estados Unidos tiene una economía de mercado liberalizada, es decir, el Estado interviene en la economía, pero en su justa medida para ofrecer y paliar los errores que una economía sin intervención podría producir. La economía estadounidense (y la general) sufrió un antes y un después del Crack del 29. Basaban todas sus teorías en Adam Smith y en su famosa “mano invisible” de la oferta y la demanda, cómo afirmaban que el Estado no podía intervenir y que la economía fluctuaba por sí sola. Pero fue tras este acontecimiento, en 1929, cuando la Bolsa de Nueva York cayó por las especulaciones de mercado, entre otras cosas (especulaciones en la industria inmobiliaria, tipos de interés, hipotecas…). Ahí es cuando introdujeron la figura del Estado como ente fundamental para evitar las burbujas de especulaciones y corregir estos errores que la economía por sí sola, sin intervención, ya presentaba. Aun así, se centraron en la mínima intervención del Estado para que la economía pudiera fluctuar sin impedimentos. Cogiendo esta base, Estados Unidos siempre ha sido una economía exportadora al resto del mundo. Hay un dicho que dice “si Estados Unidos estornuda, se resfría el resto del mundo”. Desde entonces, siempre ha sido un país rico en minerales, petróleo y en materiales productivos. Cosa que ha hecho una potencia exportadora a nivel mundial y que ha conseguido cohesionar un mercado interno sólido y estable. Tanto es así, que tiene uno de los PIB más grande de todo el mundo. Presenta una norme economía de servicios, sobre todo en la industria privada y en los automóviles. Con grandes empresas como Coca Cola, Google y Apple que han hecho de Estados Unidos un país emprendedor por excelencia y que estas empresas se han conseguido internacionalizar y globalizar. Además, cuenta con un alto nivel de vida en Estados Unidos que ha permitido que los trabajadores por regla general sean de los más productivos del mundo y así aumentar la competitividad no solo a nivel interno, sino también a nivel mundial. China por otra parte, tiene un modelo económico bastante llamativo. Además, ha conseguido desde 1978 un espectacular ascenso en cifras macroeconómicas que ha conseguido superar a Estados Unidos en distintos aspectos (como por ejemplo en las exportaciones y en masa de trabajo). Este proceso de ascenso es calificado por varios analistas como “el despertar del Dragón Rojo”. Ha tenido unas tasas de crecimiento que han asombrado al mundo durante treinta años. Sin embargo, ha empezado a presentar ciertos ritmos de desaceleración de acuerdo con la crisis mundial. Todo este crecimiento viene después de un colapso enorme de la economía de China. Tras el fin de la Edad de Oro del Imperio Chino, la economía se aisló y tras la Revolución Industrial otros países como Inglaterra o Estados Unidos les superaron. En torno a 1970 China empezó a afrontar unas enormes reformas económicas. Tras la victoria de Mao Zedong, la derrota de los japoneses y el fin de la guerra civil china, se experimentó un crecimiento superior a la media mundial donde con esto consiguió asentar las bases para unas futuras reformas. La economía china sufrió unos cambios enormes que además iban en contra de todo el ideario comunista que reinaba en ese país por el aquel entonces. Por tanto, en cuanto se finaliza la etapa del maoísmo se comienza a liberalizar el mercado y promocionar las empresas privadas.
Se armoniza el crecimiento y la estabilidad social y se dan incentivos para aumentar la competencia en todas las regiones del país. La eliminación de barreras dentro del mercado nacional fue muy importante, y la integración en la economía mundial fue decisivo para que China comenzara a competir con los grandes líderes internacionales. Los principales factores de este crecimiento económico y que ha llevado a China a alcanzar unas enormes cifras macroeconómicas son: la enorme masa de trabajo con sueldos bajos, la tasa de ahorro e inversión, el aumento de las exportaciones y la afluencia del capital extranjero e inversión de otros países. En tan solo 30 años el PIB se multiplicó por más del doble y consiguieron reducir la pobreza y ser la segunda economía del mundo. De esta manera, y de acuerdo a su enorme tasa de población, China ha conseguido durante estos últimos años consolidar un enorme mercado nacional (el más grande del mundo) y debido a su mano de obra barata conseguir una enorme tasa de exportaciones logrando superar a las de Estados Unidos. He ahí el comienzo de la competitividad en ambos países: las exportaciones. Ambas clave para su economía y fundamentales para su desarrollo. Por eso son intereses encontrados que iremos estudiando y desarrollando a lo largo de este trabajo de investigación.