Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estudio Estadístico del Tabaquismo en Colombia: Consumo, Dependencia y Salud, Guías, Proyectos, Investigaciones de Estadística Inferencial

Un estudio estadístico sobre el tabaquismo en colombia, su impacto en la población y su relación con enfermedades coronarias y cardiovasculares. El documento incluye datos sobre la distribución de la población, muestras aleatorias, variables, escalas de medición y análisis estadístico de las diferencias de medias, proporciones y varianzas poblacionales.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 12/04/2019

sofia.plata
sofia.plata 🇨🇴

2 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TABAQUISMO EN COLOMBIA: ESTUDIO ESTADÍSTICO
PRIMERA ENTREGA
DIEGO SANDOVAL PERDOMO
KAREN GARCIA
MARCO DAVID PAEZ
SOFIA PLATA
ESTADÍSTICA INFERENCIAL
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
2018-II
1. INTRODUCCIÓN
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estudio Estadístico del Tabaquismo en Colombia: Consumo, Dependencia y Salud y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Estadística Inferencial solo en Docsity!

TABAQUISMO EN COLOMBIA: ESTUDIO ESTADÍSTICO

PRIMERA ENTREGA

DIEGO SANDOVAL PERDOMO

KAREN GARCIA

MARCO DAVID PAEZ

SOFIA PLATA

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

2018-II

1. INTRODUCCIÓN

El siguiente informe académico pretende analizar y demostrar un caso hipotético y practico de investigación estadística con los diferentes conceptos exigidos y pautas propuestas en la asignatura.

El tema propuesto y a desarrollar es el tabaquismo en Colombia, su consumo a lo largo de la población y su incidencia en la salud de los colombianos, particularmente las enfermedades coronarias relacionadas con la misma.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

  • Evaluar la incidencia del consumo del tabaco en la población colombiana.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Estimar la cantidad poblacional de personas que consumen tabaco discriminando sexo y edades.
  • Inferir si existe dependencia del consumo del tabaco frente a la edad y del sexo de la población.
  • Establecer una relación de consumo de tabaco con riesgos y enfermedades coronarias y cardiovasculares

2.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

2.3.1 POBLACIÓN:

todos están expuestos al consumo de este. Es por tanto que se decide tomar 500 muestras aleatorias alrededor del territorio nacional para llevar acabo el estudio, anexadas en el documento de Excel.

3. VARIABLES, TIPOS DE VARIABLES Y ESCALA DE MEDICIÓN

VARIABLE TIPO DE VARIABLE^ ESCALA DE MEDICION Edad Cualitativa Ordinal Sexo Cualitativa Nominal Consume si/no Cualitativa Nominal Cantidad consumo Cuantitativa Intervalo Presencia de enfermedades derivadas del consumo de tabaco

Cuantitativa Nominal

4. DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA

VARIABLES FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ACUMULADA

MUJERES QUE

NO FUMAN

HOMBRES QUE

NO FUMAN

MUJERES QUE 35 7% 435

FUMAN

HOMBRES QUE

FUMAN

TOTAL 500 100%

VARIABLES FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ACUMULADA

MUJERES QUE FUMAN

Y QUE TIENEN

ENFERMEDEDAD

CORONARIA Y/O

CARDIOVASCULAR

HOMBRES QUE FUMAN

Y QUE TIENEN

ENFERMEDEDAD

población masculina que fuma ERROR 0, Max 0,196 IC 95% min 0,

población femenina que fuma ERROR 0, Max 0,120 IC 95% min 0, población que fuma y tiene enfermedad cardiaca ERROR 0, Max 0,186 IC 95% min 0, población que fuma y no tiene enfermedad cardiaca ERROR 0, Max 0,225 IC 95% min 0,

PRUEBA DE HIPOTESIS- DIFERENCIA DE MEDIAS

El contratante del estudio afirma que la media diaria de cigarrillos consumidos por los jóvenes (15-29 años) es menor a la media diaria de cigarrillos consumidos por las personas de mayor edad a ellos (30+). Se debe comprobar con una significancia del 5%.

*Se desconoce la varianza poblacional

H0: La media de consumo de cigarrillos diaria de adultos es inferior o igual a la media de consumo de cigarrillos diaria de los adultos. μAdultos-μjóvenes ≤ 0 H1: La media de consumo de cigarrillos diaria de adultos es mayor a la media de consumo de cigarrillos diaria de los jóvenes. μAdultos-μjovenes > 0

Prom (15-29) 9, Prom (30+) 11, S2 (15-29) 36, S2(30+) 33, S (15-29) 6, S(30+) 5, N. (15-29) 38 N. (30+) 62

Nivel de significancia: 10% F(1/61,37) F(37,61)

S2A 33,1012692 0,

S2J 36,

  1. No cae en la región de rechazo, por lo tanto se acepta Ho, las varianzas poblacionales son desconocidas pero se suponen iguales.

PRUEBA DE HIPOTESIS- G2 DESCONOCIDAS, PERO SUPONEN IGUALES

  1. Estadístico de prueba:
  1. Cae en la región de rechazo por lo tanto, se rechaza H0 y se dice que la media del consumo de los adultos es mayor que la media de consumo de los jóvenes.

PRUEBA DE HIPOTESIS- DIFERENCIA DE PROPORCIONES

El contratante del estudio desea conocer si existe alguna diferencia sustancial entre el sexo de las personas fumadoras en las encuestas, con una confianza del 95%.

H0: La proporción de los hombres que fuman es menor o igual que la proporción de las mujeres que también fuman. H1: La proporción de los hombres que fuman es mayor a la proporción de mujeres que también fuman.

P(gorro)hombres 0, P(gorro) mujeres 0, Número hombres 283 Número mujeres 217

Hombres que fuman 65 Mujeres que fuman 35 Nivel de confianza 95% P barra 0,

  1. Estadístico de prueba: N. Confianza= 95%

El contratante de estudio a su vez sospecha que existe una dependencia entre las personas fumadoras y las personas que tienen o sufren de una enfermedad coronaria, con un nivel de significancia del 95%.

Ho: Las personas fumadoras y las enfermedades coronarias no tienen ninguna relación de dependencia. H1: Las personas fumadoras y personas con enfermedad coronaria si tienen efectivamente una relación de dependencia

Personas con enfermedad coronaria

Personas sin enfermedad coronaria

TOTAL

Personas que fuman 61 39 100 0, Personas que no fuman

TOTAL 138 362 500

  1. Estadístico de prueba:

Nivel significancia: 95% Grados de libertad: (2-1)*(2-1)=

La relación al consumo de cigarrillos está estrechamente relacionado con el padecimiento de enfermedades de naturaleza cardiacas.

REGRESION LINEAL

Nuestro contratante quiere saber si se puede crear un modelo que de una estimación aproximada de cuantos cigarrillos fuma con respecto a la edad. De esta manera se puede hallar la recta de regresión lineal y se puede encontrar el coeficiente de correlación que nos va a indicar si es bueno o malo hacer un modelo con respecto a la edad y a cuanto fuman.

Conclusiones: Según el coeficiente de correlación se encuentra una relación positiva puesto que es superior a 0, por otro lado se encuentra que el coeficiente de determinación al tener un porcentaje inferior a 65%, hace entender que no es viable hacer el modelo.

CONCLUSIONES