Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfermedades Infecciosas: Neumococo, Botulismo y Tuberculosis, Apuntes de Microbiología

Información sobre diferentes enfermedades infecciosas causadas por bacterias, como el neumococo, el botulismo y la tuberculosis. Se describe su transmisión, síntomas, tratamiento y prevención. Además, se mencionan otras enfermedades relacionadas y su forma de transmisión.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 09/02/2024

noelia-hernandez-dominguez
noelia-hernandez-dominguez 🇲🇽

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
NOELIA HERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ
1ª SABATINO
LIC. EN ENFERMERIA
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA
IMPARTIDA POR LA MASS Y QUIMICA VIRGINIA QUIJANO CRUZ
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfermedades Infecciosas: Neumococo, Botulismo y Tuberculosis y más Apuntes en PDF de Microbiología solo en Docsity!

NOELIA HERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ

1 ª SABATINO

LIC. EN ENFERMERIA

MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA

IMPARTIDA POR LA MASS Y QUIMICA VIRGINIA QUIJANO CRUZ

NOMBRE DE LA

BACTERIA

CARACTERISTICAS: INFECCIONES QUE CAUSAN VIA DE TRANSMISIÓN Y TIEMPO DE INCUBACIÓN SÍNTOMAS Y/O

LESIONES QUE SE

PRESENTAN

Staphylococcus aureus

  • Tiene forma de coco
  • Tamaño oscila entre 0,8 a 1,5 micras de diámetro
  • Microorganismos aerobios Gram positivos.
  • Son inmóviles y no forman esporas.
  • Algunas cepas producen una cápsula externa mucoide que aumenta su capacidad para producir infección.
    • Infecciones locales de la piel y las mucosas (impétigo, foliculitis, forunculosis, conjuntivitis, etc.).
    • Infecciones internas que se complican en individuos inmunodeprimidos, pudiendo producir: endocarditis, meningitis, artritis séptica, neumonía y osteomielitis, que pueden llegar a ser mortales.
      • Ingesta de alimentos contaminados con la bacteria o sus toxinas.
      • Al igual por contacto con personas, animales (zoonosis) o elementos contaminados, ocurriendo principalmente por la contaminación de heridas y mucosas, por la inoculación accidental a través de pinchazos o cortes con objetos contaminados y por mordeduras de animales.
      • Es responsable de muchos casos de enfermedad nosocomial. El tiempo de incubación es corto (1 a 6 horas)
        • Náuseas, vómitos y diarrea; aunque estos varían dependiendo su afección. Estreptococo beta-hemolítico
  • Pertenece a la familia Streptococcaceae
  • Gram positiva, normalmente anaerobia facultativa, catalasa negativa, inmóvil, de forma esférica y con un diámetro inferior a 2 micras (μm)
  • No forman esporas, tienen una cápsula de ácido hialurónico
  • Forma oval y el extremo distal lanceolado.
  • Principalmente la faringitis estreptocócica
  • Escarlatina. Impétigo, que es una infección de las capas superficiales de la piel
  • Septicemia, otitis media, mastitis, sepsis, celulitis, erisipela, miositis, osteomielitis, artritis séptica, meningitis, endocarditis, fiebre puerperal, pericarditis e infecciones neonatales.
  • Más graves son: el síndrome del shock tóxico estreptocócico (caracterizado por hipotensión y fallo multiorgánico)
  • Infección profunda del tejido subcutáneo con destrucción de la fascia y la grasa, por lo que se la conoce como “bacteria comedora de carne”
  • Principal foco de transmisión: pacientes portadores asintomáticosal igual, por contacto con las zonas corporales colonizadas, principalmente la mucosa orofaríngea, genital, anal y la piel.
  • Persona a persona a través de contactos de las mucosas
  • Contacto de las mucosas con objetos recientemente contaminados con secreciones respiratorias de personas infectadas (vasos, platos, ropa)
  • Contacto con las llagas o las lesiones de la piel causadas por la bacteria, como en el caso del impétigo; y la ingesta de alimentos contaminados (helados, verdura y huevos).
  • Animales a personas: por la ingesta de leche cruda procedente de vacas con las mamas infectadas por humanos Incubación: 7 - 10 días
  • Dolor de garganta, fiebre, amígdalas agrandadas, exudado blanquecino faringoamigdalar, adenopatía cervical, sarpullido rosáceo y malestar). Neumococo
  • Pertenece a la familia Streptococcaceae.
  • Gram positiva, normalmente anaerobia facultativa, catalasa negativa, inmóvil, con forma ovalada, rodeada de una cápsula (no presenta antígenos de Lancefield)
  • Enfermedad neumocócica es una de las diez principales causas de muerte
  • Causa neumonía (neumonía de la comunidad), y meningitis
  • Más frecuentes: otitis media en niños, sinusitis
  • Menos frecuentes puede pasar al torrente sanguíneo y causar bacteriemia o septicemia
  • A través de gotitas (gotitas de Flügge) de personas infectadas, generados al hablar, toser o estornudar y por contacto oral de persona a persona.
  • Es frecuente entre humanos, la mayoría no desarrolla la infección, siendo portadores asintomáticos de la bacteria en la mucosa nasofaríngea, principalmente niños y personas mayores de 60 años.
  • Las personas que manifiestan la enfermedad como los portadores asintomáticos pueden transmitirla. Incubación de 1-3 días
  • Escalofríos, fiebre alta y tos con esputo de color rojizo
  • Si no se trata, se mantiene la fiebre y aparece dolor pleurítico, sinusitis, endocarditis, artritis y peritonitis. Neisseria meningitidis
  • Pertenece a la familia neisseriaceae
  • Gram-negativa, oxidasa positiva, aeróbica.
  • Microscópicamente aparece como diplococos, con los lados opuestos achatados, lo que les da una apariencia de “granos de café”
  • La diseminación del meningococo a la sangre define meningococcemia y es una emergencia médica, hacer el diagnóstico temprano de la enfermedad es esencia
  • Los pacientes con infección meningocócica se pueden presentar clínicamente con uno de los tres síndromes: meningitis, meningitis con meningococemia o meningococemia sin meningitis. Antes del advenimiento de los antibióticos, casi todos los casos terminaban en muerte o tenían alta morbilidad.
  • A través de las secreciones respiratorias o de la garganta (como al botar saliva o escupir). Generalmente, esto ocurre al tener contacto cercano (al toser o besar) o de larga duración (cuando las personas viven juntas). Incubacion:3-4 días
  • Fiebre y escalofríos.
  • Cambios en el estado mental.
  • Náuseas y vómitos.
  • Áreas de color púrpura, similares a hematomas (púrpura)

Gram y aparecen teñidos de rojo, su tamaño está entre 0.3-2 x 1.5-20 micras.

  • Forma una endospora terminal esférica de mayor diámetro, la célula con la espora tiene aspecto de palillo de tambor
  • Presentan movilidad
  • Anaerobio estricto y catalasa negativo
    • Contacto de heridas (abrasiones, desgarros, quemaduras) con elementos contaminados como: tierra, polvo, heces u objetos contaminados (útiles o herramientas).
    • No se produce la transmisión de persona a persona Incubación: varía entre 3 y 21 días
      • rigidez del cuello, dificultad al tragar y rigidez de los músculos abdominales.
      • Los espasmos pueden ser muy fuertes, provocando desgarro muscular y arqueamiento de la columna vertebral (opistótonos). Clostridium de la grangena Gaseosa).
  • Pertenece a la familia Clostridiaceae
  • Gram-positiva, capsulada, esporulada e inmóvil, anaeróbica, producen cápsula
  • Rectangulares, planas.
  • Gangrena
  • Infecciones de tejidos blandos intoxicaciones alimentarias Y septicemia primaria
  • Enteritis necrotizante
  • Las toxinas liberen gas, lo que da lugar a la muerte del tejido, puede hasta llevar a la muerte en 48 horas.
  • Se presentan después de alguna lesión u operación quirúrgica, es decir ocurre en el mismo sitio de un traumatismo o una herida quirúrgica reciente. Incubación desde el momento de la infección a la aparición de los síntomas, puede ser tan corto como seis horas y tan largo como tres semanas
  • Decoloración de la piel, dolor intenso seguido de entumecimiento y secreciones fétidas.
  • Dolor e inflamación muscular. Corynebacterium diphtheriae
  • Perteneciente a la familia Corynebacteriaceae.
  • Gram positivo, pequeños, pleomórficos, inmóviles, aerobios facultativos
  • No encapsulados, no forman esporas
  • Puede infectar el aparato respiratorio (partes del cuerpo involucradas en la respiración) y la piel. Los síntomas de la difteria dependen de la parte del cuerpo que esté afectada.
  • También pueden infectar la piel y causar llagas abiertas o úlceras. Sin embargo, las infecciones de difteria en la piel raramente provocan otras enfermedades graves.
  • Inhalación y contacto con mucosas
  • -Contacto con secreciones nasofaríngeas
  • Contacto con lesiones infectadas de la piel
  • Fómites (raramente) Incubación: 1 - 10 días. En ausencia de un tratamiento correcto, su contagiosidad se prolonga de 2 a 4 semanas. Los portadores crónicos pueden excretar bacilos durante 6 meses o más.
  • Debilidad
  • Dolor de garganta
  • Fiebre leve
  • Inflamación de los ganglios del cuello Micobacterium tuberculosis
  • Pertenece a la familia Mycobacteriaceae.
  • Gram positivo, tamaño entre0.2-0.7 x 1- 10 micras (μm), ligeramente curvados, no formadores de esporas ni cápsulas.
  • Inmoviles
  • Aerobios estrictos
  • Afecta a los pulmones
  • Aumentan a pacientes con VIH, el virus que causa el SIDA. El VIH debilita el sistema inmunitario de la persona, que ya no puede combatir los microbios de la tuberculosis
  • De persona a persona a través de aire
  • El enfermo de tuberculosis estornuda gotitas que contienen los bacilos tuberculosos (en número de 1 a 3), suficientemente pequeñas (1- 5 μm de diámetro) como para evaporarse
  • Basta con que una persona inhale bacilos para quedar infectada Incubación: 2 - 10 semanas
  • Fatiga, fiebre, sudoración (sobre todo nocturna), expectoraciones (a veces sanguinolentas) y dolor torácico Micobacterium Leprae.
  • Pertenece a la familia Mycobacteriaceae.
  • Gram positivo bacilo abastonado, no encapsulado
  • No forman esporas,
  • Ulceras cutáneas
  • Dano neurológicos
  • Debilidad muscular que empeora con el tiempo
  • Lepromoatosa nodular
  • Lepromoatosoa Difusa
  • El 50% de los casos tienen una historia de contacto íntimo y prolongado con una persona enferma que probablemente se haya contagiado a través de aerosoles (gotitas nasales) o de las lesiones cutáneas. Otras vías de transmisión podrían ser el contacto con el suelo infectado y la intervención de insectos vectores. Incubación: el periodo promedio de incubación é inicio de los signos y síntomas de la enfermedad es de aproximadamente cinco años. Los niños son más propensos que los adultos, al contraerla.
  • Lesiones claras o rojas en la piel, sensibilidad reducida y entumecimiento en las manos y los pies.

Klebsiellas pneumonia

  • Pertenece a la familia de endobacterias
  • Gram negativa
  • Forma bacilar
  • Anaerobia facultativa, inmóvil y usualmente encapsulada
    • Productora de carbapenemasa (KPC) son un problema de salud pública mundial.
    • Vías urinarias o respiratorias (causando neumonía, infecciones vesicales o infecciones renales)
    • Los catéteres introducidos en una vena (catéter intravenoso), que sirven para administrar medicamentos o sueros
    • Quemaduras
    • Heridas sufridas durante la intervención quirúrgica
    • Torrente sanguíneo (causando bacteriemia o septicemia)
      • Contacto con la piel, mucosas, heces, heridas u orina de una persona infectada.
      • También suele transmitirse a través del contacto con materiales que han quedado contaminados como catéteres, sondas o ventilación asistida o la superficie de quirófanos. Incubación: suele ser de 2 a 4 días.
        • Fiebre superior a 39 ºC;
        • Aumento de la frecuencia cardíaca;
        • Dificultad para respirar;
        • Neumonía;
        • Infección urinaria, principalmente en el embarazo. Escherichia coli
  • Perteneciente la familia de enderobacterias
  • Gram negativos, no esporulante, cápsula de ácidos polisiálicos.
  • Forma de bacilo y una gran capacidad de adaptación y de resistencia a los antibióticos, respiración aeróbica, tiene movilidad.
  • Infección urinaria, cutánea y aparato digestivo (causando (gastroenteritis)
  • Algunas cepas, como la Escherichia coli O157:H7, pueden causar cólicos abdominales intensos, diarrea con sangre y vómitos.
  • Infección de la próstata (prostatitis), la vesícula biliar
  • Infecciones que se desarrollan después de apendicitis y diverticulitis
  • Infecciones de heridas (incluidas las heridas producidas durante la cirugía)
  • Infecciones en úlceras de decúbito (úlceras por presión)
  • Infecciones del pie en personas con diabetes
  • Neumonía
  • Meningitis en recién nacidos
  • Infecciones del flujo sanguíneo
  • Al consumir alimentos contaminados, por el contacto con animales infectados o por la ingestión de agua contaminada en una piscina.
  • Comiendo carne picada que no haya sido cocinada adecuadamente (una de las causas más frecuentes) o bebiendo leche no pasteurizada
  • Visitando un zoológico para niños y tocando animales cuyo sistema digestivo sea portador de la bacteria
  • Comiendo alimentos preparados que se hayan lavado con agua contaminada o contaminados con estiércol del ganado
  • Ingiriendo agua en piscinas insuficientemente cloradas y cuya agua haya sido contaminada con heces de personas infectadas Incubación: 3 - 8 días
  • Diarrea, que puede ser variar entre leve y líquida y grave con sangre.
  • Calambres estomacales, dolor o sensibilidad en el estómago.
  • Náuseas y vómitos en algunas personas Proteus Mirabilis
  • Pertenece a la familia de endorobacterias.
  • Bacilo gram negativo, facultativamente anaeróbico.
  • Muestra aglutinación, motilidad, y actividad ureasa.
  • Sin esporas ni cápsulas.
  • Causa el 90% de todas las infecciones por 'Proteus’ (producen ureasa, que hidroliza la urea, alcalinaza la orina y lleva a la formación de cálculos de estruvita fosfato de magnesio y amonio).
  • Forman parte de la flora fecal normal, y están presentes en el suelo y en el agua.
  • Se encuentran en heridas superficiales, oídos que supuran y esputo, especialmente en pacientes cuya flora normal ha sido erradicada por una terapia con antibióticos
  • Bacteriemia e infecciones profundas, especialmente en el oído y los senos mastoideos, la cavidad peritoneal y el tracto urinario de pacientes con infecciones crónicas o con cálculos renales o vesicales
  • Infecciones urinarias
  • Neumonía comunitaria
  • Infecciones en heridas quirúrgicas
  • Endoftalmitis postoperatoria
  • Endocarditis bacteriana Incubación: 16 - 20 horas.
  • Escozor al orinar, dolor en bajo vientre, aumento de la frecuencia de las micciones, urgencia miccional y sensación de no haber terminado de orina de orinar. Pseudomonas aeruginosa
  • Pertenece a la familia Pseudomonaceae
  • Gram negativo Bacilo recto o ligeramente curvado, con
  • Rara vez causa enfermedad en individuos sanos; en el caso de producirse esta, suele manifestarse como:
  • Neumonía: producida por la inhalación de bioaerosoles de agua o fluidos contaminados
  • Contacto de la piel lesionada o reblandecida y de las mucosas con el agua o con los objetos contaminados.
  • Fiebre, pérdida auditiva, inflamación de los tejidos que rodean el oído infectado, fuerte

generalmente aerobio, pero puede crecer como anaerobio facultativo.

  • No encapsulado
    • Infecciones graves y mortales como: Meningitis (inflamación de las copas que recubren el tejido dele encéfalo) Epiglotitis (infección del tejido que cubre la entrada de la laringe) Artritis: Se trata de una infección articular Incubación: 2 - 3 días - Tos y dificultades para respirar. Dolor de garganta, babeo excesivo, - enrojecimiento y sensibilidad al tacto en la piel afectada. Bordetella pertussis
  • Pertenece a la familia Alcaligenaceae.
  • Gram negativo, que se disponen aislados o en parejas, con un tamaño de 0,2-0,5 x 0,5-2 micras, aerobios estrictos, inmóviles, encapsulados y de crecimiento lento.
  • Son cocobacilos pleomórficos
  • Tos ferina/Pertussis/tos convulsiva/coqueluche: infección respiratoria mediada por toxinas que afecta principalmente a niños pudiendo distinguirse tres fases:  Fase catarral,  Fase paroxística  Fase de convalecencia:
  • Primeramente, por contacto directo con descargas de las membranas mucosas respiratorias de personas infectadas; por vía aérea, probablemente por gotitas de saliva
  • Contacto de las mucosas con objetos recientemente contaminados con secreciones respiratorias de la persona infectada. Incubación: suele oscilar entre 7 y 10 días (rango 4-21 días) y la máxima transmisibilidad se produce durante las dos primeras semanas (fase catarral y principio de la fase paroxística)
  • Similares a los del resfriado común (fiebre baja, rinitis aguda, estornudos, tos ocasional)
  • Accesos de tos violentos y repetidos, seguidos de un silbido o “gallo” inspiratorio (tos paroxística o quintosa Treponema pallidum.
  • Pertenece a la familia Spirochaetaceae
  • No se tiñe con la tinción de Gram ya que es una espiroqueta muy fina.
  • Compuesta por entre ocho y veinte espiras enrolladas, lo que le da un movimiento de rotación similar a un sacacorchos, son anaerobios Sífilis: puede permanecer inactiva (latente) en tu cuerpo durante décadas antes de volver a ser activa. La sífilis temprana se puede curar, algunas veces con una sola inyección de penicilina. Sin tratamiento, la sífilis puede dañar gravemente el corazón, el cerebro u otros órganos, y puede ser potencialmente mortal. La sífilis también puede transmitirse de la madre al feto.
  • La vía más común de transmisión es a través del contacto con la llaga de una persona infectada durante la actividad sexual.
  • La bacteria entra en el cuerpo a través de cortes o abrasiones menores en la piel o las membranas mucosas. Incubación: de 14 a 21 días
  • Erupción cutánea, en las palmas de las manos y plantas de los pies. Úlceras llamadas parches mucosos en o alrededor de la boca, la vagina o el pene. Parches húmedos y verrugosos (denominados condilomas sifilíticos) en los órganos genitales o los pliegues de la piel. Fiebre. Indisposición general. Borrelia recurentis.
  • Pertenece a la familia Borreliaceae
  • De filo espiroqueta, que se caracteriza por su forma helicoidal
  • Espirilar móvil, flexible, con 18 o más giros, anaerobias.
  • Teñidos con Giemsa pueden ser observados en microscopio óptico de campo claro.
  • Enfermedad de Lyme: es una zoonosis en la que los roedores actúan como reservorios primarios y los ciervos son los hospederos preferidos.
  • Borreliosis
  • Transmitida por los piojos del cuerpo (Pediculus humanus) sin reservorio animal, y es de tipo epidémica.
  • Garrapatas (Género: Ornithodorus) Incubación: 7 - 10 días. Fiebre recurrente epidémica
  • Escalofríos, cefalea, mialgias, artralgias, náuseas

Leptospiras

  • Perteneciente a la familia Leptospiraceae.
  • Gram negativa, tiene forma helicoidal alargada, con los extremos abiertos en forma de gancho, y su tamaño es aproximadamente de 6-20 x 0,1 micras (μm)
  • Aerobia estricta, de crecimiento lento, y presenta movilidad gracias a la presencia de flagelos periplásmicos.
    • Infección conjuntiva, al igual causa meningitis, salpullido y uveítis; a veces causa ictericia, insuficiencia renal, anemia, y hemorragia de la piel.
    • Insuficiencia renal aguda, compromiso cardiaco, problemas digestivos, problemas pulmonares y hemorragias) Por contacto de la piel o membranas mucosas con agua contaminada, suelo o vegetación; contacto directo con orina o tejidos de animales infectados; en algunas ocasiones por ingestión de alimentos contaminados o la inhalación de aerosoles de fluidos contaminados. Incubación: 5 - 14 días Fiebre, cefalea, calosfrío, malestar severo, vómito, mialgia, enrojecimiento de la conjuntiva Chlamydia psittaci
  • Perteneciente a la familia Chlamydiaceae.
  • Gram negativo, bacilo no móvil, forma cicular.
  • Sin esporas, ni capsula.
  • Psitacosis (ornitosis). - Transmitida a los humanos por las aves pertenecientes a la familia de los loros, los pavos y las palomas.
  • Inhalación del agente a partir de gotas y excremento desecado, de aves infectadas; contacto directo con aves infectadas: mordedura de un ave infectada.
  • Incubación: de 1 a 4 semanas; generalmente 10 días Fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y en algunos casos, neumonía Chlamydia trachomatis.
  • Pertenece a la familia Chlamydiaceae
  • Gram negativo inmóviles, cocos, redondeado y con un diámetro de 0,2 a 0,4 micras (μm).
  • Existen al menos 20 serotipos asociados a diversas enfermedades; por ejemplo, los serotipos A, B, Ba y C causan tracoma; los serotipos L1 , L2 y L3 causan Linfogranuloma venéreo (LGV); y los serotipos D a K causan infecciones genitales.
  • linfogranuloma venéreo (LGV): El LGV es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) o infección que compromete los ganglios linfáticos del área genital. Es producido por los serotipos A, B, Ba y C.
  • Tracoma y conjuntivitis de inclusión (agente Tric): causado por los serotipos L1, L2 y L3, infección ocular consistente en una conjuntivitis, pudiendo producirse, en caso de infecciones reiteradas, cicatrices conjuntivales que pueden dar lugar a una inversión de las pestañas (triquiasis) o del párpado (entropión
  • Infecciones óculo-genitales y otras, causadas por los serotipos D a K; que pueden dar lugar a distintitas manifestaciones, como: bartolinitis, cervicitis, embarazo ectópico, endometritis, salpingitis o perihepatitis (síndrome de Fitz-Hugh-Curtis
  • Mujeres; epididimitis, proctitis o vaseítis en hombres; artritis reactiva (síndrome de Reiter), enfermedad inflamatoria pélvica, esterilidad, uretritis, neumonía, conjuntivitis de inclusión o uveítis en ambos
  • En el resto de los casos, la transmisión tiene lugar por relaciones sexuales, anales, vaginales u orales con una persona que tenga esta infección, así como por contacto de la piel lesionada o las mucosas con secreciones genitales de personas infectadas.
  • Incubación de alrededor de 1-3 semanas
  • En el caso de los serotipos causantes del tracoma, la transmisión se produce principalmente por contacto estrecho de la mucosa ocular con secreciones oculares y nasales de personas infectadas, o con fómites contaminados, así como por inhalación de gotitas. Incubación: de 2 a 19 días
  • Algunas personas no desarrollan síntomas, aunque igualmente pueden infectar a otras.
  • Micción dolorosa
  • Flujo vaginal en mujeres
  • Dolor testicular en hombres
  • Secreción del pene en hombres, sangrado entre períodos menstruales y después del sexo en mujeres.
  • Secreción mucopurulenta unilateral lesiones pequeñas e indoloras oculares (nódulos, pápulas, pústulas, erosiones superficiales o úlceras)