Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la Constitución Política de Colombia de 1991, Guías, Proyectos, Investigaciones de Derecho Constitucional

Cómo se conforma la constitución política de Colombia de 1991

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 02/05/2020

gabriela-meza-1
gabriela-meza-1 🇨🇴

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL - UNISANGIL
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMA DE DERECHO
CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
Taller
1. Elabore un mapa conceptual de la estructura y contenido de la Constitución Política de
1991, e identifique su parte Dogmática y orgánica.
2. Indique de manera breve y concisa: ¿Qué es el reformismo constitucional? ¿cómo ha
operado en Colombia? Y ¿qué peligro representa para la institucionalidad del país?
Las razones del fracaso reformista son diversas, pero hay dos claras. Una es procedimental:
la constitución anterior hacía difícil improvisar reformas, pues obligaba a aprobarlas en
legislaturas ordinarias de dos años distintos. Así, no era posible hacer reformas de urgencia o
bajo el impulso de emociones públicas, y había al menos un año de plazo entre la aprobación
inicial y la definitiva. Valía la pena hacer el esfuerzo para temas importantes, y no para
frivolidades constitucionales como cambiar el nombre a Bogotá, dar favores administrativos a
ciertas regiones del país o permitir que los empleados nombrados a dedo se queden en
propiedad con sus cargos, para evitar que se cumpla el gran deseo, incorporado a la
constitución desde 1958, de que se elija a los funcionarios públicos por concurso de méritos.
La otra es que las reformas han respondido al esfuerzo de manipular el sistema para dar
ventaja a quienes están en el poder, mientras se aparenta dar gusto a la opinión, que quisiera
que se acabaran las formas más evidentes de corrupción. Por eso, las reformas no son el
resultado de un consenso sobre cambios necesarios en las reglas de juego político, sino del
esfuerzo de grupos de interés por lograr que la constitución les de gusto, al mismo tiempo
que reitera sus promesas a los ciudadanos.
El presidente quiere seguir en el poder, y ha hecho lo posible para lograr un referendo que lo
permita, y para lograrlo probablemente se añadirá la idea, en favor de quienes hoy son
alcaldes y gobernadores, de que estos también puedan ser reelegidos. Su apoyo organizado
puede ser decisivo para lograr la aprobación de la reforma por parte de una opinión que
probablemente preferiría que quienes manejan las cuerdas más gruesas del clientelismo no
compitan en las elecciones.
3. Explique porque se dice que la Constitución Política de 1991 es Democrática,
Pluralista, Participativa y Contenciosa.
Implica que el Estado colombiano, en su organización y funcionamiento, se orienta a buscar
la solución a los requerimientos sociales de la población, lo cual se hace en el marco de un
conjunto de normas, esto es, el Estado, en su actuar, se rige por el derecho.
Colombia está organizado como un Estado unitario (centralización del poder político), pero
con un traslado de competencias (facultad para decidir) y recursos de un nivel superior a uno
inferior (evidente en la existencia de entidades territoriales como los Departamentos, Distritos
y Municipios).
Los Departamentos, Distritos y Municipios, que conforman el Estado a escala territorial, en el
marco de la Constitución y las leyes, tienen la capacidad de: gobernarse por autoridades
propias, ejercer las competencias que les correspondan, establecer los tributos (impuestos,
tasas) y administrar los recursos necesarios para cumplir sus funciones, y participar en las
rentas nacionales (recursos económicos)
Colombia es un Estado cuya soberanía reside en el pueblo, por lo cual es una democracia.
Así mismo, en el país se promueve la participación de la ciudadanía (para ser elegidos, elegir
y decidir), sin discriminación alguna (pluralista).
4. Identifique y mencione cual es la noción, contenido y valor del preámbulo de la
Constitución de 1991
en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional
Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la
Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad,
el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la Constitución Política de Colombia de 1991 y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derecho Constitucional solo en Docsity!

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL - UNISANGIL

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

PROGRAMA DE DERECHO

CONSTITUCIONAL COLOMBIANO

Taller

1. Elabore un mapa conceptual de la estructura y contenido de la Constitución Política de **1991, e identifique su parte Dogmática y orgánica.

  1. Indique de manera breve y concisa: ¿Qué es el reformismo constitucional? ¿cómo ha** operado en Colombia? Y ¿qué peligro representa para la institucionalidad del país? Las razones del fracaso reformista son diversas, pero hay dos claras. Una es procedimental: la constitución anterior hacía difícil improvisar reformas, pues obligaba a aprobarlas en legislaturas ordinarias de dos años distintos. Así, no era posible hacer reformas de urgencia o bajo el impulso de emociones públicas, y había al menos un año de plazo entre la aprobación inicial y la definitiva. Valía la pena hacer el esfuerzo para temas importantes, y no para frivolidades constitucionales como cambiar el nombre a Bogotá, dar favores administrativos a ciertas regiones del país o permitir que los empleados nombrados a dedo se queden en propiedad con sus cargos, para evitar que se cumpla el gran deseo, incorporado a la constitución desde 1958, de que se elija a los funcionarios públicos por concurso de méritos. La otra es que las reformas han respondido al esfuerzo de manipular el sistema para dar ventaja a quienes están en el poder, mientras se aparenta dar gusto a la opinión, que quisiera que se acabaran las formas más evidentes de corrupción. Por eso, las reformas no son el resultado de un consenso sobre cambios necesarios en las reglas de juego político, sino del esfuerzo de grupos de interés por lograr que la constitución les de gusto, al mismo tiempo que reitera sus promesas a los ciudadanos. El presidente quiere seguir en el poder, y ha hecho lo posible para lograr un referendo que lo permita, y para lograrlo probablemente se añadirá la idea, en favor de quienes hoy son alcaldes y gobernadores, de que estos también puedan ser reelegidos. Su apoyo organizado puede ser decisivo para lograr la aprobación de la reforma por parte de una opinión que probablemente preferiría que quienes manejan las cuerdas más gruesas del clientelismo no compitan en las elecciones. 3. Explique porque se dice que la Constitución Política de 1991 es Democrática, Pluralista, Participativa y Contenciosa. Implica que el Estado colombiano, en su organización y funcionamiento, se orienta a buscar la solución a los requerimientos sociales de la población, lo cual se hace en el marco de un conjunto de normas, esto es, el Estado, en su actuar, se rige por el derecho. Colombia está organizado como un Estado unitario (centralización del poder político), pero con un traslado de competencias (facultad para decidir) y recursos de un nivel superior a uno inferior (evidente en la existencia de entidades territoriales como los Departamentos, Distritos y Municipios). Los Departamentos, Distritos y Municipios, que conforman el Estado a escala territorial, en el marco de la Constitución y las leyes, tienen la capacidad de: gobernarse por autoridades propias, ejercer las competencias que les correspondan, establecer los tributos (impuestos, tasas) y administrar los recursos necesarios para cumplir sus funciones, y participar en las rentas nacionales (recursos económicos) Colombia es un Estado cuya soberanía reside en el pueblo, por lo cual es una democracia. Así mismo, en el país se promueve la participación de la ciudadanía (para ser elegidos, elegir y decidir), sin discriminación alguna (pluralista). 4. Identifique y mencione cual es la noción, contenido y valor del preámbulo de la Constitución de 1991 en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo

que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana decreta, sanciona y promulga la siguiente El preámbulo reúne en forma tumultuosa ilusiones, esperanzas, propósitos, ideales. También hace declaraciones e incluso emite algunos mandatos. Es, por tanto, una proclama de heterogéneo contenido. No por casualidad la jurisprudencia de la Corte Constitucional ha identificado en su texto principios, orientaciones, fines, motivos, valores, aspiraciones. Los tópicos que contiene el preámbulo, entre principios, valores y objetivos, son los siguientes:

  1. poder soberano del pueblo;
  2. democracia representativa;
  3. protección de Dios
  4. fines (unidad de la nación; seguridad de la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz);
  5. marco jurídico, democrático y participativo;
  6. garantía de un orden político, económico y social justo;
  7. integración de la comunidad latinoamericana. 5. Desarrolle un punto de vista crítico sobre los anteriores temas, que le permitan tomar una postura a favor o en contra de estas instituciones o figuras de la Constitución Política de 1991. La constitución de 1991, trajo muchos cambios importantes para Colombia, buscó fortalecer el Estado, el Gobierno, la sociedad civil y la ciudadanía para responder a las gravísimas amenazas de los grupos armados ilegales y la parálisis institucional. El texto constitucional se acomodaba a las corrientes de pensamiento de la posguerra fría. Así se preparó el camino para el nuevo modelo económico y político que, en un contexto globalizado, entró –con algunos matices– en vigor. La constitución del 1991 ha sido un instrumento administrativo más, por su reglamentación se restaron requisitos de toda reforma que tenga la trascendencia que corresponde a la jerarquía de esta clase de contrato social, si aspira a ser consensual y de larga duración; a saber: diferentes instancias, por diferentes actores, bajo circunstancias diferentes, y por mayorías especiales. Un ejemplo de estas irregularidades tenemos el cambio del Estatuto Antiterrorista y la Ley que lo desarrolla, o el de la Reforma Penal que se debe plasmar en 5 estatutos y esto conlleva hace unos años para cambiar la constitución para ser válida la reelección de nuestro gobernante. Lo cual fue un gran triunfo, puesto que con solo tener la mayoría de parlamentarios y tener plata se puede hacer lo que se con nuestra constitución,