Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

taller de algebra 9 ejercicios 2do semestre, Ejercicios de Matemáticas

ejercicios de algebra lieal de universidad semestre 2

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 01/05/2021

mantenimiento-corcel
mantenimiento-corcel 🇨🇴

4 documentos

1 / 29

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Etapas de un plan de comunicación
estratégica
Unidad 1 / Escenario 2
Lectura Fundamen-
Taller 1
Para realizar el taller 1, el estudiante debe contar con los siguientes instrumentos;
Block de hojas DIN A4 sin formato (las hojas que tienen formato no están permitidas
para el trabajo en el curso).
Lápiz HB, Lápiz H y Lápiz B.
Juego de escuadras.
Borrador de miga de pan.
Tajalápiz.
Dentro de este documento el estudiante reforzará lo visto en el escenario y generará la
práctica del mismo. Por ende, se debe trabajar de manera individual cada uno de los talleres.
El estudiante también debe construir el formato que se encuentra en la figura 1 para realizar
la entrega, el cual se debe construir con lápiz B para que se defina completamente el borde
tanto del formato como del cajetín.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga taller de algebra 9 ejercicios 2do semestre y más Ejercicios en PDF de Matemáticas solo en Docsity!

Etapas de un plan de comunicación

estratégica

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura Fundamen-

Taller 1

Para realizar el taller 1, el estudiante debe contar con los siguientes instrumentos;

Block de hojas DIN A4 sin formato (las hojas que tienen formato no están permitidas

para el trabajo en el curso).

Lápiz HB, Lápiz H y Lápiz B.

Juego de escuadras.

Borrador de miga de pan.

Tajalápiz.

Dentro de este documento el estudiante reforzará lo visto en el escenario y generará la

práctica del mismo. Por ende, se debe trabajar de manera individual cada uno de los talleres.

El estudiante también debe construir el formato que se encuentra en la figura 1 para realizar

la entrega, el cual se debe construir con lápiz B para que se defina completamente el borde

tanto del formato como del cajetín.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

Figura 1. Formato a trabajar con las medidas

Figura 2. Llenado del cajetín

La letra del cajetín se debe realizar con lápiz HB.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

QUALITY CONTROL STATION VIA ARTIFICIAL VISION FOR A COMPUTER

INTEGRATED

MANUFACTURING CENTER (CIM)

Gabriel Mauricio Zambrano Rey; Carlos Alberto Parra Rodríguez; Martha Ruth Manrique

Torres

y César Julio Bustacara Medina.

Figura 4. Dimensión de las líneas para el desarrollo del taller

Cada una de estas líneas guías se trabajan con lápiz H, la letra la debe realizar en lápiz HB.

Como criterio de calificación se encuentra la diferencia entre la intensidad de las líneas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

Figura 5. Ejemplo de la plantilla del taller

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

Figura 1. Formato a trabajar con las medidas

Figura 2. Llenado del cajetín

La letra del cajetín se debe realizar con lápiz HB.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

Figura 3. Líneas base para la escritura en el cajetín

Después de haber realizado la construcción del formato y del cajetín para realizar el taller.

El taller consta del trabajo con instrumentos, por lo tanto, es vital el trabajo con los lápices, así que

se recomienda tener bien afilados cada uno de los lápices para realizar el trabajo.

Se debe dividir la parte interna del formato en 4 secciones (por la mita de cada una de las líneas),

y en estos cuatro cuadrantes se van a construir líneas en ángulo, 30 grados, 60 grados, 45 grados

y por último 105 grados. Estos ángulos se pueden construir fácilmente con las escuadras, entre

cada una de las líneas debe tener 10 mm de distancia, esto es medido sobre la paralela por lo

tanto se aclara que no se puede medir sobre las líneas rectas de 90 grado o de 0 grados. Como se

muestra en la figura 4.

Figura 4. Trabajo a realizar

Tenga en cuenta que las líneas divisorias se trbajaran con lápiz B, tal cual como el formato y las

líneas con angulo con lápiz HB.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

Figura 1. Formato a trabajar con las medidas

Figura 2. Llenado del cajetín

La letra del cajetín se debe realizar con lápiz HB.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

Figura 3. Líneas base para la escritura en el cajetín

Después de haber realizado la construcción del formato y del cajetín para realizar el taller.

Después de haber realizado la construcción del formato y del cajetín para realizar el taller.

El taller consta del trabajo a mano alzada y el trabajo con instrumentos, cada uno de ellos se debe

desarrollar por medio de un formato aparte. Para el trabajo a mano alzada debe trabajar también

con proporciones, ese será la figura 4, la construcción se realiza con lápiz HB.

En la figura 5. Debe realizar la construcción de la figura con instrumentos, teniendo en cuenta

que se realiza la construcción con lápiz HB.

Figura 4. Trabajo a realizar

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

Etapas de un plan de comunicación

estratégica

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura Fundamen-

Taller 4

Para realizar el taller 4, el estudiante debe contar con los siguientes instrumentos;

Block de hojas DIN A4 sin formato (las hojas que tienen formato no están permitidas

para el trabajo en el curso).

Lápiz HB, Lápiz H y Lápiz B.

Juego de escuadras.

Borrador de miga de pan.

Tajalápiz.

Dentro de este documento el estudiante reforzará lo visto en el escenario y generará la

práctica del mismo. Por ende, se debe trabajar de manera individual cada uno de los talleres.

El estudiante también debe construir el formato que se encuentra en la figura 1 para realizar

la entrega, el cual se debe construir con lápiz B para que se defina completamente el borde

tanto del formato como del cajetín.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

Figura 1. Formato a trabajar con las medidas

Figura 2. Llenado del cajetín

La letra del cajetín se debe realizar con lápiz HB.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

Figura 5. Pieza 2 taller 4

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

Para realizar el taller 5, el estudiante debe contar con los siguientes instrumentos;

Block de hojas DIN A4 sin formato (las hojas que tienen formato no están permitidas para el

trabajo en el curso).

Lápiz HB, Lápiz H y Lápiz B.

Juego de escuadras.

Borrador de miga de pan.

Tajalápiz.

Dentro de este documento el estudiante reforzará lo visto en el escenario y generará la práctica del

mismo. Por ende, se debe trabajar de manera individual cada uno de los talleres. El estudiante también

debe construir el formato que se encuentra en la figura 1 para realizar la entrega, el cual se debe

construir con lápiz B para que se defina completamente el borde tanto del formato como del cajetín.

Taller 5

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

Figura 3. Líneas base para la escritura en el cajetín

Después de haber realizado la construcción del formato y del cajetín para realizar el taller.

El taller consta de dos figuras, donde al estudiante se le da las vistas de la figura y el debe construir la

isometría del mismo. Esto definido con instrumentos y debe quedar la isometría de manera clara. Se califica

la construcción y orientación de la isometría. Cada isometría se construye en un formato diferente.

Figura 4. Pieza 1 semana 5

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

Figura 5. Pieza 2 semana 5