Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Taller de Competencias Tarea 2, Tesis de Competencias en MS Microsoft Office

Como realizar un proyecto de investigación

Tipo: Tesis

2017/2018

Subido el 20/10/2021

michelle-perdomo
michelle-perdomo 🇨🇴

1 documento

1 / 37

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
F
TALLER 2 – UNIDAD 3
PROCESO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
YANCY TATIANA PADILLA PARRA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
TÉCNICO PROFESIONAL EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE SALUD
COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS Y DISEÑO DE PRODUCTOS
CHIQUINQUIRÁ
2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Taller de Competencias Tarea 2 y más Tesis en PDF de Competencias en MS Microsoft Office solo en Docsity!

TALLER 2 – UNIDAD 3

PROCESO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

YANCY TATIANA PADILLA PARRA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

TÉCNICO PROFESIONAL EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE SALUD

COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS Y DISEÑO DE PRODUCTOS

CHIQUINQUIRÁ

TALLER 2 – UNIDAD 3

PROCESO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

Presentado por:

YANCY TATIANA PADILLA PARRA

Presentado a:

ANDREA XIMENA MUÑOZ

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

TÉCNICO PROFESIONAL EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE SALUD

COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS Y DISEÑO DE PRODUCTOS

CHIQUINQUIRÁ

  • Población y Muestra......................................................................................................................................................
  • Muestreo........................................................................................................................................................................
  • Criterios de Inclusión y Exclusión................................................................................................................................
  • Variables Estadísticas...................................................................................................................................................
  • Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.......................................................................................................
  • Técnicas de Procesamiento, Análisis de Datos y Presentación de la Información.......................................................
  • Propuesta.......................................................................................................................................................................
  • Recursos........................................................................................................................................................................
  • Cronograma...................................................................................................................................................................
  • Referencias....................................................................................................................................................................

Introducción

El anteproyecto es una propuesta de proyecto donde son trazadas o esbozadas las líneas

fundamentales que se pretenden desarrollar posteriormente en el proyecto. En el desarrollo de

esta actividad se hablarán de diferentes temas que nos ayudaran a enfocarnos para diseñar la

metodología del proyecto, además se establecerá el anteproyecto teniendo en cuenta lo aprendido

durante la asignatura y el uso de distintas herramientas electrónicas, además se responderán

diferentes interrogantes sobre el marco teórico y el marco conceptual.

Generalizaciones empíricas o teorías que sugieren variables potencialmente importantes y

que se aplican al problema de investigación.

Descubrimientos interesantes, pero parciales, que no llegan a ajustarse a una teoría.

Guías aún no estudiadas e ideas relacionadas con el problema de investigación. (Hernández;

Fernández- -Collado; Baptista, 2006, p. 79).

¿Qué se debe tener en cuenta para cada uno de los marcos que se registran en el marco

referencial?

El marco referencial es la base teórica y conceptual sobre la que se sustenta el proyecto de

investigación. Tiene como principal función recopilar los antecedentes de un tema de estudio

(teorías, experimentos, datos, estadísticas, etc.).

Marco Teórico: Consiste en una descripción detallada de cada elemento importante de la

teoría, de manera que la enunciación del problema y su solución serán una deducción lógica de la

misma.

Marco Conceptual: Establece las definiciones de las variables del problema y de los

objetivos de la investigación, así como de los términos clave que se utilizarán frecuentemente.

Marco de Antecedentes: Resume los resultados de trabajos o proyectos de investigadores

que han ahondado en el tema que se investiga.

Marco Legal: Si el tema que se está trabajando implica el conocimiento de leyes y

normativas, se incluye este marco. Esto sucede en investigaciones que hacen un análisis o

evaluación de efectos sociales consecuencia de reformas de gobiernos.

Marco Histórico: Algunos temas que incluyen este marco son los vinculados a la economía

de un país o región. Normalmente resulta relevante plantear detalladamente cómo se desarrolló

históricamente el fenómeno que conforma el núcleo de la investigación.

Análisis de Antecedentes

ANÁLISIS DE ANTECEDENTES

Titulo Diseño de los procesos administrativos del servicio farmacéutico del Hospital Regional de Sogamoso E.S.E. Autores Hernández Vera, Edwin Fabián. Rosas Camargo, Leidy Andrea. Publicado en Repositorio Uptc Aparece en las colecciones: JGG. Trabajos de Grado y Tesis Fecha de Publicación

URL https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/ Resumen El servicio farmacéutico es fundamental para contribuir al mejoramiento del estado de salud de la población colombiana, por esta razón el hospital Regional de Sogamoso Empresa social del Estado, busca mejorar la gestión de los procedimientos en el servicio farmacéutico por medio de estandarización de los procedimientos y documentación de los mismos. Por consiguiente en el proyecto se presenta un diagnóstico visualizando los antecedentes del servicio farmacéutico a nivel nacional, y reflejado en las condiciones iniciales del servicio farmacéutico de la Institución, donde se identifican estrategias que permiten mejorar la situación actual, posteriormente se analiza e identifica los procedimientos para determinar la estandarización de los mismos y necesarios en la definición y diseño de la estructura de los manuales de procedimiento, la elaboración del aplicativo de gestión y medición, como también una comunicación oportuna de la información, respondiendo así a las necesidades de mejora en los procedimientos del servicio farmacéutico establecidos por la Institución. Palabras Claves Servicio de farmacia en hospital, Hospital Regional de Sogamoso E.S.E. – Administración, Servicios de salud - Control de calidad, Farmacias – Administración, Política farmacéutica, Farmacia hospitalaria – Manuales, Ingeniería Industrial - Tesis y disertaciones académicas, Servicio farmacéutico, Manuales de procedimiento, Aplicativo de gestión y medición y Comunicación oportuna de información. Problemas de Investigación Todo establecimiento farmacéutico donde se almacenen, dispensen medicamentos y dispositivos médicos deben cumplir con manuales de procedimientos que les permita prestar un servicio farmacéutico efectivo para la entidad beneficiaria, para lo cual el MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL en la resolución N° 140 de 2007 determino el modelo de GESTION DE SERVICIO FARMACEUTICO para lograr tal fin, el SERVICIO FARMACEUTICO del EL HOSPITAL REGIONAL DE SOGAMOSO ESE., no cuenta con estos manuales de procedimientos por los cual se han presentado grandes anomalías en el servicio farmacéutico, provocando grandes pérdidas de dinero e inconformidades en el cliente interno, como son las demoras en la dispensación de los medicamentos y la falta de existencias de algunos medicamentos y dispositivos médicos en determinadas ocasiones. Objetivos General Diseñar los procesos administrativos del servicio farmacéutico del HOSPITAL REGIONAL de SOGAMOSO E.S.E. Específicos Realizar un diagnóstico de las condiciones iniciales en las que se efectúa la

obstétrica. En: Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 2009. Vol. 60. Núm.1. GONZALES, Carolina. Estandarización y mejora de los procesos productivos en la empresa estampados color way S.A.S. Caldas, Antioquia. Corporación universitaria lasallista. Facultad de ingeniería. Ingeniería industrial.2012. Glosario. COLOMBIA, MINISTERIO DE SALUD Y LA PROTECCION SOCIAL. Dirección de epidemiologia y demografía: Análisis de situación de salud (ASIS) en Colombia. Bogotá, 2016. ANÁLISIS DE ANTECEDENTES Titulo Diseño de una política de inventario para los medicamentos en el Hospital Regional de Sogamoso E.S.E. Autores Cubides Rodríguez, Juan Camilo Suarez Piragua, Carlos Alfredo Publicado en Repositorio Uptc Aparece en las colecciones: JGG. Trabajos de Grado y Tesis Fecha de Publicación

URL http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/ Resumen En el presente proyecto se diseñará una política que permita dar control al inventario de los medicamentos en la farmacia, ésta determinará las cantidades de medicamentos por orden de pedido, así como la frecuencia con la que se deberán pedir dichos medicamentos, con el propósito de disminuir excesos innecesarios en inventarios, perdidas por vencimiento; dando un uso más eficiente de los recursos, sin que se vea afectado el nivel de servicio que la entidad emplea, siempre pensando en el bienestar de los pacientes. Palabras Claves Control de inventarios - Hospital Regional de Sogamoso (Boyacá, Colombia), Control de inventarios – Medicamentos, Ingeniería Industrial - Tesis y disertaciones académicas. Problemas de Investigación Sin importar el tipo, todas las organizaciones buscan satisfacer las necesidades de sus clientes en la mayor brevedad posible, sin embargo, en muchas ocasiones cuando el cliente se acerca a su proveedor la respuesta es “lo siento no tenemos ese artículo” (Hillier & Lieberman, 2010), esto sucede por la falta de una adecuada administración de los inventarios. Si una organización, carece de una planeación optima de los inventarios, asume el riesgo de ofrecer un mal servicio a su cliente, así como lo afirma Vidal (2005, p. 1), “siempre habrá demasiado de lo que no se vende o consume y faltantes de lo que, si se vende o consume”, lo cual genera un incremento de costos. Por otra parte, pensar en eliminar los inventarios resulta imposible dado que la demanda y los tiempos de aprovisionamiento son muy variantes, al igual que el tiempo entre el momento que se requiera un producto y el suministro del mismo, como estas causas no se pueden eliminar por completo se hace necesario implementar sistemas de control que optimicen los inventarios de una organización. (Gaither & Frazier, 2000). Objetivos General: Diseñar una política de inventarios para los medicamentos en la farmacia del

Hospital Regional de Sogamoso E.S.E. Específicos: Realizar un diagnóstico sobre el manejo actual de los inventarios de medicamentos en la farmacia del Hospital Regional de Sogamoso.

Determinar el comportamiento de la demanda de cada

medicamento.

Diseñar una política de inventario para los medicamentos.

Hacer un análisis de costos entre el sistema propuesto, y el manejo actual de los inventarios para determinar resultados. Referentes Teóricos Sipper, D., & Bulfin, R. L. (1998). Planeación y control de la producción (1 ed.). México: McGRAW HILL. Hanke, J. E., & Reitsch, A. G. (1996). Pronósticos en los negocios (5 ed.). Mexíco: Prentice-Hall. Schroeder, R. G., Goldstein, S. M., & Rungtusanatham, M. J. (2011). Administración de operaciones, Conceptos y casos contemporáneos (5 ed.). México: McGRAW HILL. Heizer, J., & Render, B. (2007). Dirección de la producción y de operaciones, decisiones estratégicas (8 ed.). España: Pearson Educación. Johnson, P. F., Leenders, M. R., & Flynn, A. E. (2012). Administración de compras y abastecimientos (14 ed.). México McGRAW HILL. Resultados Se recomienda a la entidad que se capacite un miembro del equipo de trabajo en el área encargada en el control del inventario de la farmacia, o que se incluya un profesional que pueda brindar apoyo en la planeación y optimización de sus recursos. Durante el estudio de las series de tiempo se hallaron datos atípicos, la entidad no tiene un registro especifico de sus causas, se recomienda tomar anotaciones cuando se presenten consumos fuera de lo esperado, y así poder contribuir a futuras investigaciones. Igualmente se observó que existían puntos de cambio donde el consumo variaba y conservaba esta variación a lo largo del tiempo, también sería prudente observar cuáles son sus causas. Conclusiones Actualmente la institución utiliza métodos cualitativos en donde predomina el juicio, la intuición y las técnicas de comparación, con un criterio personal, para generar estimados cuantitativos sobre la demanda futura. Por lo que la entidad suele ordenar cantidades excesivas con el fin de disminuir la incertidumbre y obtener un nivel de servicio deseado, lo que genera un capital ocioso en el inventario y la perdida de oportunidad de realizar diferentes inversiones. El comportamiento de la demanda de los medicamentos presenta un grado de aleatoriedad significativo y patrones de tendencia y estacionalidad inestables, lo cual junto a los sistemas de información actuales dificultan la utilización de técnicas de pronósticos. Si estas desean aplicarse la entidad deberá independizar el registro de los consumos de los medicamentos y material médico quirúrgico y optimizar el proceso de registro, para obtener el historial de consumos actualizándose en tiempo real. Referencias Ballou, R. H. (2004). Logística, Administración de la cadena de suministro (5 ed.).

servicios de Cirugía y servicio farmacéutico de la E.S.E Hospital la María, basado en la resolución 2003 de 2014, realizar un informe escrito y proponer un plan de mejoramiento con base en los hallazgos identificados. Específicos: Revisar la norma vigente en Sistema Único de Habilitación Resolución 2003 de 2014, identificar los estándares y criterios a evaluar de acuerdo al servicio establecido. Realizar un instrumento práctico (Listas de chequeo) con el fin de evaluar los criterios establecidos de los estándares de habilitación. Verificar el cumplimiento de los estándares o requisitos mínimos de habilitación según la norma en el servicio Farmacéutico y de cirugía. Generar un plan de mejoramiento de acuerdo a los hallazgos encontrados en la verificación. Referentes Teóricos Hospital La María – Trabajamos con amor por la vida. (s. f.). Recuperado 27 de junio de 2020, de https://lamaria.gov.co/ Conclusiones Realizar la implementación del proceso de registros de la temperatura y humedad, de manera estricta en el servicio farmacéutico, y realizar revisiones periódicas a carro de paros y kit de código fucsia en los diferentes servicios para realizar autocontrol y detección de vencimientos o alteraciones en almacenamiento Mejorar el área de recepción y entrega de pacientes, de forma que quede ubicado cerca del servicio. En la sala que está actualmente en funcionamiento se debe realizar reparación de los techos y los pisos de acceso al servicio, lo anterior considerando que se están realizando mejoras estructurales en el Hospital con la nueva torre que en futuro reemplazara a dicha sala. Mejorar la señalización de las diferentes áreas del servicio de cirugía y servicio farmacéutico. Tener bajos estrictas condiciones de seguridad los medicamentos de control especial. Referencias Páginas—Sistema Único de Habilitación. (s. f.). Recuperado 24 de junio de 2020, de https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/Sistemaunicodehabilitacion.asp x Páginas—Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud (SOGCS). (s. f.). Recuperado 24 de junio de 2020, de https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/sistema- obligatoriogarantiacalidad-SOGC.aspx L0100_93.pdf. (s. f.). Recuperado 24 de junio de 2020, de https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L0100_93.pdf ANÁLISIS DE ANTECEDENTES Titulo Diagnóstico de la Organización y Funcionamiento del Servicio Farmacéutico del Hospital Municipal de Acacias E.S.E Autores González Carrillo, Wilmer Alonso Universidad de los llanos Directora: Graciela Astrid León Alfonso Publicado en Repositorio Universidad de los Llanos. Aparece en las colecciones: Tesis y Trabajos de Grado.

Fecha de Publicación

URL https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/ Resumen Establecer el estado actual de organización, infraestructura, recurso humano, dotación, procesos generales y específicos del Servicio Farmacéutico del Hospital Municipal de Acacias E.S.E y su nivel de cumplimiento frente a la normatividad vigente. Realizar una revisión sobre las políticas, normas y estándares de buenas prácticas que se relacionen con la prestación del Servicio Farmacéutico. Diseñar un instrumento para la recolección de información alusiva a organización, infraestructura, recurso humano, dotación, procesos generales y específicos del Servicio Farmacéutico del Hospital Municipal de Acacias E.S.E. Establecer el grado de cumplimiento del Servicio Farmacéutico frente al decreto único en Salud Decreto 0780 de 2016, Resolución 1403 de 2007, y Resolución 1478 de 2006 expedidos por el Ministerio de protección social, Resolución 2003 de 2014 expedida por el Ministerio de Salud y Protección de Social; en el Hospital Municipal de Acacias E.S.E. Palabras Claves Servicio Farmacéutico, Servicios de Salud, Hospital,. Problemas de Investigación La E.S.E cuenta con servicio farmacéutico de baja complejidad y la dirección técnica está a cargo de un Regente de 15 Farmacia, quien ha dado sostenibilidad a los estándares de habilitación del servicio con el apoyo directivo. Además de las exigencias normativas propias del Sistema obligatorio de garantía de la calidad en salud, la E.S.E debe re direccionar sus esfuerzos en el logro de la implementación de las estrategias pertinentes a la Política Farmacéutica Nacional, la Política de Seguridad del paciente y adicionalmente consolidando la prestación de servicios en el marco del modelo integral de atención en salud. Por tal motivo, es necesario la realización del diagnóstico de la organización y funcionamiento del servicio, para lo cual requiere de la participación de pasantes de Regencia de Farmacia, ya que el recurso humano disponible en la E.S.E no cuenta con el tiempo suficiente para el desarrollo de ésta actividad. Objetivos General: Establecer el estado actual de organización, infraestructura, recurso humano, dotación, procesos generales y específicos del Servicio Farmacéutico del Hospital Municipal de Acacias E.S.E y su nivel de cumplimiento frente a la normatividad vigente. Específicos: Realizar una revisión sobre las políticas, normas y estándares de buenas prácticas que se relacionen con la prestación del Servicio Farmacéutico. Diseñar un instrumento para la recolección de información alusiva a organización, infraestructura, recurso humano, dotación, procesos generales y específicos del Servicio Farmacéutico del Hospital Municipal de Acacias E.S.E. Establecer el grado de cumplimiento del Servicio Farmacéutico frente al decreto único en Salud Decreto 0780 de 2016, Resolución 1403 de 2007, y Resolución 1478 de 2006 expedidos por el Ministerio de protección social, Resolución 2003 de 2014 expedida por el Ministerio de Salud y Protección de Social; en el Hospital Municipal de Acacias E.S.E. Referentes Teóricos Resolución 1403/2007 de mayo 14. Diario oficial N° 46639 (2007). Decreto 0780/2016 de mayo 06. Diario oficial N°49865 (2016). Ley 100/ 1993 de diciembre 23. Diario oficial N°41148.

C. Torres Bouza B. Medina Bustillo T. Sanz Cuesta M. Neira León Publicado en ELSEVIER. Atención Primaria. Fecha de Publicación Julio del 2002 URL https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70678- Resumen Se plantea el presente estudio con los objetivos de valorar la opinión, actitud y grado de conocimiento de los usuarios de AP respecto a los MG, identificar las fuentes de información que les han facilitado dicho conocimiento, determinar el porcentaje de usuarios que aceptan la sustitución demarcas comerciales por MG y conocer la importancia que conceden al coste económico de la medicación. Palabras Claves Medicamentos genéricos. Coste. Opinión usuarios. Problemas de Investigación Desde el inicio de la política de genéricos la administración sanitaria ha deseado la firme implicación del colectivo médico, pero no es hasta el año 2000 que el INSALUD establece en sus contratos de gestión la posibilidad de que los médicos accedan a incentivos(1.502,53 euros) si prescribe un determinado porcentaje de genéricos sobre el total de su prescripción (6% paramédicos de familia) y su gasto por habitante-ajustado-media-mensual no supera determinada cantidad (12,02euros en el caso de médicos de familia). Objetivos Valorar la opinión, actitud y grado de conocimiento de los usuarios de atención primaria respecto a los medicamentos genéricos y conocer la importancia que conceden al coste económico de la medicación. Referentes Teóricos Ley 13/1996, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social, que modifica a la Ley 25/1990 de 20 de diciembre del medicamento. (BOE núm. 315, del 31 de diciembre de 1996). Circular 3/97 de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. Procedimiento de tramitación de solicitudes de Especialidades Farmacéuticas Genéricas. Circular 24/1997 de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. Inclusión de las siglas EFG y para obtener la condición de especialidades farmacéuticas genéricas. Resultados El 60% (IC del 95%, 55,22–67,42%) de los incluidos refiere haber oído hablar de los medicamentos genéricos, y la principal fuente de información son los medios de comunicación en un 78,4% (IC del 95%, 69,19–83,96%) de los casos. El 48,04% (IC del 95%, 38,04–58,16%) de los que han oído hablar de los medicamentos genéricos los ha tomado en alguna ocasión y un 32,4% (IC del 95%, 23,42– 42,34%) lo hace habitualmente. Al 76,47% (IC del 95%, 67,04–84,30%) no le importó, o en su caso no le importaría, que su médico le cambiase un medicamento que toma habitualmente por un genérico; la edad media de los que no les importó es significativamente menor que la de aquellos a los que sí lo hizo. Al 50% (IC del 95%, 42,25–52,75%) de los encuestados le interesa mucho el precio de los medicamentos que les receta su médico, y este interés es mayor en los activos que en los pensionistas. El 67,6% (IC del 95%, 60,06– 74,61%) cree que los

médicos deben intentar recetar los medicamentos más baratos siempre que sean igual de eficaces. Entre 2 medicamentos iguales pero de distinto precio, un 78,8% de los encuestados (IC del 95%, 71,91–84,70%) elegiría el más barato. Conclusiones La mayoría de los pacientes de nuestro estudio conocen los medicamentos genéricos y no se oponen a la sustitución de un medicamento previo por un genérico. Tampoco relacionan el precio con la calidad de los medicamentos. Referencias Gómez ME, Ruiz JA, Martínez J. Políticas de uso racional del medicamento en Europa. Rev. Admin Sanit 1999; 9: 93-107. Ansa I, Agudo C, Artacoz M, Carnicero J. Utilidad de la prescripción de genéricos en la contención del gasto en prestación farmacéutica. Análisis en la Comunidad Foral de Navarra. Atención Primaria 1996; 17: 411-4.

Anteproyecto

1. TÍTULO.

SEGUIMIENTO A LA ENTREGA OPORTUNA Y COMPLETA DE MEDICAMENTOS EN

LA FARMACIA DISCOLMEDICA DE CHIQUINQUIRÁ

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Teniendo en cuenta la población y cantidad de usuarios que son beneficiarios de la entrega de

medicamentos en la Farmacia Discolmedica del municipio de Chiquinquirá se ha visto la

necesidad de realizar un seguimiento y control a la entrega oportuna y completa de los diferentes

medicamentos.

2.1 PROBLEMA

2.1.1 Descripción del problema: Se ha evidenciado por parte de los usuarios un mal

manejo en la organización y entrega de medicamentos en la farmacia Discolmedica en el

municipio de Chiquinquirá.

Mediante quejas escritas y verbales que se reciben a diario en la dirección de salud del municipio

se evidencia la insatisfacción de los usuarios con respecto a la entrega de medicamentos en la

farmacia Discolmedica; es de tener en cuenta que los afectados constituyen aproximadamente un

3. BASES TEORICAS

3.1 MARCO TEÓRICO.

3.1.1 Antecedentes.

3.1.1.1 Históricos. El Artículo 48 de la Constitución Política establece que la seguridad

social es un servicio público de carácter obligatorio que se presta bajo la dirección, coordinación

y control del Estado.

El Sistema General de Seguridad Social en Salud mediante la Ley 1122 de 2007 establece

la prestación de servicios con calidad, para lo cual reglamenta posteriormente el control y

mejoramiento en todos sus componentes y niveles a través del Decreto 1011 de 2006. Este

último define el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención del Sistema General

de Seguridad Social en Salud y establece responsabilidades para cada uno de sus actores, es

decir, el Ministerio mismo, la Superintendencia Nacional de Salud, los Prestadores de Servicios

de Salud, las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios y las Entidades

Departamentales, Distritales y Municipales de Salud.

El 18 de junio de 2013, El Ministerio de Salud y Protección Social estableció los

lineamientos que se deben tener en cuenta tanto en régimen contributivo como subsidiado, para

la entrega oportuna de medicamentos a los afiliados. De acuerdo con la Resolución 1604 de 2013

se deberá dar cumplimiento al mecanismo excepcional de entrega de medicamentos en un lapso

no mayor a 48 horas y en el lugar de residencia y/o trabajo del afiliado cuando este lo autorice

como consecuencia de la entrega incompleta de los mismos.

De esta manera, el Ministerio inicia el seguimiento a la entrega a tiempo de las medicinas

que requieren los pacientes para mejorar y mantener su salud por parte de las EPS e IPS de

ambos regímenes. “Se entiende que el plazo establecido de 48 horas comprende el tiempo

transcurrido después que el afiliado reclama los medicamentos”, expresa la resolución.

A partir de entonces, para tener un estricto seguimiento de inspección, vigilancia y

control en la entrega de los medicamentos se crea el Sistema de Seguimiento, Monitoreo y

Control. “Tendrá como finalidad servir de herramienta de información a las autoridades

sanitarias y permitirá la formulación de políticas, toma de decisiones y monitoreo que requiere el

sistema en cada uno de sus componentes”.

3.1.1.2 Investigativos : El Municipio de Chiquinquirá, en cabeza de los últimos

gobernantes, ha realizado funciones de inspección, vigilancia y control a nivel territorial,

respecto a las entidades Promotoras de Salud, con el objeto de administrar el riesgo en salud de

sus afiliados, procurando disminuir la ocurrencia de eventos previsibles de enfermedad o de

eventos de enfermedad sin atención.

3.1 Marco Conceptual

Teniendo en cuenta las constantes quejas y reclamos de los usuarios dirigidos a la

Farmacia Discolmedica, en forma verbal y escrita radicados en la Alcaldía Municipal de

Chiquinquirá y luego, según el debido proceso entregado a las diferentes EPS para las que se

presta el servicio de entrega de medicamentos, como son: Nueva EPS, Comfamiliar, Medimás y

Ecoopsos; se ha tomado la iniciativa de realizar inspección, vigilancia y control al

establecimiento.

Se desarrolla una guía de seguimiento, que está estructurada a partir de componentes,

criterios, estándares, la situación evidenciada y normas presuntamente infringidas, con el objeto

de encontrar el o los puntos de quiebre en el establecimiento, para que la empresa tome las

medidas correctivas necesarias.

Con el propósito de armonizar y articular el seguimiento, se registran los hechos

evidenciados y las pruebas documentales que sustentan los hallazgos, generando reportes del

caso, los que estarán disponibles en cualquier momento para la Farmacia Discolmedica, con

corte mensual.

La información se recopila a diario, con trabajo de campo, como un proceso objetivo,

sistemático y lógico, para evaluar las evidencias y responda a las realidades de cada uno de los

aspectos.

3.1.1 Etapas. La realización del seguimiento, debe llevarse a cabo respetando como

mínimo las siguientes etapas:

 Conocer previamente la guía de seguimiento.

 Conocer las características generales de la entidad a valorar (representante legal,

gerente o director general, dirección, datos del contacto, capacidad de afiliación,