¡Descarga TALLER DE CONSTITUCIÓN y más Ejercicios en PDF de Ciencias Sociales solo en Docsity!
EDUCACIÓN PARA
LA DEMOCRACIA
Carlos José Gil Jurado
Profesor Universidad de Pamplona
Guillermo León Díaz Carvajal
Profesor Universidad de Pamplona
Angel Ignacio Ramírez Castellanos
Profesor Universidad de Pamplona
CONTENIDO
TALLER 1: ¿QUÉ ES LA DEMOCRACIA? ................................................................... 1
TALLER 2: ANALICEMOS CON MAFALDA ALGUNAS IDEAS
QUE NOS AYUDAN A ENTENDER Y A CONSTRUIR
LA DEMOCRACIA .................................................................................. 13
TALLER 3: ¿CÓMO ESTÁ PENSADA NUESTRA DEMOCRACIA?........................ 33
TALLER 4: ¿CÓMO PARTICIPAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE
LA DEMOCRACIA? ................................................................................. 47
TALLER 5: ¿QUÉ SIGNIFICA SER CIUDADANO? .................................................. 59
TALLER 6: LOS DERECHOS DEL CIUDADANO ................................................... 69
PRESENTACIÓN
El diagnóstico de la actual situación socioeconómica de las áreas rurales de Colombia presenta
un panorama complejo. Se da por una parte, la creciente modernización tecnológica y empresarial
del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo la forma de empresas modernas
en el marco de la integración dependiente con la agroindustria y por otra parte se constata el
progresivo y creciente empobrecimiento de aquellos grupos de la población directamente
vinculada a la producción agrícola tradicional.
Una de las necesidades insatisfechas es la de la educación, considerada como un elemento clave
en cualquier estrategia que se proponga lograr un desarrollo rural equitativo. Se alude aquí,
específicamente a la educación básica obligatoria establecida por la Constitución Política de
Colombia de 1991.
La actual Ley General de Educación define la educación básica “Como la educación primaria y
secundaria”; comprende nueve grados y se estructura en torno a un currículo común, conformado
por las áreas fundamentales del conocimiento y de la actividad humana, las cuales deben
comprender por lo menos el 80% del plan de estudios. Los decretos reglamentarios de la Ley
General de la Educación se refieren a la educación básica en los siguientes términos:
- Es un proceso pedagógico que comprende nueve grados y debe organizarse de manera
secuenciada y articulada que permita el desarrollo de actividades pedagógicas, de formación
integral, que facilite la evaluación por logros y favorezca el avance y la permanencia del educando
dentro del servicio educativo (Decreto 1860 del 94).
- A quienes hayan terminado satisfactoriamente los estudios de educación básica se les otorgará
un diploma mediante el cual se certifica la culminación del bachillerato básico, por el cual se
permite comprobar el cumplimiento de la obligación constitucional de la educación básica y
habilita al educando para ingresar a la educación media, al servicio especial de educación
laboral o al desempeño de actividades que exijan este grado de formación,
El Ministerio de Educación Nacional consciente de la responsabilidad que tiene frente a la
promoción de la educación para las zonas rurales, no ha ahorrado esfuerzos para presentar
innovaciones y estrategias para el desarrollo rural. Actualmente esta en marcha el proyecto de
educación rural “PER”, que tiene como objetivos: cobertura con calidad en el sector rural;
capacidad de la gestión educativa fortalecida en las entidades territoriales; procesos de formación
de las escuelas y comunidades para la convivencia y la paz, y una política para la educación
técnica rural.
En relación con la metodología que identifica el diseño de los materiales, no se puede definir
una sola metodología o una única metodología , cada una de las áreas, de los proyectos
pedagógicos presenta o aplica su propio proceso o procesos metodológicos, el fin es buscar la
producción e interpretación de conocimientos adaptados a las necesidades básicas de aprendizaje,
para luego contrastarlos con su practica cotidiana y con los factores que inciden en el desarrollo
de su comunidad, mediante la utilización de estrategias participativas de investigación y acción
educativa en la detección de problemas y desarrollo de proyectos.
Por último, el papel del educador como gestor y orientador de estos procesos , valorados desde
su actitud, sus dominios académicos, pedagógicos y de identidad con el medio en el cual labora,
son definitivos para el desarrollo del programa de Postprimaria Rural como una alternativa
para implantar la institución básica, reconociendo la capacidad del educando para generar y
adaptar los contenidos a sus necesidades e intereses.
Los módulos curriculares aquí desarrollados son un medio para el aprendizaje, no un fin.
EDUCACIÓN PARALA DEMOCRACIA
T A LLE R
¿QUÉ ES LA
DEMOCRACIA?
ACTIVIDAD 1. Reflexiono sobre lo siguiente
- ¿Cómo elegimos a nuestros gobernantes?
- ¿Qué gobernantes elegimos en Colombia?
- Comparte tus respuestas con un compañero. ACTIVIDAD 2. Analizo y respondo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
LA DEMOCRACIA
Hemos oído decir que vivimos en un Estado democrático y que por eso todos podemos participar, como ciudadanos, en la construcción de una sociedad mejor y de un nuevo país. ¿Compartes la idea que tiene Manolito de democracia?
- ¿Qué opinión te merece este discurso?
- ¿Qué aspectos te llaman la atención?
- ¿Discútelo con tus compañeros? Es apenas lógico pensar que desde esa época hasta nuestros días la idea de democracia y su aplicación en la sociedad ha tenido muchos cambios, 25 siglos no pasan en vano. Sin embargo, podemos, extraer de este discurso elementos claves que constituyen la democracia y a la vez que nos permiten comprenderla. Pasemos ahora a estudiar estos elementos sin olvidar que tenemos que volver, cada vez que sea necesario, a leer este discurso. ACTIVIDAD 3. Leo y respondo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ IGUALDAD DE CONDICIONES Los hombres que participan en este tipo de organización política se encuentran en igualdad de condiciones. Esto es, todos tienen los mismos deberes y los mismos dere- chos. En las relaciones sociales o civiles y frente a la ley no hay diferencia de ninguna clase. No quiere decir esto que no se respeten las diferencias individuales, sociales, raciales, étnicas o culturales. Todo lo contrario.
EDUCACIÓN PARALA DEMOCRACIA
POSTPRIMARIA RURAL
La democracia es un sistema que precisamente
se hace para respetar las diferencias.
Respondo:
- ¿En qué parte del discurso, Pericles se refiere a la igualdad?
- Pienso y escribo si este elemento se da en nuestra realidad.
- Analizamos con un(a) compañero(a) la opinión de él (ella) y la mía para ver en qué coincidimos y en qué no.
- Escribimos las cuestiones que consideremos confusas y se las planteamos al profesor. ACTIVIDAD 4. Leo y respondo LOS HOMBRES NOS SOMETEMOS A LAS LEYES QUE NOSOTROS MISMOS ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ CONSTRUIMOS Las relaciones o regulación entre los hombres no están determinadas por la voluntad de uno u otro gobernante sino por las leyes que los mismos hombres
POSTPRIMARIA RURAL
ACTIVIDAD 5. Leo y respondo EN LA DEMOCRACIA EL PODER ES ASUMIDO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ POR LA MAYORÍA, PERO... Otro elemento de la democracia que encontramos en el discurso de Pericles, se refiere al gobierno de las mayorías. Este aspecto quizá es el que más conocemos, seguramente porque en nuestro país hemos asociado la democracia, únicamente, con el hecho de que cada cuatro, tres y dos años se eligen por mayoría a nuestros gobernantes: presidente, gobernadores, alcaldes o a nuestros congresistas, diputados y concejales. Parece que históricamente hemos confundido, en gran parte, democracia con elección de gobernantes, olvidando que esta forma de organización política tiene otros elementos tan importantes como este. De todas maneras el gobierno de la mayoría es la regla de oro de la democracia. En un país educado políticamente, los ciudadanos, a través de sus elegidos, colocan en el poder y por ende, al frente del destino del país, departamento o alcaldía, a los hombres o mujeres que representan y desarrollan los programas, ideas, propuestas y anhelos compartidos por todos o por la mayoría de los ciudadanos.
Pero, el hecho de que los gobernantes sean elegidos por mayoría no quiere decir que este gobierno deba anular o desconocer a la minoría o a las minorías. Todo lo contrario, un gobierno democrático se caracteriza porque las mayorías electas reconocen y respetan a los otros, los tienen en cuenta y consideran que las minorías pueden aportar valiosas ideas para el desarrollo de la misma democracia y del país.
Las semillas diferentes empiezan siendo pocas,
pero si son buenas, terminan siendo mayoría
porque todos las quieren cultivar.
Respondo:
- ¿En qué parte del discurso, Pericles habla del poder de la mayoría?
- ¿Según Pericles la mayoría no reconoce a la minoría o minorías? Con uno o dos compañeros analizamos:
- Las respuestas que cada uno de nosotros hemos dado sus similitudes y diferencias.
- Las ventajas y riesgos que tiene el gobierno de la mayoría.
- Las posibilidades de realizaciones y participación de las mayorías en un Estado democrático.
EDUCACIÓN PARALA DEMOCRACIA
DEL ÁMBITO DE LO PRIVADO:
Mis creencias religiosas, mis sentimientos, mi manera de vestirme,
mi libertad de opinión y de pensamiento, mis actuaciones,
mis gustos, mis escogencias, mi estilo de vida, etcétera.
PODRÍAMOS DECIR QUE ESTA ES UNA BUENA REGLA PARA LA DEMOCRACIA:
Que mis acciones no afecten a los demás y que
las acciones de los demás no me afecten.
- Cita el aparte en donde Pericles se refiere al respeto por lo público y lo privado.
- Respondo si en el medio en el que vivo (la familia, la comunidad) se tiene conocimiento de esta diferencia.
- ¿Qué agregaría usted al ámbito de lo público y al ámbito de lo privado? Con uno o dos compañeros analizamos:
- ¿Qué importancia tiene saber lo que corresponde a lo público, y a lo privado?
- ¿Qué sería lo público en la Escuela y qué lo privado?
- De acuerdo con la conclusión a la que lleguemos, evaluemos si en nuestra comunidad, vereda y región hay atención por lo público y respeto por lo privado.
- ¿Qué importancia tiene para la convivencia el respeto por lo público y lo privado?
EDUCACIÓN PARALA DEMOCRACIA
POSTPRIMARIA RURAL
ACTIVIDAD 7. Leo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ EL ESTADO DEMOCRÁTICO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ TIENE COMO MISIÓN LA JUSTICIA También Pericles señalaba que el Estado democrático se caracteriza por ser justo. Esto es, que un Estado con una naturaleza política democrática se preocupa permanente- mente porque todos los ciudadanos estén atendidos en sus necesidades básicas: salud, educación, vivienda, trabajo, servicios, etcétera. En consecuencia, el trabajo por la justicia no sólo es de carácter jurídico y/o penal, ésta es sólo una parte mínima del problema; la justicia se refiere especialmente a la creación de las condiciones que hacen posible que las personas puedan gozar de los medios para buscar su felicidad sin afectar a los demás y sin afectarse a sí mismas. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ TRABAJAR POR LA JUSTICIA ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ES LUCHAR POR LA PAZ
- Cita el aparte en que Pericles se refiere a la justicia.
- Pienso y escribo lo que empiezo a entender por justicia. Con uno o dos compañeros analizamos:
- ¿Qué significa para la convivencia digna la justicia?
- ¿Podemos decir que en nuestra región y en Colombia hay problemas de justicia?
- ¿De qué manera podríamos contribuir para erradicar los problemas de injusticia?
POSTPRIMARIA RURAL
ACTIVIDAD 9. Concluyo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ EN SÍNTESIS Los antiguos griegos y específicamente los atenienses dejaron a la humanidad las bases fundamentales de la mejor organización política que hayan conocido los pueblos: LA DEMOCRACIA. En pequeños grupos y luego con todos, discutamos las siguientes preguntas:
- ¿Por qué es importante la idea de democracia?
- ¿Qué elementos contiene esta propuesta de organización política?
- ¿Podríamos asimilar estos elementos a la convivencia del grupo? Sí o no, ¿Cómo?
- ¿Podríamos incorporar estos elementos a la organización de la escuela? Sí o no, ¿Cómo?
- ¿Sería importante desarrollar un poco más esta propuesta en nuestra comunidad? Sí o no, ¿Por qué?
- ¿Valdría la pena desarrollarla un poco más en nuestro país? Sí o no, ¿Por qué?
- Construyamos un escrito: nuestro sueño de una comunidad democrática. A partir de esta idea los modernos tratamos de desarrollar esta experiencia política. Los colombianos con la Constitución de 1991 estamos empeñados en hacer realidad la democracia. Por lo tanto debemos profundizar más esta idea para que con nuestra participación inteligente, logremos sacar a nuestro país de la situación de crisis, violencia y zozobra en la que vivimos hoy.
T A LLE R
ANALICEMOS
CON MAFALDA
ALGUNAS IDEAS
QUE NOS
AYUDAN A
ENTENDER Y A
CONSTRUIR LA
DEMOCRACIA
ACTIVIDAD 1. Analiza lo siguiente Ciertamente, cuando los niños seamos mayores seremos los responsables del desarrollo de la familia, la comunidad, la vereda, el municipio, el departamento y el país.
EDUCACIÓN PARALA DEMOCRACIA