





































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Se menciona diferentes con conceptos que se utilizan en los trabajos preliminares de la mayoría de las obras.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 45
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Trabajos preliminares
Los trabajos preliminares son todos aquellos que se realizan previos a la construcción de una obra, pero que ya forman parte del proceso constructivo.
Licencias y permisos
La gestión, tramitación y obtención de licencias y permisos ante las dependencias oficiales y/o municipales correspondientes, será responsabilidad del Contratista, quien deberá cumplir con las disposiciones legales que afecten la obra a construirse. Deberá llenar los requisitos exigidos, hacer las notificaciones necesarias y procedentes, así como los pagos respectivos.
El Contratista cubrirá todas las responsabilidades legales y técnicas que se deriven de esos compromisos, para estimar el monto total de la oferta deberá incluir los gastos en que incurrirá y tomar en cuenta el tiempo de tramitación, aprobación de licencias y permisos para estimar el tiempo de ejecución de la obra que incluirá en su oferta.
En caso que el Contratista inicie trabajos que requieran licencia o permiso previo, la hará por su cuenta y riesgo siendo el único responsable de dicha acción, así como de las consecuencias subsiguientes, exonerando a la empresa o institución y a sus funcionarios de cualquier demanda o reclamo por el incumplimiento de dichos requisitos.
A continuación se mencionan en forma enunciativa, pero no limitativa las licencias y permisos que debe obtener el contratista para el proyecto:
Para construcción.
Para instalaciones hidráulicas y sanitarias.
Para instalaciones de gas, eléctricas y de generación de vapor.
Para instalaciones telefónicas y de radio.
Permisos forestales.
Para conexiones y sistemas de agua potable y drenajes.
La forma de pago seguirá el sistema de trabajos ejecutados por administración. El Contratista deberá presentar para tal efecto los comprobantes correspondientes.
Obras Provisionales
han pensado en el proyecto, y que se encuentran en el plano o dibujo de la casa o cuarto por construir.
Nivelación
Desde el trazado de la obra es conveniente tener en cuenta a que altura va a quedar el piso interior de la construcción con relación al nivel del terreno y de la banqueta. Es necesario que este quede más alto que el nivel del terreno para evitar que se meta el agua de lluvia o que se tengan humedades en los muros. Es por esto que el piso interior debe quedar unos 25 o 30cm, arriba del terreno, y cuando menos 15cm arriba del nivel de banqueta.
Por ello, es necesario fijar desde el principio de la obra este nivel. Esto se hace marcando una raya en referencia sobre el muro de una de las instrucciones vecinas o sobre un polín clavado en el terreno. Esta raya debe marcarse un metro más arriba del nivel del piso interior que se desea tener. Desde esta marca se pasaran todos los niveles a la nueva construcción mediante un "nivel de manguera".
Sobre el polín o muro de referencia márquense 25 o 30cm arriba del nivel del terreno, luego 1m arriba de esa señal una nueva marca sobre el polín o muro. Esta última marca servirá en todos los trabajos de la construcción para determinar el nivel de piso terminado de la casa.
Demolición
Consiste en el derribo de todas las construcciones o elementos constructivos, tales como aceras, firmes, edificios, fábricas de hormigón u otros, que sea necesario eliminar para la adecuada ejecución de la obra.
+Clasificación
Según el procedimiento de ejecución, las demoliciones pueden clasificarse del modo siguiente:
Previamente a los trabajos de demolición se elaborará un estudio de demolición, que deberá ser sometido a la aprobación del Director de las Obras, siendo el Contratista responsable del contenido de dicho estudio y de su correcta ejecución.
+Ejecución de las obras
+Medición y abono
Las demoliciones se abonarán por metros cúbicos (m^3 ).
En el caso de 3 edificaciones se considerará el volumen exterior demolido, hueco y macizo, realmente ejecutado en obra. En el caso de demolición de macizos se medirán por diferencia entre los datos iniciales, tomados inmediatamente antes de comenzar la demolición, y los datos finales, tomados inmediatamente después de finalizar la misma.
Se considera incluido en el precio, en todos los casos, la retirada de los productos resultantes de la demolición y su transporte a lugar de empleo, acopio o vertedero, según ordene el Director de las Obras. Si en el Proyecto no se hace referencia a la unidad de demoliciones, se entenderá que está comprendida en las de excavación, y por tanto, no habrá lugar a su medición ni abono por separado.
Movimiento de tierras y/o acarreos
Se denomina movimiento de tierras al conjunto de operaciones que se realizan con los terrenos naturales, a fin de modificar las formas de la naturaleza o de aportar materiales útiles en obras públicas, minería o industria.
En la construcción se deben tomar en cuenta los servicios higiénicos, como: los tabiques de compartimientos en inodoros, y la altura de estos no podrá ser menor de 1,80 mts. Y el espacio mínimo donde se instalará el inodoro será de 1,50 m2 (1,0 X 1,50 m).
Por otra parte, existen muchos aspectos a los que también se refiere la seguridad industrial en la construcción, por ejemplo, la ropa que se utiliza debe ser de alta resistencia dependiendo de la labor que ejercerá el obrero, los cascos, lentes, protectores de oído, guantes, botas, etc.
Cuando en las labores de construcción los trabajadores se encuentran expuestos a niveles de ruidos extremos (superiores a los 85 decibeles) deberán usarse protecciones auditivas. En las protecciones auditivas pueden utilizarse: tapones, almohadilla o casco, cada uno de los cuales cumplen con diferentes requisitos, que deben analizarse con base en las especificaciones técnicas y el uso y prevención que desea obtenerse.
El uso de guantes será recomendable cuando las labores a ejecutar, presentan el riesgo de que los trabajadores sufran heridas por electricidad, quemaduras, golpes, cortaduras, raspones o irritaciones en las manos y brazos.
Toda persona cuyo trabajo sea en zonas de peligro deben usar casco de protección para la cabeza, en cumplimiento a las normas de Seguridad, la elección de colores depende de cada empresa, se determina a fin de identificar sectores de trabajo en función específica y jerarquía.
Identificación y determinación del tipo de excavación a emplear de acuerdo al proyecto estructural.
Excavaciones de zanjas para acueducto, alcantarillado, drenajes y canalizaciones de energía y teléfonos.
Generalidades. Este trabajo se ejecutará atendiendo las normas dadas en el numeral y comprende la remoción del suelo necesaria
Palas cargadoras
Se compone de un tractor sobre neumáticos o sobre orugas siendo el más utilizado el de neumáticos para sectores regularmente planos o con pendiente baja, además de poseer el caso de una articulación este último equipado de una cuchara cuyo movimiento de elevación se logra mediante dos brazos laterales articulados. La cuchara por si misma puede realizar un movimiento de rotación de cierta amplitud alrededor de un eje horizontal, con, incluso, inclinación negativa de la cuchara. Todos los movimientos son mandados por cilindros hidráulicos.
Camiones Dumpers
Se denomina Camión Dúmper al vehículo autopropulsado sobre grandes ruedas, con caja abierta y muy resistente. Se utiliza para transporte de grandes volúmenes de acarreo de tierra o roca. A diferencia del Camión Volquete, el bastidor, motor y caja de carga se diseñan conjuntamente y forman una unidad completa e indivisible. Transporta en torno a 180 Tm. Supera importantes pendientes y la carga se realiza por medios externos.
Tractores
Es un vehículo especial autopropulsado que se usa para arrastrar o empujar remolques, aperos u otra maquinaria o cargas pesadas. Hay tractores destinados a diferentes tareas, como la agricultura, la construcción, el movimiento.
Características y ventajas del mejoramiento de suelos
Aumentar la capacidad y/o la resistencia al corte y la respuesta esfuerzo-deformación. - Disminuir los asentamientos, tanto absolutos como diferenciales, y acelerarlos cuando sucedan. • Disminuir o eliminar el riesgo de licuefacción en caso de terremoto o de vibraciones importantes. • Igualmente se busca que no sea susceptible al agrietamiento, mejorar su resistencia a la erosión y, en casos específicos se procura disminuir su permeabilidad.
En años recientes se han desarrollado varias técnicas para el mejoramiento de suelos para fines de construcción de explanaciones viales, cimentaciones de edificios, túneles, etc., 1. Compactación profunda mediante Vibro Flotación y Vibro Sustitución de Suelos (columnas de grava) 2. Las Inyecciones a los Suelos (Jet-Grouting. e Inyecciones de Compensación.) 3. Sistema de Pantallas. 4. Compactación Dinámica. 5. Sistema de drenaje vertical mediante Mechas Drenantes.
Vibroflotación La vibroflotación es un sistema de mejoramiento de suelos que genera densificación de los suelos granulares en los cuales se hinca un vibrador, formando una columna de grava. Se suele utilizar esta técnica con variaciones por la forma en que se incorpora el material
Vibrosustitución Las columnas de grava, también conocidas como vibrosustitución, son una técnica de mejora de suelos mediante vibración profunda y aporte de gravas al terreno, formando columnas de grava compactada que incrementan la capacidad portante global, reducen los asentamientos y eliminan o reducen significativamente el potencial de licuación
Ambos métodos de mejora pueden constituir alternativas de mejor plazo y economía para: Fundación de edificios o estructuras industriales, como alternativa al cambio de suelos o pilotaje; Fundación de terraplenes de estructuras viales o industriales para reducir (y acelerar) asentamientos e incrementar la capacidad de
permitir el paso del agua pero de forma controlada. Esta técnica se emplea en: Estabilización de laderas y suelos inestables. Captación de agua. Para rebajamiento o disminución del nivel freático
El sistema de pantallas atirantadas (soil nail walls) es una técnica de refuerzo del suelo en taludes y excavaciones. Es una estructura de retención en la cual se instalan barras perforadas en el suelo a un espaciamiento relativamente pequeño. Las barras generalmente no son tensadas y están conectadas a través de una placa a un revestimiento de hormigón proyectado o vaciado en sitio.
ASPECTOS DE SEGURIDAD EN EL PROCESO DE EXCAVACIÓN
Riesgos
La mayor parte de los trabajos de construcción comprenden algún tipo de excavación para cimientos, alcantarillas y servicios bajo el nivel del suelo. El cavado de zanjas o fosos puede ser sumamente peligroso y hasta los trabajadores más experimentados han sido sorprendidos por el derrumbe súbito e inesperado de las paredes sin apuntalar de una excavación.
La tarea de excavación implica extraer tierra o una mezcla de tierra y roca. El agua casi siempre está presente. aunque más no sea en forma de humedad del suelo, y la lluvia copiosa es causa frecuente de suelos resbaladizos. La posibilidad de anegamiento es otro riesgo a tener siempre en cuenta. La índole de los suelos es variable (por ejemplo arena fina que se desliza fácilmente, arcilla dura que es más cohesiva), pero no puede esperarse que ningún suelo sostenga su propio peso, de modo que es preciso adoptar precauciones para impedir el derrumbamiento de los lados de cualquier zanja de más de 1,2 m de profundidad.
Deben colocarse barreras adecuadas, de altura suficiente (por ejemplo, cerca de 1 m), para prevenir estos accidentes. A menudo se utilizan los extremos de los soportes que sobresalen del nivel del suelo para sostener estas barreras. Inspección Las excavaciones deben ser inspeccionadas por una persona idónea antes de que comience el
trabajo en ellas, y por lo menos una vez por día luego de iniciadas las tareas. Una persona idónea las debe revisar a fondo una vez por semana, y se debe llevar un registro de esas inspecciones.
Edificios contiguos Dentro de lo posible, las excavaciones no deben ser excesivamente profundas ni estar demasiado cerca de edificios o estructuras adyacentes como para socavarlos. Deben tomarse precauciones, mediante puntales, soportes, etc. para impedir derrumbes o desmoronamientos cuando la estabilidad de algún edificio o estructura se vea afectada por los trabajos de excavación. Orillas No se deben almacenar ni mover materiales o equipos cerca de las orillas de las excavaciones, ya que ello acarrea el peligro de que caigan materiales sobre los que trabajan abajo, o que aumente la carga en el terreno circundante y se derrumbe el maderamen o los soportes de sostén. Las pilas de desechos o descartes deben también estar lejos de las orillas de las zanjas. Accesos Cuando se trabaja en una excavación, es preciso asegurarse de que existan medios seguros de ingreso y salida, como por ejemplo una escalera de mano bien sujeta. Esto adquiere particular importancia cuando hay riesgo de anegamiento, y el escape rápido es esencial. Normas de excavación y apuntalamientos Antes de emprender obras de excavación, se debe hacer un reconocimiento cuidadoso de sitio para determinar cuáles son las medidas de seguridad que se requieren.
Es de primordial importancia, cuando se trabaja en zonas urbanas y cerca de caminos o de estructuras de servicios públicos. Los locales colindantes se deben examinar antes de iniciar las operaciones y las excavaciones se planearán de acuerdo con el estudio. Se deben localizar los servicios públicos subterráneos tales como conductos y cables eléctricos, telefónicos y los principales conductos de agua, gas y alcantarillas. Si no se retiran los servicios públicos, hay que protegerlos contra daños. Las tuberías, cables, etc., que queden al descubierto se suspenderán o sostienen con puntales. Se debe disponer un sitio para desechar el material de has
Una "subestructura" es una estructura que se encuentra oculta en el terreno, constituida por un conjunto de elementos (zapatas, pedestales, vigas de amarre, etc.) relacionadas entre sí. Su presencia es indispensable en todo edificio que tenga que responder a cargas y al desgaste.
Pilote: Es un elemento constructivo utilizado para cimentación de obras, que permite trasladar las cargas hasta un estrato resistente del suelo, cuando este se encuentra a una profundidad tal que hace inviable, una cimentación más convencional.
Tiene forma de columna colocada en vertical en el interior del terreno sobre la que se apoya el elemento que le trasmite las cargas (pilar, encepado, losa...) y que trasmite la carga al terreno por rozamiento del fuste con el terreno, apoyando la punta en capas más resistentes o por ambos métodos a la vez.
Pilas: Las pilas son elementos de cimentación profunda con secciones mayores que la de los pilotes, las cuales también transmites al subsuelo las cargas
provenientes de una estructura y de la misma cimentación con el propósito de lograr la estabilidad del conjunto.
Zapatas: Las zapatas son cimentaciones superficiales o directas, como toda cimentación ha de garantizar, de forma permanente, la estabilidad de la obra que soporta.
Zapata aislada: Las Zapatas Aisladas son un tipo de Cimentación Superficial que sirve de base de elementos estructurales puntuales como son los pilares; de modo que esta zapata amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas la carga que le transmite.
Las zapatas aisladas van arriostradas con riostras de hormigón armado de sección inferior a la zapata.
Pueden ejecutarse de hormigón en masa, es decir sin armar, si las mismas tienen un canto considerable (son las denominadas zapatas macizas).
El uso de las zapatas aisladas como elemento de sustentación está limitado y se emplean cuando el terreno tiene, ya en su superficie, una resistencia media o alta en relación con las cargas, y es suficientemente homogéneo como para que no sean de temer asientos diferenciales.
Zapata corrida: Las Zapatas Corridas se aplican normalmente a muros. Pueden tener sección rectangular, escalonada o estrechada cónicamente. Sus dimensiones están en relación con la carga que han de soportar, la resistencia a la compresión del material y la presión admisible sobre el terreno.
Por practicidad se adopta una altura mínima para los cimientos de hormigón de 30 cm. aproximadamente. Si las alturas son mayores se les da una forma escalonada teniendo en cuenta el ángulo de reparto de las presiones.
En el caso de que la tierra tendiese a desmoronarse o el cimiento deba escalonarse, se utilizarán encofrados. Si los cimientos se realizan en hormigón apisonado, pueden hormigonarse sin necesidad de los mismos.
MAQUINARIA, HERRAMIENTA, EQUIPO Y PERSONAL A UTILIZAR DE ACUERDO AL PROCESO CONSTRUCTIVO
Herramienta
Objeto o instrumento que se utiliza para trabajar en diferentes oficios, o realizar un trabajo manual. Es necesario conocer las herramientas que se utilizan durante el desarrollo de una construcción.
Nivel de aire o de burbuja : Consta de uno o dos niveles; en este último caso, uno es vertical, colocados en una caja de madera y de forma que la superficie del nivel es exactamente paralela a la cara inferior de la caja, esto es, la línea tangente al tubo de cristal (que no es cilíndrico, sino ligeramente curvado), cuando la burbuja esté centrada es paralela al plano inferior de apoyo de le caja.
Martillo: Además de la cabeza maciza, tendrá por el lado opuesto unas uñas que servirán para arrancar los clavos mal colocados, torcidos, etc., así como hacer algunas hendiduras en la madera. Generalmente, son de mango corto, ya que se suele llevar en el bolsillo o atravesado en pistolera, tras el cinturón.
Plomada: Consta de un plomo (no quiere decir que sea de ese metal) y un hilo. El plomo va en un extremo y por el otro del cordel se suele colocar un ojo, es decir, una pieza metálica, cuadrada, cuyo lado es el mismo que el diámetro del plomo, que suele ser de forma cónica. De esta forma, para aplomar una tabla, se apoya uno de los lados del ojo contra dicha tabla y el plomo debe de rozar la tabla. Basta hacer esta operación en puntos distintos para aplomar la pieza.
Barra de pata de cabra. Es una pieza maciza de hierro de unos 35 a 45 cm de longitud, una de las puntas esta curvada y además lleva un corte o pata de cabra