Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Contratos Mercantiles: Tipos y Ejemplos de Contrato de Leasing y Factoring en Colombia, Resúmenes de Construcción

Este documento ofrece una introducción general sobre los contratos mercantiles en Colombia, con un enfoque específico en los tipos de contrato de leasing y factoring. El texto explica la naturaleza de estos contratos, sus características y ventajas y desventajas para las partes implicadas. Además, se incluyen ejemplos de contratos y cláusulas comunes.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo funciona un contrato de leasing en Colombia?
  • ¿Qué son las modalidades del contrato de factoring en Colombia?
  • ¿Qué es un contrato mercantil en Colombia?
  • ¿Qué es un contrato de factoring y cómo funciona en Colombia?
  • ¿Qué son las ventajas y desventajas del contrato de factoring para el proveedor en Colombia?

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 20/09/2021

diana-patricia-rodriguez-fuentes
diana-patricia-rodriguez-fuentes 🇨🇴

5 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LEGISLACIÓN COMERCIAL
ACTIVIDADA EVALUATIVA No 5
NUMPAQUE PERALTA YEIMMY YANIBER
PINZÓN NIÑO JUAN CARLOS
SINISTERRA SANABRIA JENNIFFER PAOLA
USCATEGUI ALBARRACIN YURY ESPERANZA
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA
INVESTIGACION FORMATIVA
BOGOTÁ, D.C.
2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Contratos Mercantiles: Tipos y Ejemplos de Contrato de Leasing y Factoring en Colombia y más Resúmenes en PDF de Construcción solo en Docsity!

LEGISLACIÓN COMERCIAL

ACTIVIDADA EVALUATIVA No 5 NUMPAQUE PERALTA YEIMMY YANIBER PINZÓN NIÑO JUAN CARLOS SINISTERRA SANABRIA JENNIFFER PAOLA USCATEGUI ALBARRACIN YURY ESPERANZA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA INVESTIGACION FORMATIVA BOGOTÁ, D.C. 2020

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad hacer un recorrido acerca de los contratos existentes en Colombia, su funcionabilidad, aplicación y practicidad, los contratos en Colombia determinara acuerdoslegales, bien sean orales, escritos o de manifuesto entre dos partes o más, con capacidad jurídica que se vinculan entre sí mediante un acuerdo virtud del compromiso que se hace, regulando sus relaciones a una determinada finalidad y el correcto y equitativo cumplimiento de los ítems colocados en el documento existen varios tipos de contrato, uno de ellos es si el contrato es bilateral, o el contrato es unilateral, aunque en Colombia se manejan múltiples tipos de contrato fin de hacer una regulación oportuna de acuerdo de voluntades que puede generar derechos, obligaciones y otro tipo de situaciones jurídicas relativas; es decir, que solo vinculan a las partes contratantes y, eventualmente, a sus causahabientes.

propiedad de un tercero, se paga un monto por el tiempo utilizado, además que se debe mantener el estado óptimo del bien para evitar inconvenientes. Todo contrato de leasing tiene sus cláusulas de los que puede y no puede hacer un arrendatario, mientras dure el contrato el arrendador cede los derechos sobre la propiedad o bien al arrendatario, este segundo es responsable del correcto uso y goce del bien arrendado. En este tipo de contrato, el arrendador va a estar obligado a pagar una renta periódica para cubrir el valor del bien, la carga financiera y los gastos adicionales contemplados en este tipo de contrato de arrendamiento.

  • Ejemplo de contrato de leasing:
    • Imagen N° 1 - Primer tipo de contrato Fuente Ejemplo de contrato leasing. (2015, 21 julio). [Ilustración]. MILEJEMPLOS CONTRATOS.COM. https://www.milejemplos.com/contratos/ejemplo-de-contrato- leasing.html

3. Contrato de Fcatoring : según la subgerencia cultural del banco de la república, el contrato de factoring en Colombia, es entendido como aquel “acuerdo por el cual una empresa comercial denominada cliente, contrata con una entidad financiera denominada compañía de facturación para que ésta le preste un conjunto de servicios en los que se incluye principalmente la financiación de sus créditos con sus clientes, asumiendo el riesgo de cobro a cambio de una contraprestación”. por otro lado, en la legislación colombiana en el artículo 2 del decreto número 2669 de 2012 del ministerio de turismo, industria y comercio, establece entre sus definiciones que el contrato de factoring que éste, es aquel acuerdo de voluntades en el que se pacta realizar operaciones de factoring, entendiendo éstas como aquellas en las que un factor adquiere a título oneroso, derechos patrimoniales ciertos y de contenido crediticio. Puesto que éste es un Contrato Atípico, la ley no señala la necesidad de cumplir con ciertas solemnidades para su cumplimiento y por ello, se le entiende a éste como un Contrato Consensual visto bajo la luz del artículo 824 de Código de Comercio. El contrato de facturación o de factoring es “aquel en el que un ACREEDOR cede su crédito a otra persona, generalmente denominada FACTOR que hace efectivo el crédito y se encarga igualmente de la contabilidad del primero, así como de cualquier actividad relacionada con el cobro del crédito”, así pues, podemos entender que éste contrato es entonces la transferencia de crédito comercial que hace el titular del mismo, a un tercero denominado Factor que se encargará de garantizar su buen fin (incluso en caso de impago por parte del deudor), mediante el pago de gastos de intervención. Ejemplo: Fuente: https://circulantis.com/blog/factoring/

Ventajas para la sociedad de factoring

  • Adquisición de información.
  • Herramienta de mercadeo.
  • Eficiente asignación de recursos.
  • Aprovechar capacidad. Ventajas para el comprador
  • Vinculación Nuevo Instrumento financiero.
  • Herramienta de financiación.
  • Bajas tasas de interés.
  • Buenas relaciones proveedor. Desventajas del contrato de factoring para el proveedor de factoring:
  • Disminución relación proveedor – comprador.
  • Incurre en nuevos costos financieros Desventajas para la sociedad de factoring:
  • Menos posibilidad de prorrogar pagos. Desventajas para el comprador
  • Costos administrativos (muchas cuentas pequeñas por cobrar). En cuanto a las cláusulas de cesión de estos contratos, el artículo 5 del decreto en cuestión, establece que una cláusula de contrato de factoring, será válida, aunque el contrato no especifique los créditos existentes o futuros, si en el momento de celebrar el contrato o en el momento de nacimiento de dichos créditos, son determinables.

EJEMPLO DE CONTRATO DE FACTORING

CONTRATO DE FACTORING

DE UNA PARTE …….……… (en adelante FACTOR), con domicilio social en ………, ………… representada en este acto, por ……………………………………………………… Y DE OTRA PARTE ……… (en adelante CLIENTE), con domicilio social en ………………..……… representada, en este acto, por ……… Reconociéndose mutuamente y teniendo la capacidad legal para el otorgamiento del presente contrato. ACUERDAN Realizar un contrato de factoring cuyo objeto es la realización de operaciones de gestión de cobro de créditos y anticipo de fondos sobre los mismos, con arreglo a lo dispuesto en las siguientes: CLAUSULAS PRIMERA: El FACTOR, previa comunicación por el CLIENTE de sus deudores, se obliga a realizar investigaciones sobre la solvencia de los mismos, clasificándolos mediante el establecimiento de un límite cuantitativo de riesgo económico y por un determinado período de tiempo, que constituirá, a su vez, el límite máximo de asunción de riesgo asumido por el FACTOR para cada uno de ellos. Tal límite de cobertura será comunicado por el FACTOR al CLIENTE, comportando dicha comunicación la aceptación, por el FACTOR, del DEUDOR investigado y clasificado. El referido límite podrá ser aletrado por el FACTOR. Estas modificaciones serán notificadas al CLIENTE, entrando en vigor a partir de dicha notificación. SEGUNDA : El CLIENTE se obliga a someter a la aprobación del FACTOR todas las operaciones que realice con terceros en el ámbito de su actividad mercantil. TERCERA: El CLIENTE se obliga a ceder al FACTOR todos los créditos que ostente frente a los DEUDORES, previamente clasificados por el FACTOR, con independencia del límite cuantitativo de riesgo económico que a cada uno de ellos hubiere asignado el FACTOR. El CLIENTE no podrá ceder ninguno de estos créditos a terceros. A efectos de este contrato, se entiende por cesión de créditos la transmisión, por el CLIENTE al FACTOR, de la titularidad de aquellos que detente frente a sus deudores, provenientes de su actividad comercial. CUARTA: La cesión de créditos se realizará mediante la entrega, por el CLIENTE al FACTOR de cuantos documentos los representen. Los documentos de crédito deberán incorporar, inexcusablemente, en sus originales y copias, la cláusula de cesión siguiente:

b) Otorga, en este acto, a favor del FACTOR poder suficiente para que pueda percibir los importes de los créditos cedidos en virtud de este contrato. c) Ejercitar las acciones necesarias o convenientes a fin de evitar a aminorar los daños y perjuicios que puedan derivarse para el FACTOR de la insolvencia sobrevenida de los deudores clasificados. DECIMOCUARTA: El FACTOR se obliga a pagar al CLIENTE el precio de los créditos cedidos, que será determinado deduciendo del importe nominal de los mismos la remuneración del FACTOR, de acuerdo con lo establecido en las condiciones particulares de este contrato. DECIMOQUINTA: El FACTOR se obliga a anticipar al CLIENTE, a petición de éste, cantidades en efectivo sobre los créditos cedidos en las condiciones financieras que se determinan en las condiciones particulares del presente contrato. DECIMOSEXTA: La duración del presente contrato es de … a contar desde la fecha de la firma. Finalizado este plazo se entenderá tácitamente prorrogado por un período igual, salvo cuando una de las partes, con al menos treinta días de antelación al vencimiento, comunique a la otra su voluntad contraria a la prórroga. Tal comunicación deberá ser realizada mediante carta certificada con acuse de recibo. DECIMOSEPTIMA: Las partes podrán resolver el presente contrato cuando concurra/n alguna/s de las siguientes causas: a) Por la solicitud de declaración legal de suspensión de pagos o de quiebra de cualquiera de las partes. b) Por el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones establecidas en este contrato. Igualmente, el FACTOR podrá dar por resuelto el presente contrato: a) En cualquiera de los supuestos de disolución, liquidación o cese de actividades del CLIENTE. b) Cuando el porcentaje de impagados (devoluciones sobre créditos vencidos) sea, en un mes, superior al …% de la suma de créditos vencidos en igual plazo. c) Cuando el CLIENTE no hiciere anualmente cesión de créditos al FACTOR por importe de al menos del …% del límite establecido de anticipo de fondos. DECIMOCTAVA: A la extinción del presente contrato el FACTOR efectuará la liquidación de las cuentas mantenidas con el CLIENTE, según resulte de su contabilidad. Si la referida liquidación arrojase un saldo favorable al FACTOR, éste será líquido y exigible, estando el CLIENTE obligado a su reintegro en un plazo de … días hábiles a partir de la comunicación que le sea hecha de tal saldo deudor. Si el CLIENTE no cumpliese con lo establecido en el párrafo anterior, podrá el FACTOR proceder a su reclamación judicial. A estos efectos, se pacta, expresamente, por las partes contratantes, que la liquidación para determinar el saldo que resulte reclamable se practicará por el FACTOR, el cual expedirá la oportuna certificación que recoja el saldo que presente la cuenta del CLIENTE. En su virtud, bastará para el ejercicio de la acción ejecutiva la presentación de este contrato mercantil.

DECIMONOVENA: Todos los gastos judiciales o extrajudiciales que puedan originarse como consecuencia de reclamación por incumplimiento de las condiciones establecidas en este contrato, o por la resolución del mismo serán a cargo de la parte contratante que hubiere dado origen a los mismos. VIGESIMA: Las partes, con renuncia expresa a su fuero propio si lo tuvieran, se someten expresamente al de los juzgados y tribunales …… ......... para el conocimiento y resolución de cualquier controversia que pudiera surgir en orden a la interpretación o ejecución del presente contrato. Las partes se manifiestan conformes con la presente póliza, la otorgan y firman con mi intervención en ......... ejemplares igualmente originales y auténticos formalizados a un solo efecto y para su entrega a las mismas, quedando un ejemplar en mi archivo. EL FACTOR EL CLIENTE


Firma Firma