Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reforma Tributaria en Colombia: Protests and Controversia, Ejercicios de Economía

En abril de 2021, el ministro de hacienda de colombia presentó un proyecto de ley de reforma tributaria llamada 'solidaridad sostenible'. La propuesta generó descontento popular debido a la creciente desigualdad económica y la percepción de que beneficiaba principalmente a los ricos. La reforma incluía la obligación de declarar renta para más personas y el aumento de impuestos sobre el iva y servicios públicos. La controversia culminó en manifestaciones masivas y disturbios, dejando miles de heridos y más de 50 muertos a manos de la fuerza pública. Además, se descubrió que se estaba negociando una compra de 14.100 millones de pesos en municiones para el esmad durante el mismo período. La oposición creía que el gobierno carecía de fondos suficientes para justificar la reforma, lo que aumentó la indignación.

Qué aprenderás

  • ¿Qué consecuencias tuvo la reforma tributaria en Colombia?
  • ¿Qué fue la 'Reforma Tributaria Solidaria' en Colombia?
  • ¿Por qué generó controversia la reforma tributaria en Colombia?

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 20/09/2021

david-tovar-2
david-tovar-2 🇨🇴

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El 15 de abril del año 2021, el ministro de hacienda de Colombia llamado
Alberto Carrasquilla Barrera, radica en la secretaría de la cámara de
representantes un proyecto de ley llamado “solidaridad sostenible” otra
forma de referirse a una Reforma Tributaria, buscando cubrir el desfalco
y recuperar los miles de millones de pesos que dejaron los huecos
fiscales del gobierno de Colombia representado por el presidente Iván
Duque Márquez mediante la pandemia por el covid19 en 2020-2021.
Esta reforma buscaba que más personas estuvieran obligadas a declarar
renta, así como cualquier persona que tuviera ingresos superiores a
$2.420.00, no obstante, las personas que devengaran un salario de
$1.624.000 también deberían declarar renta a partir del año 2023. Se
presentan los limites expresados en UVTS (Unidad de Valor Tributario)
para que así se pueda reflejar el cambio del valor del dinero en el tiempo
por elementos como la inflación. Planeaba gravar el IVA de la canasta
familiar, incluyendo también los servicios públicos.
Al salir a la luz este proyecto de ley, hay disconformidad entre los
colombianos, así que el Comité Nacional de Paro, toma la decisión
convocar una gran marcha, haciendo uso del derecho a la protesta
consagrado en el artículo 37 de la carta magna de Colombia.
Inicialmente el objetivo era lograr tumbar esta reforma que lo único que
iba a lograr sería enriquecer aún más a los ricos y empobrecer más a los
pobres. Días después en una entrevista de la “periodista” Vicky Dávila al
ministro de hacienda, este afirma que la canasta de huevos tiene un
“precio de $1.800”, lo cual generó polémica en el país, por el nivel de
desfachatez en esta afirmación, la cual iba muy fuera de la realidad. Así
entonces, el día 28 de abril de 2021, los colombianos salen a las calles,
alzando su voz y haciéndose notar en contra de este Narco-estado
paramilitar e injusto, por medio de arengas, carteles y diversos actos
culturales se demostró el descontento con las políticas del actual
gobierno. En las principales ciudades del país, como lo fueron Cali,
Bogotá, Pereira y Bucaramanga comenzaros los disturbios y el uso
desproporcionado y brutal de la fuerza por parte del ESMAD y la Policía
Nacional. El detonante fue en la ciudad de Cali, donde se presentaron
enfrentamientos y diferentes disturbios, las autoridades comienzan a
hacer el uso de arma letales para atentar en contra de los
manifestantes, dejando como resultado varios heridos y muertos, así, un
paro que estaba convocado para tumbar la reforma, se convirtió en un
paro indefinido en contra de las aberraciones que están cometiendo las
autoridades en contra de los colombianos.
Es importante destacar que, el gobierno nacional manifestaba que sólo
había disponibilidad de caja para pocas semanas y que por eso era tan
importante una reforma, pero a pocos días de paro, se dio a conocer que
al mismo tiempo que escribían la nefasta reforma, se estaba negociando
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reforma Tributaria en Colombia: Protests and Controversia y más Ejercicios en PDF de Economía solo en Docsity!

El 15 de abril del año 2021, el ministro de hacienda de Colombia llamado Alberto Carrasquilla Barrera, radica en la secretaría de la cámara de representantes un proyecto de ley llamado “solidaridad sostenible” otra forma de referirse a una Reforma Tributaria, buscando cubrir el desfalco y recuperar los miles de millones de pesos que dejaron los huecos fiscales del gobierno de Colombia representado por el presidente Iván Duque Márquez mediante la pandemia por el covid19 en 2020-2021. Esta reforma buscaba que más personas estuvieran obligadas a declarar renta, así como cualquier persona que tuviera ingresos superiores a $2.420.00, no obstante, las personas que devengaran un salario de $1.624.000 también deberían declarar renta a partir del año 2023. Se presentan los limites expresados en UVTS (Unidad de Valor Tributario) para que así se pueda reflejar el cambio del valor del dinero en el tiempo por elementos como la inflación. Planeaba gravar el IVA de la canasta familiar, incluyendo también los servicios públicos. Al salir a la luz este proyecto de ley, hay disconformidad entre los colombianos, así que el Comité Nacional de Paro, toma la decisión convocar una gran marcha, haciendo uso del derecho a la protesta consagrado en el artículo 37 de la carta magna de Colombia. Inicialmente el objetivo era lograr tumbar esta reforma que lo único que iba a lograr sería enriquecer aún más a los ricos y empobrecer más a los pobres. Días después en una entrevista de la “periodista” Vicky Dávila al ministro de hacienda, este afirma que la canasta de huevos tiene un “precio de $1.800”, lo cual generó polémica en el país, por el nivel de desfachatez en esta afirmación, la cual iba muy fuera de la realidad. Así entonces, el día 28 de abril de 2021, los colombianos salen a las calles, alzando su voz y haciéndose notar en contra de este Narco-estado paramilitar e injusto, por medio de arengas, carteles y diversos actos culturales se demostró el descontento con las políticas del actual gobierno. En las principales ciudades del país, como lo fueron Cali, Bogotá, Pereira y Bucaramanga comenzaros los disturbios y el uso desproporcionado y brutal de la fuerza por parte del ESMAD y la Policía Nacional. El detonante fue en la ciudad de Cali, donde se presentaron enfrentamientos y diferentes disturbios, las autoridades comienzan a hacer el uso de arma letales para atentar en contra de los manifestantes, dejando como resultado varios heridos y muertos, así, un paro que estaba convocado para tumbar la reforma, se convirtió en un paro indefinido en contra de las aberraciones que están cometiendo las autoridades en contra de los colombianos. Es importante destacar que, el gobierno nacional manifestaba que sólo había disponibilidad de caja para pocas semanas y que por eso era tan importante una reforma, pero a pocos días de paro, se dio a conocer que al mismo tiempo que escribían la nefasta reforma, se estaba negociando

una compra por $14.100 millones de pesos colombianos en 130. granadas y otras municiones para el ESMAD, entre marzo y abril. No siendo suficiente con una reforma tributaria, también estaba como proyecto de ley una reforma a la salud que además de pagar EPS, se tendría que pagar pólizas adicionales, los hospitales debían hacer un nuevo ajuste financiero, si no mostraban resultados serían liquidados, se acabarían los programas de vacunación y salud de los municipios- departamentos, las multinacionales podrían controlar la salud pública. En el marco del paro nacional se ha llegado a una cifra de más de 50 muertos, cientos de heridos a manos del ESMAD y la POLICIA NACIONAL, una cifra no exacta de desaparecidos, existen miles de vídeos como prueba de que la fuerza pública atenta en contra de la vida de los manifestantes de manera brutal y sin remordimiento alguno, 18 casos de agresiones sexuales en contra de mujeres por parte de esta misma fuerza pública… ¡UN COMPLETO INFIERNO SE HA CONVERTIDO EL SER COLOMBIANO CON ESTE GOBIERNO!, no hay garantía de Derechos Humanos, agreden a los defensores, no han dejado que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pueda ingresar al país y verificar por ellos mismo los crímenes tan atroces que están cometiendo las autoridades. Nos convertimos en una fosa común, volvimos a la época de Uribe Vélez, los falsos positivos, la necesidad de infundir miedo en la sociedad colombiana, el paramilitarismo más vivo que nunca, pero esta generación se ha mostrado firme y con todas las ganas de borrar el legado de un genocida paraco con sed de seguir en el poder cueste lo que cueste. Se ha logrado demasiado en este paro indefinido, pero esto no acaba ahí, el siguiente paso es votar a conciencia en las próximas elecciones, teniendo en cuenta quién y cuáles partidos políticos son los que sumergen el país cada vez en la miseria mientras ellos enriquecen sus bolsillos, no olvidar que fue el gobierno quien dio la orden a la POLICIA NACIONAL y al ESMAD de alzar y apuntar sus armas en contra de los manifestantes, quienes sólo están pidiendo y reclamando, lo que por años se les ha negado, lo que por años se han robado, “el que no conoce su historia está condenado a repetirla” y también nunca olvidar que “el pueblo es superior a sus dirigentes”, honraremos la lucha de este pueblo colombiano, en las siguientes votaciones se debe cambiar el rumbo de este país, votar a conciencia y no por los mismos de siempre, votar por el cambio, esa es una de las soluciones. Ni perdón, ni olvido, para este estado narco-paramilitar asesino.