

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
taller social de produccion sobre la produccion espacio temporal
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Taller de Producción científica para la comprensión espacio-temporal/ Taller de Problematización de lo espacio-temporal Este Taller se inscribe como ámbito curricular introductorio en el debate acerca de los objetos de estudio de las Ciencias Sociales y de la construcción del conocimiento científico social, de los criterios de organización y de las formas de concebir y abordar los mismos, como así también de las perspectivas paradigmáticas. En la fundamentación de este Taller del primer año, el Plan de estudios de la carrera plantea que se procura “trabajar a partir de los saberes previos de los estudiantes, reconocer obstáculos epistemológicos para la construcción de los objetos de conocimiento, y abordar el andamiaje de una red categorial, tanto del espacio del pensar como del espacio de la acción para que puedan reconocerse, situarse, resignificar y construir con solidez teórico-epistemológica, conciencia crítica y aproximación a su rol”. Esta propuesta interpela a los estudiantes a pensar y repensar las realidades sociales, cuyos temas-problemas no deben naturalizarse. Por tanto, los ejercicios a practicar, relacionados entre sí, son de lectura, escritura, habla y escucha. En este taller, la vida, la cotidianeidad, aquello que parece “normal”, “natural”, “obvio”, en sí el universo de significaciones y las representaciones sociales, se ponen en cuestionamiento, haciendo evidente la construcción semántica y discursiva y, por tanto, ideológica de los conceptos existentes para poder ir construyendo los cimientos de redes de conceptos y categorías críticas, superadoras, profundas y científicas. Primera actividad A entregar el miércoles 15/4. 1- Lectura del texto: -Marques, Vincent (1996); Para una sociología de la vida cotidiana. Editorial Anagrama, Barcelona, España. a- ¿Cómo fundamenta el autor su idea de que “la realidad social no es natural”? ¿Qué ejemplos da? b- ¿Qué ejemplos pueden dar ustedes de “naturalizaciones de lo social” o de cosas que se nos presentan como normales u obvias? Pueden hacer mención a estereotipos de clase, género u otros que circulan en nuestra sociedad. 2- Video:
-Mentira la verdad – Canal Encuentro. Ministerio de Educación de la Nación. Capítulo: El orden. Darío Sztajnszrajber. Este video es una representación audiovisual, actualizada y contextualizada para nuestro país, del relato de José Timoneda. Allí se desarrollan dos ideas: una, que “el orden” es construido por el Poder, es producto de la naturalización de lo social: lo cotidiano, es decir, nuestras experiencias diarias, está ordenado a partir de relaciones de poder, y en ese sentido, el lenguaje funciona como dispositivo ordenador de la sociedad. La segunda idea, es la pregunta acerca de si es posible un único orden en lo social. La Filosofía y las Ciencias Sociales contribuyen a cuestionar, criticar, problematizar y poner en crisis la pretensión de establecer “un único orden posible”. a- ¿Qué otras reflexiones pueden realizar? b- ¿Por qué y para qué elegiste ser docente y/o licenciado en Ciencias Sociales?