Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Taller Razones Financieras, Ejercicios de Finanzas Corporativas

Taller Razones Financieras, basado en 2 balances generales

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 27/05/2021

suarez-vargas-camilo-andres
suarez-vargas-camilo-andres 🇨🇴

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Taller Razones Financieras y Startup
Finanzas Corporativas
Roberto Alfonso Montenegro Robles
Camilo Andrés Suarez – Juanita Muñoz Herrera
Bogotá D.C
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Taller Razones Financieras y más Ejercicios en PDF de Finanzas Corporativas solo en Docsity!

Taller Razones Financieras y Startup

Finanzas Corporativas

Roberto Alfonso Montenegro Robles

Camilo Andrés Suarez – Juanita Muñoz Herrera

Bogotá D.C

Introducción

Tabla 1. Balance general en millones de pesos a diciembre 31, año 1 y año 2

Nota: Tabla relacionada al balance financiero de la empresa. Fuente: facilitada por el docente

Punto 1 – Razones e indicadores

Tabla 2. Razones de liquidez

Índice de solvencia Indicadores Año 1 Año 2 Índice de solvencia 1 , 38467732 1 , 5633879 Capital neto de trabajo 9555 16656 Prueba acida 0 , 74612505 0 , 88658504 Nota: Tabla elaborada a partir del balance financiero de la empresa. Fuente propia.

Índice de solvencia

De acuerdo con el valor obtenido para el año 1 y 2, se obtiene que la empresa cuenta con

capacidad para pagar sus obligaciones. En el segundo año la compañía aumenta esta razón, pues

alcanza un valor muy cercano al índice óptimo común. Sin embargo, se considera que 1,

también es un buen indicador de solvencia debido a que sobrepasa el 1 con menor diferencia,

asegurando una rentabilidad ideal. Se cuenta con 1,38 de respaldo para el año 1 y 1,56 para el

año 2.

Capital neto de trabajo

Se puede notar que tanto para el año 1 como para el año 2 el valor del capital de trabajo es

positivo, indicando que la empresa presenta los activos suficientes para cubrir de forma adecuada

sus deudas a corto plazo y mostrando un incremento aproximado del 75% entre un año y el otro.

Esto presenta una solidez ideal como empresa.

Prueba ácida

Sin la disposición de inventarios, se concluye que la empresa tiene menos de un peso para

cubrir un peso de deuda. Esto no es ideal, debido a que se comprometería parte de los inventarios

con el fin de cubrir el déficit de la deuda.

Tabla 3. Razones de rotación

Razones de Rotación Indicadores Año 1 Año 2 Razón de inventarios 2 , 37103587 3 , 30541256 Meses 5 , 06107905 3 , 63040914 Nota: Tabla elaborada a partir del balance financiero de la empresa. Fuente propia.

Tabla 5. Indicadores de rentabilidad o rendimiento

Indicadores de rentabilidad o rendimiento Indicadores Año 1 Año 2 Margen Bruta de utilidad 0 , 42472312 0 , 37810417 Nota: Tabla elaborada a partir del balance financiero de la empresa. Fuente propia.

Margen Bruta

La empresa demuestra una disminución de margen de utilidad alcanzado tras excluir

inventario y demás existencias.

PUNTO 2 – Graficas y análisis

Tabla 6. Porcentajes de ROE y Ke en función de los años

Año ROE Ke 2017 35 , 40 % 13 , 60 % 2018 41 , 40 % 14 , 00 % 2019 21 , 70 % 16 , 80 % 2020 14 , 90 % 18 , 20 % 2021 26 , 60 % 12 , 40 % Nota: Tabla facilitada por el docente.

Gráfica 1. ROE y Ke vs tiempo.

Nota: Elaborado con datos de la empresa. Fuente propia.

Roe

Según la sección de Educación Financiera del BBVA, el ROE es un indicador que mide el

nivel de rentabilidad de una empresa, en relación con los recursos propios que emplea para

financiarse.

Ke

El portal web Novalvos explica que el costo de utilidades (Ke) retenidas es un indicador mide

la rentabilidad mínima exigida de las acciones.

Interpretación

Nota: Elaborado con datos de la empresa. Fuente propia.

ROIC

El retorno de capital invertido pretende medir la rentabilidad obtenida respecto al capital,

teniendo en cuenta el beneficio a accionista y la deuda.

WACC

El coste medio ponderado de capital es el costo de los recursos de capital que tiene una

empresa, la deuda externa y sus recursos propios teniendo en cuenta su tamaño relativo.

Interpretación

La relación entre el WACC y el ROIC se mostró estable e ideal conforme al pasar de los años,

pues el ROIC siempre se mantuvo por encima del WACC mostrando una rentabilidad para los

proyectos financiados por préstamos. En el año 2020 se evidencia un fuerte cambio, pues esta

relación se comporta de manera inversa a los años anteriores, generando pérdidas en el retorno

de la empresa.

Tabla 8. Valores EBITDA en función de los años

Año EBITDA 2017 312. 882 2018 541. 189 2019 426. 588 2020 346. 615 2021 420. 716 Nota: Tabla facilitada por el docente.

Gráfica 3. EBITDA vs tiempo

Nota: Elaborado con datos de la empresa. Fuente propia.

Tabla 9. Porcentajes margen EBITDA en función de los años

Informe estado financiero

A primera vista, se presume que la empresa viene creciendo en el mercado y obteniendo

mejores resultados de manera global. A continuación, analizaremos los valores más influyentes y

de cambios significativos en la obtención de los indicadores que describen el estado financiero

de la compañía.

La capacidad para pagar las obligaciones de una empresa, es fundamental para dar una

imagen de su rentabilidad y su riesgo de endeudamiento. Esto se refleja de manera positiva en el

aumento del índice de solvencia que se presenta en la compañía durante el segundo año. Es

importante resaltar la importancia que tuvo el aumento en los activos corrientes en una

proporción del 34%, pues al realizar un análisis más detallado de los resultados financieros de la

empresa se observa que todos los activos, exceptuando las mercancías en consignación,

incrementaron en el segundo año, dando así una primera conclusión del por qué la mejora en la

capacidad de solvencia de la compañía. Los activos de mayor impacto en este indicador fueron

los anticipos a proveedores, las cuentas comerciales por cobrar, la materia prima y las

mercancías en tránsito. Los mismos valores son los que derivan una tendencia semejante en el

capital neto de trabajo, puesto que también depende de manera directa de los activos corrientes.

Al ser un valor positivo, se confirma la capacidad de pago a deudas por parte de la empresa.

Un aspecto más claro acerca de la solvencia de una empresa, es la prueba ácida. Esta indica el

valor monetario del que dispone una empresa para cubrir sus obligaciones al excluir su

inventario. Al ser menor a uno, como lo es en este caso, significa que no cuenta con esta

capacidad. Sin embargo, ha ido mejorando con el pasar del tiempo, pues pasa de 0,74 en el año

uno a 0,89 en el segundo año. Esto es coherente con el balance financiero, puesto que se

demuestra que parte de los activos corrientes que tuvieron mayor incremento en el segundo año,

no hacen parte del inventario. Por ejemplo, las cuentas comerciales por cobrar aportaron un

crecimiento de casi 3000 unidades monetarias en el total de activos corrientes.

Es importante reflejar el comportamiento de cómo se efectuó una adecuada rotación de

inventarios, ya que entre el año 1 y 2 se disminuyeron de forma óptima las mercancías en

consignación, se incrementó la materia prima lo que significa una mayor cantidad de productos

terminados, que al observar los resultados el año 1 y 2 se mantienen cercanos debido al

movimiento efectivo de estos en los procesos de producción, la compra de una mayor cantidad

de vehículos, mejoraron considerablemente la cadena de distribución, permitiendo que los

inventarios bajen los tiempos de rotación en bodega de 5 meses a 3 meses y medio.

En la búsqueda del crecimiento empresarial, la compañía optó por buscar un apalancamiento

financiero entre el año 1 y 2 con el fin de mejorar su cantidad de productos terminados, la

efectividad en la cadena de distribución y el número de ventas. Para esto incrementó su razón de

endeudamiento aumentando considerablemente sus pasivos totales los cuales se ven reflejados en

un amento en sus obligaciones bancarias a largo plazo de 1579 para el año 1 a 4212 para el año

2, también se valió de sus socios donde se aumentaron los préstamos de estos, de 902 a 5200 y

por último se optó por aumentar los créditos de fomento de 1619 a 2434. En conclusión, al

observar la Razón pasivo capital se puede inferir en que el incremento de financiación es en su

mayoría proviene de los socios de la empresa.

Es importante resaltar que entre el año 1 y 2 los costos de ventas se duplicaron, afectando

considerablemente el margen bruto de utilidad, el cual se vio disminuido a pesar de la inversión

ejecutada para el segundo año.

31.000 millones de dólares y la financiación recibida contempla 4.400 millones de dólares. Ya se

encuentra operando en más de 90 países.

Kiwibot

Es una empresa colombiana que se propone impactar con el servicio domiciliario para

comercio local más asequible y tecnológico en el mundo. Desde su inicio en el año 2017, la

compañía ha hecho más de 100.000 entregas y ha construido mas de 200 robots, convirtiéndolos

en la plataforma de robots domiciliarios número uno de manera global.

WeWork

WeWork es una compañía neoyorquina que pretende revolucionar las oficinas tradicionales

tanto para personas como empresas. Esto, proporcionando espacios de trabajo compartido con las

condiciones óptimas y agradables para desempeñar una mayor eficiencia y comodidad durante el

trabajo. A lo anterior se le suma la flexibilidad de contrato que ofrece, así permitiendo grandes

beneficios tanto en el ambiente laboral, como en el estado financiero de sus usuarios.

Fitpal

Es una plataforma que ofrece la red de gimnasios más grande de Latinoamérica. Con el costo

de afiliación, un usuario puede acceder a cualquiera de las sedes o clases de los usuarios

vinculados a la compañía.

Jobben

Es una plataforma que busca ayudar a las personas en los procesos de búsqueda de empleo y

reclutamiento de talento. Se trata del aseguramiento unas condiciones selectivas y

personalizadas, entre ellas: trabajo remoto, horario flexible, máximo 40 horas semanales de

trabajo y vacaciones anuales.

¿Cómo funciona a nivel mundial/en Colombia? ¿Financiación?

Family, Friend and Fools (Familia, amigos y conocidos)

Personas cercanas al entorno del emprendedor, que aportan un capital reducido inicial.

Business angels (Ángeles inversores)

Son personas que deciden apoyar proyectos, he invertir su propio dinero para involucrarse

en nuevos negocios. Normalmente el capital de trabajo no supera los 200 000 000 de pesos.

Crowdfunding (Micromecenazgo)

Es una manera de recaudar fondos en línea convenciendo a una gran cantidad de personas

para que cada una de ellas dé dinero para una causa, producto, invento o emprendimiento. Se

ha vuelto muy popular para inventores que buscan financiar sus proyectos, ya que participar

y establecer una campaña de crowdfunding es fácil en comparación a otros medios de

financiación, además el dinero se recauda rápidamente. Parte de esta dinámica es ágil, debido

a que el emprendedor solicita pequeñas cantidades que resulta sumando una sustancial

cantidad de dinero.

Seed Capital (Capital semilla)

Dinero. (2021). Cinco emprendedores colombianos que debes tener en el radar.

https://www.semana.com/economia/emprendimiento/articulo/cinco-emprendimientos-

colombianos-para-tener-en-el-radar-en-2021/202114/

Fernández, P. (2011). WACC: DEFINICIÓN, INTERPRETACIONES EQUIVOCADAS Y

ERRORES. 3.

Forbes. (2020). Top 100 | Las 100 mejores startups de Colombia (Listado) - Forbes Colombia.

https://www.colombiafintech.co/novedades/top-100-las-100-mejores-startups-de-colombia-

listado

GCF Global. (s. f.). Emprendimiento - ¿Qué es una Startup? Recuperado 29 de abril de 2021, de

https://edu.gcfglobal.org/es/emprendimiento/que-es-una-startup/1/

Gerencie. (2014). ROE (Return On Equity). https://www.gerencie.com/roe-return-on-equity.html

Pareja, I. V. (2014). El costo promedio ponderado de capital Hitos en las finanzas Objetivo de la

presentación. Dyna , c , 1-47.

WeWork. (s. f.). Misión y valores de WeWork. Nuestra Misión. Recuperado 29 de abril de 2021,

de https://www.wework.com/es-LA/mission