









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una detallada descripción de los problemas de hundimiento diferencial que afectaron el Palacio de Bellas Artes de México desde su construcción en 1904. El texto explica cómo los ingenieros y arquitectos lucharon contra los efectos del hundimiento regional del Valle de México, y cómo se intentó detener o uniformizar los asentamientos mediante campañas de inyección de morteros en el subsuelo. Además, se presentan casos anteriores de aplicación de esta técnica en la ciudad de México y se discute la efectividad y los desafíos de la inyección de morteros en suelos arcillosos.
Tipo: Apuntes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ASENTAMIENTO DIFERENCIAL EN EL PALACIO DE BELLAS ARTES DE MEXICO
RESUMEN: La construcción del Teatro Nacional, actual Palacio Nacional de Bellas Artes, se inició en 1904, se detuvo durante 12 años y reanudó en 1932, para ser inaugurado dos años después. El diseño original de la cimentación fue del Ing. Gonzalo Garita, pero despertó incertidumbres que justificaron la participación del Ing. William H. Birkmire.
La estructura empezó a sufrir asentamientos casi desde el inicio de su construcción, Birkmire los trató de aminorar recomendando colocar perimetralmente una tablestaca de acero, pero como su influencia fue despreciable Adamo Boari decidió inyectar el subsuelo con morteros, afirmando que se hacía en París y en Nueva York, lo que era incierto; de seguro supo que era una práctica usual en la ciudad de México, quizá el primer caso de ese ingenio fue en 1881 para corregir el comportamiento de la Estación del Ferrocarril Mexicano, en Buenavista.
La inyección del subsuelo se realizó en 5 etapas, sus resultados fueron confusamente interpretados y se juzgó como un trabajo sin consecuencias, no se comprendió que continuó hundiéndose, pero que se logró la uniformidad, lo que explica el buen comportamiento que ha tenido el Palacio.
Notables ingenieros y arquitectos desde fines del siglo pasado han venido luchando en contra de los efectos del hundimiento regional del Valle de México, fenómeno que genera los asentamientos que afectan y destruyen paulatina e inexorablemente edificios e instalaciones de la ciudad. Sin duda, el caso más connotado de ese enfrentamiento fue el del Teatro Nacional, actual Palacio de Bellas Artes, ambicioso proyecto que desde su diseño y construcción mereció la participación de los mejores Ingenieros del país y del extranjero.
Los hundimientos diferenciales se advirtieron desde 1906, a la conclusión de su plataforma de cimentación. Para finales de 1908 la situación era alarmante, por ello a partir de 1910 y hasta 1925 se ensayó endurecer el subsuelo bajo el Teatro, mediante campañas de inyección, primero de lechada de cemento y después de mortero fluido de cal con arena, todo ello con el objetivo de detenerlos o al menos uniformizarlos. Admira que, en 1881 se hizo lo mismo en la Estación del Ferrocarril Mexicano, en Buenavista, Figura 1, dado que había sufrido asentamientos.
Se ha encontrado información sobre otros dos casos de aplicación de esta técnica; sin embargo, sobre ese primer trabajo para reducir los asentamientos diferenciales de un edificio en la ciudad de México de hace 131 años no se ha encontrado información.
Sobre la efectividad de la inyección del subsuelo hubo mucha polémica, el fenómeno del hundimiento regional no había sido entendido, no se contaba con referencias topográficas confiables, además, la carencia de conceptos geotécnicos impidió tener un análisis racional. El caso perdió actualidad, la turbulencia política de esos años redujo el interés por el tema. Finalmente, el Teatro Nacional quedó inconcluso. La información técnica fue archivada y sólo predominó el injusto juicio de que "la inyección no había servido".
Figura 1. Estación del ferrocarril Mexicano construida en 1875, se inyectó su subsuelo en 1881, para combatir los hundimientos y fisuras que sufría
En 1930 se reanudó la construcción del Teatro que, a su inauguración en 1934 se le denominó Palacio de las Bellas Artes, Figura 2. Desde entonces este bello monumento siempre ha servido para ilustrar el fenómeno de hundimiento, añadiendo falsamente que su integridad estructural se debe a su "rígida cimentación", pues nunca se ha reconocido la
Figura 3. Esquema del arreglo de láminas de mortero
1.1) PROBLEMAS DE HUNDIMIENTO DIFERENCIAL:
El hundimiento general de la zona del Palacio de Bellas Artes fue recopilado por el Prof. Leonardo Zeevaert, que completado con datos de los Ingenieros Barocio y Álvarez se pudo elaborar la gráfica de la Figura 4 (Zeevaert 1983, Barocio y Álvarez 1981), en la cual se observa que para 1980, la Alameda se había hundido 8.2 m y por su parte el Palacio de Bellas Artes acumulaba 7.5 m. Es interesante recordar que los Profesores Marsal y Mazari mediante la medición de las emersiones diferenciales de los demás pozos a profundidades de 79.68 y 157.97 m de profundidad, dedujeron el hundimiento regional en esa zona (Marsal y Mazari 1959). Ese pozo se perforó en la esquina sur del Palacio, seguramente para proporcionar el agua necesaria para la construcción.
Figura 4. Hundimiento regional integrando la información de L. Zeevaert, A. Boari y A. Barocio
Se desconocen los hundimientos iniciales, que seguramente se midieron a partir de 1904; sólo se sabe que construida la plataforma de cimentación se asentó diferencialmente 7.3 cm. Para el año de 1907 estaba "casi concluida la estructura metálica"; las mediciones mostraron que ya tenía inclinación al poniente, “lo que hizo necesario reforzar los cimientos de ese lado”. Boari dio la siguiente explicación: "En ese año la plataforma se inclinó hacia el suroeste; algunos meses después varió la inclinación hacia el noroeste y desde entonces sigue esa dirección".
Para averiguar las causas del hundimiento se hicieron varios pozos alrededor de la plataforma, en los que se observaron variaciones en el nivel de agua, se observó que el agua corría con dirección noroeste, la cual coincidía con el hundimiento. Se interpretó que este flujo de agua lo causaban los trabajos de excavación de zanjas para el drenaje que se construía en la calle de Tacuba y se dedujo que ese era el origen del problema del hundimiento, cuando sólo pudo haber tenido una cierta contribución. Otro factor que indudablemente pudo tener mayor influencia fue el pozo profundo antes mencionado.
Figura 7: El asentamiento diferencial del extremo de un edificio largo, con respecto a otro no tan largo, puede generar grietas con la mayor abertura, hacia la parte superior, punto “C”.
Figura 8: El asentamiento, crece de manera gradual desde un extremo del edificio hasta el otro. Pudiendo inclinarse toda la estructura sin presentar agrietamiento alguno, en estructuras altas y esbeltas, las presiones no uniformes en las cimentaciones, son mayores del lado que se presenta el desplome, tendiendo a acentuar el problema, mismo que se agrava con el transcurrir del tiempo.
2.1) ASENTAMIIENTOS EN LAS CIMENTACIONES:
Causas que originan asentamientos:
Los asentamientos, pueden ser producto de diversas causas, actuando de manera independiente, y en ocasiones la problemática se incrementa cuando estas se presentan de manera conjunta, sean algunas de las causas más comunes.
Figura 9: Formas de asentamiento en grandes zonas flexibles
Figura 10: Asentamiento Diferencial de una Estructura
Para comenzar los trabajos de intervención, lo primero que se hizo fue indagar de manera minuciosa los antecedentes geológicos, geotécnicos, estratigráficos e históricos del área donde fue construido el Palacio de Bellas Artes. De esa investigación se obtuvieron los datos necesarios para conocer las características del terreno y los cimientos de la propia construcción, que resultaron ser únicos en cuanto a la constitución de los materiales del subsuelo. Con una exploración geotécnica exhaustiva se realizaron sondeos del suelo; la estrategia consistió en extraer muestras de este para conocer sus propiedades mecánicas y, con ello, verificar las características de cada estrato que se encuentra por debajo del edificio.
La ciudad de México y la zona metropolitana se asentaron una cuenca lacustre, formada por cinco lagos que se unían en época de lluvias. Todavía es posible encontrar algunos vestigios visibles de ellos en Xochimilco (DF) y Texcoco (estado de México). A la llegada de los colonizadores españoles, aunque los lagos cubrían una gran superficie, ya se encontraba en proceso de desecación, el cual se acentuó artificialmente durante la época colonial y buena parte del siglo XIX. El hecho de que la ciudad de México se haya fundado sobre un lago da idea del tipo de subsuelo que se encuentra debajo de ella, es decir, blando y con grandes mantos acuíferos. Ambas condiciones han propiciado históricamente que las construcciones se hundan, ya sea por el reblandecimiento del suelo o por la extracción del agua para consumo. No solo las construcciones de la Colonia y las actuales presentan estos problemas, sino también las grandes construcciones prehispánicas.
¿Qué es un Hundimiento Diferencial?
Un hundimiento diferencial indica, a grandes rasgos, que cada parte de un inmueble se hunde de diferente manera, no al mismo ritmo, lo que causa en la mayoría de los casos mayor inestabilidad. El proceso histórico muestra por qué se originaron las irregularidades del suelo. Los terrenos que fueron cargados comprimieron los estratos arcillosos, y los convirtieron en puntos más resistentes o menos deformables que los que no soportaron construcciones anteriores al Palacio de Bellas Artes.
Algunas de estas construcciones fueron demolidas después para reutilizar el material pétreo, aunque el suelo que las soportaba ya estaba comprimido y dio lugar a puntos o zonas “duras”. Cuando hay amplios intervalos de tiempo entre las diferentes construcciones que fatigan el terreno, este se consolida y tiene mayor resistencia que los lugares que no fueron sometidos al proceso de compresión.
Entonces, en suelos blandos (no consolidados), las zonas que han sido menos cargadas en el pasado se convierten en las más deformables y son las que se hunden más rápidamente.
Hundimiento Diferencial
Uno de los principales problemas por atacar es que el hundimiento no uniforme hace que cada parte se mueva de manera diferente, es decir, unos lados de la construcción se desplazan, se deslizan o giran más que otros, lo que ocasiona que el edificio comience a agrietarse y a fracturarse, o incluso que algunas de sus partes se caigan, poniendo en riesgo su estabilidad e integridad.
Obras terminadas en la que se producen averías por defectos en las fundaciones y si es posible de acuerdo a la magnitud de las averías comunes qué hacer para reparar las fundaciones y las averías producidas. En caso contrario cuales fueron los daños producidos y sus consecuencias.
Obras en construcción en las cuales se producen fallas de fundaciones que se corrigen sobre la marcha y se llega a un buen resultado. En esos casos se describirá la forma en que se hicieron las correcciones.
Obras en que las fallas de fundación fueron debidas a la solución estructural elegida y/o a los procedimientos constructivos, y se describirán sus consecuencias sobre la obra y/o sobre el personal involucrado en la misma.
Estos ejemplos, por una razón de ética se describirán sin mencionar lugar ni autor, pero constituyen casos interesantes y que son ilustrativos para impedir el incurrir en futuros errores similares.
Algunos casos históricos y bien conocidos de fallas de fundaciones y la forma en que se encuentran actualmente, qué procedimiento se utilizó para controlarlos, si eso fue posible o no según la forma, y tipo de fallas.
Bajo otro aspecto las fallas de fundación pueden provenir por distintas causas:
Figura 6: Inyección de la mezcla de mortero
Otros problemas de fundación que se han producido en edificios, se refieren a defectos en los patines o los pilotes.
En el caso de fundaciones directas pueden ser debidas al mal cálculo de los patines, a tener más carga que las tensiones admisibles del suelo al nivel de fundación, o por mal proyecto de los patines, que se perforaron por punzonado.
Así, en Punta del Este un edificio se hundió enteramente al fallar por punzonado el apoyo de los pilares en los patines. Es curioso observar como un edificio se puede hundir sin perder su forma, lamentablemente por una falla evitable teóricamente.
A veces hay hundimientos provocados por la lenta consolidación de todo el entorno de un edificio, como sucede en la ciudad de México.
Aquí se ve una imagen, el Museo de Bellas Artes de México, en donde el descenso en la calle de acceso y de todo el edificio alcanza a 3 metros.