Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

tarea de cartas de control de shewhart, Monografías, Ensayos de Gestión de Calidad

Que es y sus formulas..........................

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 06/05/2020

marco-cesar-cervantes
marco-cesar-cervantes 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MATERIA: ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD
TEMA: CARTAS DE CONTROL DE SHEWHART
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga tarea de cartas de control de shewhart y más Monografías, Ensayos en PDF de Gestión de Calidad solo en Docsity!

MATERIA: ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD

TEMA: CARTAS DE CONTROL DE SHEWHART

Cartas de control de Shewhart

Una carta de control es una herramienta estadística empleada para el estudio y control de procesos a través del tiempo. El objetivo de las cartas de control es el observar y analizar mediante el uso de datos estadísticos la variabilidad del proceso de interés a través del tiempo Límites de control Lo primero que debe quedar claro con respecto a los límites de una carta de control es que éstos no son las especificaciones, tolerancias o deseos para el proceso. Por el contrario, se calculan a partir de la variación del estadístico (datos) que se representa en la carta. De esta forma, la clave está en establecer los límites para cubrir cierto porcentaje de la variación natural del proceso, pero se debe tener cuidado de que tal porcentaje sea el adecuado, ya que si es demasiado alto (99.999999%) los límites serán muy amplios y será más difícil detectar los cambios en el proceso; mientras que si el porcentaje es pequeño, los límites serán demasiado estrechos y con ello se incrementará el error tipo 1 (decir que se presentó un cambio cuando en realidad no lo hubo). Tipos de cartas de control Existen dos tipos generales de cartas de control: para variables y para atributos. Las cartas de control para variables se aplican a características de calidad de tipo continuo, que intuitivamente son aquellas que requieren un instrumento de medición (peso, volumen, voltaje, longitud, resistencia, temperatura, humedad, etc.). Las cartas para variables tipo Shewhart más usuales son:

  • X (de medias).
  • R (de rangos). R = Máxx – Mínx Donde R es el rango. Máx. es el valor máximo de la muestra o población.

 Límite superior de control: Es el valor más grande aceptado en el proceso. En español LSC, en inglés UCL (Upper control limit).  Límite inferior de control: El opuesto al superior, es decir, el valor más pequeño. LIC en español, LCL en inglés (Lower control limit).  Límite central de control: Con siglas LCC, es la línea central del gráfico. Entre más cerca están los puntos a la línea, más estable es el proceso. Con lo que hemos detallado hasta el momento ya tenemos varios beneficios definidos.  Análisis de proceso: Puede que nunca se haya hecho un control estadístico de proceso. Un análisis con gráfico de control donde estableces los límites de control, te permitirá analizar ese proceso y determinar qué es lo normal en él, cuando algo no está bien, o si ha mejorado o empeorado a través del tiempo. Un proceso analizado con esta herramienta, es un proceso controlado, que es precisamente el segundo beneficio.  Control de proceso: Conoces el comportamiento del proceso. ¿Es estable?, ¿se mantiene? ¿qué tan frecuente se sale de control? Esto te permite intervenir sobre el proceso para mejorarlo. Este, a continuación es el tercer beneficio.  Mejoramiento del proceso: No basta analizar y controlar un proceso. Es necesario mejorarlo. Con el diagrama de Shewhart identificamos dónde se generaron las fallas y tenemos datos de entrada para hacer análisis de causas en aras de plantear soluciones a las fallas.

Formulas Primero debemos calcular el medio tanto de la media de cada muestra (X doble raya) como la de su amplitud o recorrido (R) Para ello utilizamos las siguientes fórmulas: Límite Central (LC) = R (raya) Límite Superior de Control (LSC) Límite Inferior de Control (LIC) Límite Central (LC) = X (doble raya) Límite Superior de Control (LSC) Límite Inferior de Control (LIC)