Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Instituciones Políticas y Jurídicas de la Antigua Roma, Apuntes de Derecho Romano

tarea completa de derecho romano

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 12/12/2022

britney-anahis-bazurto-martinez
britney-anahis-bazurto-martinez 🇪🇨

10 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ASIGNATURA: DERECHO ROMANO
PROFESOR: ALFONSO CAVEDA
TEMA: Las Principales Instituciones Políticas Y Jurídicas Desde La Fundación De
Roma Hasta La Promulgación De La Ley De Las XII Tablas.
ALUMNA: EVELYN AREVALO
CURSO: NOCTURNO DON-09
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Instituciones Políticas y Jurídicas de la Antigua Roma y más Apuntes en PDF de Derecho Romano solo en Docsity!

ASIGNATURA: DERECHO ROMANO

PROFESOR: ALFONSO CAVEDA

TEMA: Las Principales Instituciones Políticas Y Jurídicas Desde La Fundación De Roma Hasta La Promulgación De La Ley De Las XII Tablas.

ALUMNA: EVELYN AREVALO

CURSO: NOCTURNO DON-

Principales instituciones políticas y jurídicas desde la fundación de roma

La civilización romana nació en la península itálica. En el siglo VIII a. C., la península itálica estaba habitada por diferentes pueblos, entre los que destacaban los latinos, en el centro, y los etruscos en el norte. Las costas del sur y la isla de Sicilia estaban dominadas por los griegos (la Magna Grecia).

El gobierno de la Antigua Roma se refiere al conjunto de instituciones por medio de las cuales los antiguos romanos organizaron el ejercicio del poder político, primero en su ciudad y luego en su imperio.

La historia de la Roma antigua presentó cuatro formas de gobierno, a saber: Monarquía, República, Principado y Dominado.

Monarquía

La monarquía romana abarca el período comprendido entre la fundación de la ciudad, el 21 de abril del año 753 a. C., y la expulsión de Tarquino el Soberbio, último y despótico monarca, en el año 509 a. C. Tiempo después, Julio César intentó regresar de la República a la monarquía, por lo que fue asesinado.[cita requerida]

Según la tradición romana, el primer rey de la ciudad, y creador las primeras instituciones, fue Rómulo. Se designaba por ello al régimen monárquico como Constitución de Rómulo. Dichas instituciones eran tres: El Rey (Rex), el Senado (Senatus) y el Pueblo (Popolus).

El Rey

El rey era la cabeza del gobierno. Su poder comprendía atribuciones políticas, judiciales, religiosas y militares; las cuales, englobadas en el concepto de imperium, eran vitalicias y dotaban al monarca de irresponsabilidad e inviolabilidad personal.

El rey velaba por la convivencia pacífica entre los habitantes de la ciudad, para lo cual tenía facultades de legislador y juez supremo, pudiendo disponer, en el marco de dichas atribuciones, de la vida de sus súbditos. También le era propio cuidar las buenas relaciones entre la comunidad y los dioses, estando dotado para ello del ius aspiciorum, esto es, de la facultad de consultar la voluntad divina a través de la interpretación de ciertas señales denominadas auspicios (auspices). En tiempos de guerra, era el comandante supremo del ejército.

 colegiados: a fin de equilibrar el poder y evitar la corrupción, todos los cargos se compartían con, al menos, otra persona.  no se cobra un sueldo.  anuales, de forma que todos los años había votaciones  electos, excepto el cargo de senador, reservado para los antiguos cónsules y con carácter vitalicio. Todas las magistraturas eran ordinarias, sólo el cargo de dictador era extraordinario, propio de épocas difíciles; se encargaba así, durante seis meses, de gobernar Roma y su ejército, y su poder estaba por encima del de los cónsules. El dictador tenía, además, un ayudante, el jefe de caballería.

Seis eran las magistraturas, ordenadas de mayor a menor importancia política:

Cónsul , siempre elegidos de dos en dos, y tan importantes que daban nombre al año en el que gobernaban. Jefes máximos del ejército, presidían las sesiones del Senado y se turnaban diariamente en el ejercicio del poder.  Pretor , en número de ocho, se encargaban de los tribunales de Roma.  Edil ; eran elegidos de cuatro en cuatro (dos patricios y dos plebeyos) y se encargaban del gobierno de las ciudades.  Cuestor : se encargaban de las arcas y gastos del Estado.  Censores, eran dos y su cargo duraba cinco años. Su trabajo era elaborar las listas de ciudadanos (censos) y dictaminar quién podía pertenecer o no a una clase social. Establecer la lista de senadores y tachar de ella ( nota censoria ) a los que no fueran dignos.  Tribuno de la plebe. Era una magistratura especial, ocupada siempre por plebeyos. Tenían derecho de veto sobre las decisiones del Senado, de forma que se encargaban de que estas no perjudicaran los derechos de los plebeyos. El Senado era la institución más importante. Era un consejo supremo encargado de asesorar a los magistrados. Además establecía leyes y dirigía la política exterior. Sus miembros eran vitalicios, unos 300, y eran antiguos cónsules y magistrados, y personas que sobresalían por sus cualidades, su fortuna y su posición social.

 La Expansión De La República.

Durante el periodo de la República, Roma consiguió conquistar muchos territorios (ver animación) , gracias a su bien organizado ejército (ver animación).

Primero, se impuso sobre los pueblos de la península itálica , venciendo a latinos, galos y griegos de la Magna Grecia (siglos IV y III a. C)

En el Mediterráneo occidental , los romanos se impusieron tras un largo conflicto que les enfrentó a los cartagineses en las guerras Púnicas (ver animación) ( a. C - 146 a. C.). En la primera guerra púnica (264 a. C - 241 a. C), Roma se hizo

con Sicilia, Córcega y Cerdeña. En la Segunda (219-201 a. C) los romanos extendieron su poder a la Península Ibérica y el Norte de África y en la tercera (149-146 a. C.), Cartago dejó de existir y su territorio pasó a ser una provincia romana.

En el Mediterráneo oriental derrotaron a los macedonios y conquistaron Grecia parte de Asia Menor y Siria. Más tarde se extendieron por Egipto y por todo el Norte de África.

César conquistó la Galia y ya en el Imperio se conquistó Britania (siglo II) y se extendió la frontera a lo largo del Rin y el Danubio.

 La Ley De Las XII Tablas

La Ley de las XII Tablas ( Lex duodecim tabularum o Duodecim tabularum leges ) fue un texto legal que contenía normas para regular la convivencia del pueblo romano. También recibió el nombre de Ley decenviral. Por su contenido, se dice que pertenece más al derecho privado que al público. Fue el primer código de la Antigüedad que contuvo reglamentación sobre censura (pena de muerte por poemas satíricos). La ley se publicó al principio en doce tablas de madera y, posteriormente, en doce planchas de bronce que se expusieron en el Foro. Debido a que no queda indicio alguno de su existencia, algún autor ha llegado a sugerir que no existieron.

No obstante, su desaparición puede explicarse por el saqueo que sufrió Roma hacia el año 390 a. C. por parte de los galos. Se cree que se destruyeron y, por algún motivo, no se reprodujeron con posterioridad. Esta teoría parece estar apoyada por las abundantes referencias que de ellas hacen los autores antiguos. El historiador Tito Livio dijo de ellas que eran la fuente de todo el derecho romano, tanto público como privado. Por su parte, el orador y abogado Cicerón afirmó que los niños aprendían su contenido de memoria.

Al estar estas leyes expuestas públicamente, estaban libres (al menos teóricamente) de las malas interpretaciones de sus custodios, pues parece que anteriormente los pocos que conocían las leyes las interpretaban manipulándolas a su favor. Ya en época imperial, estas leyes, pensadas para todos — los ciudadanos—, fueron las bases jurídicas del Imperio romano, pues todos estaban bajo ellas en cualquier rincón del Imperio

La elaboración de la Ley de las XII Tablas, se produjo a mediados del siglo v a. C., gracias a la insistencia de un tribuno de la plebe llamado Terentilio Arsa a partir de 464 a. C. (ver Secessio plebis), y no fue hasta 454 a. C. cuando el Senado republicano decidió enviar una comisión de tres magistrados a Atenas para conocer la legislación del gobernante griego Solón, inspirada por el principio de igualdad ante la ley.