Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Beccaria y la Criminología Positiva: Biografías de Pioneros en Derecho y Criminología, Apuntes de Derecho

Biografías de Cesare Beccaria, Eugène-Francois Vidocq y Alessandro Baratta, pioneros en el campo del Derecho y la Criminología italiana. Beccaria, autor del famoso tratado De los delitos y de las penas, estudió en Parma y Milán y tuvo una gran influencia en las reformas penales posteriores. Vidocq, el primer director de la Sûreté Nationale, pasó por la delincuencia antes de convertirse en un investigador privado y luego en el fundador de la policía francesa. Baratta se doctoró en la Universidad de Roma y desarrolló una 'criminología crítica'.

Qué aprenderás

  • ¿Qué fue la 'criminología crítica' desarrollada por Alessandro Baratta?
  • ¿Cómo influyó la obra de Cesare Beccaria en las reformas penales posteriores?
  • ¿Qué papel desempeñó Eugène-Francois Vidocq en la historia de la policía francesa?
  • ¿Qué estudios realizó Cesare Beccaria antes de escribir De los delitos y de las penas?

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 10/01/2022

olga-soria-velazquez
olga-soria-velazquez 🇲🇽

3 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Rafael Garofalo
Raffaele Garofalo (Nápoles, 18 de noviembre de 1851 - ib., 18 de abril de 1934) fue un jurista y
criminólogo italiano, representante del positivismo criminológico, llamado en su tiempo la nueva
escuela (Nuova Scuola). Fue profesor en la Universidad de Nápoles y senador. Acuñó, en 1885, el
término criminología, en su obra "Criminología: estudio sobre el delito, sobre sus causas y la teoría
de la represión".
Biografía
Noble de nacimiento, pues tanto su padre, Giovanni, como su madre, Carolina, eran varones, a la
temprana edad de 19 años obtuvo la Licenciatura en Derecho por la Universidad de Nápoles,
accediendo a la carrera judicial en 1872. Ocupó diversos cargos en la fiscalía y la judicatura, a
como en el Ministerio de Gracia y Justicia. El 4 de abril de 1909 fue nombrado senador por vez
primera (repetiría en sucesivos periodos desde 1919 hasta su fallecimiento) y, en 1921, miembro
del Consejo Superior de la Magistratura. Entre sus muchos honores y condecoraciones, destacan el
de Caballero de la Gran Cruz de la Orden de la Corona de Italia y de la Orden de los Santos
Mauricio y Lázaro; y el de Comendador de la Orden de la Legión de Honor.
En cuanto a su trayectoria científica e investigadora, estudió la literatura jurídica de países como
Francia y, especialmente, Alemania, y se adhirió a los principios de la escuela criminal positiva
italiana, fundada por Cesare Lombroso. No obstante, y a diferencia de éste, que enfocaba sus
estudios hacia los condicionantes fisiológicos que motivaban a los criminales; y de Enrico Ferri, que
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Beccaria y la Criminología Positiva: Biografías de Pioneros en Derecho y Criminología y más Apuntes en PDF de Derecho solo en Docsity!

Rafael Garofalo

Raffaele Garofalo (Nápoles, 18 de noviembre de 1851 - ib., 18 de abril de 1934) fue un jurista y criminólogo italiano, representante del positivismo criminológico, llamado en su tiempo la nueva escuela (Nuova Scuola). Fue profesor en la Universidad de Nápoles y senador. Acuñó, en 1885, el término criminología, en su obra "Criminología: estudio sobre el delito, sobre sus causas y la teoría de la represión".

Biografía

Noble de nacimiento, pues tanto su padre, Giovanni, como su madre, Carolina, eran varones, a la temprana edad de 19 años obtuvo la Licenciatura en Derecho por la Universidad de Nápoles, accediendo a la carrera judicial en 1872. Ocupó diversos cargos en la fiscalía y la judicatura, así como en el Ministerio de Gracia y Justicia. El 4 de abril de 1909 fue nombrado senador por vez primera (repetiría en sucesivos periodos desde 1919 hasta su fallecimiento) y, en 1921, miembro del Consejo Superior de la Magistratura. Entre sus muchos honores y condecoraciones, destacan el de Caballero de la Gran Cruz de la Orden de la Corona de Italia y de la Orden de los Santos Mauricio y Lázaro; y el de Comendador de la Orden de la Legión de Honor. En cuanto a su trayectoria científica e investigadora, estudió la literatura jurídica de países como Francia y, especialmente, Alemania, y se adhirió a los principios de la escuela criminal positiva italiana, fundada por Cesare Lombroso. No obstante, y a diferencia de éste, que enfocaba sus estudios hacia los condicionantes fisiológicos que motivaban a los criminales; y de Enrico Ferri, que

daba más importancia a los factores económicos y educativos; Garófalo entendía que la criminalidad se debía abordar igualmente desde una perspectiva psicológica y antropológica. Sus teorías gravitaban en torno al concepto de "delito natural", que definió como "la lesión de aquella parte de los sentimientos altruistas fundamentales de piedad o probidad, en la medida media en que son poseídos por una comunidad, y que es indispensable para la adaptación del individuo a la sociedad". Fundamentaba la responsabilidad penal en la peligrosidad innata del delincuente, al que consideraba una "variedad" involucionada de la especie humana, incapaz de asimilar los valores de la sociedad. Defendía, de este modo, que la única forma de evitar el delito era eliminando los factores externos que dan pie a delinquir, estableciendo una relación causa- efecto entre circunstancias y criminalidad y dejando al margen el libre albedrío. De ideales políticos conservadores (en su madurez abrazó el fascismo), defendía la pena de muerte y la eugenesia de los enfermos mentales. Falleció en su ciudad natal en 1934 Obras destacadas Criterio positivo de la penalidad, Napoles, 1880 Criminología: estudio sobre el delito, sobre sus causas y la teoría de la represión, Turín, 1885 Polémica en defensa de la Escuela Criminal Positiva (en colaboración con Cesare Lombroso, Enrico Ferri y Giulio Fioretti), Bolonia, 1886 Reparación a las víctimas del delito, Turín, 1887.

Cesare Beccaria

Eugène-François Vidocq (23 de julio de 1775 – 11 de mayo de 1857) fue el primer director de la Sûreté Nationale ("Seguridad Nacional") y uno de los primeros investigadores privados. La figura de Vidocq, que tuvo un pasado delictivo, inspiró a Victor Hugo para los dos personajes principales de la novela Los miserables.

Biografía

La mayoría de las informaciones sobre la vida de Vidocq provienen de la biografía escrita por un escritor fantasma. Según esta biografía, Vidocq nació en Arrás, el 23 de julio de 1775. Su padre fue panadero. Cuando tenía 14 años, Vidocq robó algo de dinero de la panadería de sus padres y huyó de la ciudad. Planeaba navegar a América pero perdió todo el dinero y tuvo que unirse al Regimiento de Bourbon al año siguiente. Soldado poco ejemplar, afirmó después que había luchado en 15 duelos. Durante la guerra con Austria accedió al cuerpo de granaderos, infantería de élite en ese momento. En 1792, Vidocq agredió a su oficial superior cuando éste rehusó participar en un duelo con él. Golpear a un oficial superior suponía la pena capital, por lo que Vidocq desertó y regresó a Arras. La Revolución francesa estaba en auge. Vidocq afirmó que había salvado a dos nobles pero fue capturado y hubo de afrontar el mismo destino (guillotina). Su padre pidió a la familia Chevalier ayuda. Vidocq se enamoró de su hija, Louise, y se casó con ella cuando ésta afirmó que estaba encinta, algo que resultó ser falso. Cuando se dio cuenta de que ella tenía un romance con un oficial, marchó a Bruselas, donde adquirió un pasaporte falso con el nombre de Rousseau. En Bélgica cortejó a una baronesa de bastante edad, y terminó uniéndose a una banda de criminales. Se trasladó a París donde gastó su dinero en fiestas y prostitutas, volviendo a actuar de bandido y siendo arrestado en muchas ocasiones, pese a que logró escapar en todas ellas. También fue contrabandista. Cuando se rindió para limpiar su nombre fue arrestado y condenado a ocho años de trabajos forzados. Fue trasladado a una galera pero escapó otra vez usando un disfraz. En 1798 marchó a los Países Bajos y trabajó en un buque con patente de corso atacando naves inglesas. En Ostende, fue arrestado otra vez y enviado a Tolón. Logró a escapar con ayuda de otro criminal y

volvió a Arras dónde se mantuvo oculto hasta el año 1800. En 1801 se convirtió en el amante de la hija de un conde, haciéndose pasar por austríaco. Con ella se trasladó a Ruan, donde estuvo dos años, hasta que las autoridades lo encontraron otra vez. Tuvo que escapar a Boulogne donde se unió a una tripulación de corsarios y volvió a atacar buques ingleses (en aquella época se desarrollaban las guerras napoleónicas en Europa). Empero, un compañero informó a las autoridades en Boulogne y Vidocq fue nuevamente arrestado y trasladado a una prisión en Douai. En Douai el Procurador General Ransom convenció a Vidocq para que apelara y solicitase un nuevo juicio. Vidocq estuvo esperando cinco meses, tiempo tras el cual volvió a huir. Durante este periodo, su esposa Louise le pidió el divorcio. Vidocq trató de vivir como un comerciante en Faubourg Sant-Denis pero un año después fue nuevamente a prisión. Había intentado trabajar como maestro, pero un trato inadecuado con sus alumnas más adultas provocaría sus expulsión del pueblo. En mayo de 1809, con la promesa de amnistía, Vidocq ofreció sus servicios a la policía de París como infiltrado. El inspector Henry le retó que escapara de la guardia y volviera para probar su sinceridad, como así hizo. Vidocq empezó a trabajar como un informador que escuchaba a otros prisioneros cuando hablaban entre ellos. Después de 12 meses la policía arregló su escape para que él pudiera trabajar como informador fuera de prisión. Cuando la clase criminal empezaba a sospechar, tomaba otras identidades y se disfrazaba. Una vez fue reclutado para matarse a sí mismo. Finalmente, Vidocq sugirió la formación de la unidad de policía, llamada Brigade de Sûreté ('Brigada de Seguridad') que más tarde se convirtió en la Sûreté Nationale (Seguridad Nacional). Mandaba a 12 detectives, de los que muchos fueron criminales como él. En 1817 tuvo 811 arrestos. Su renta anual fue de 5.000 francos y también trabajaba como investigador privado gratuitamente. En 1814, a comienzos de la Restauración Francesa, Vidocq y la Sûreté trataron de controlar la situación en París. También actuaron contra aquellos que se aprovechaban de la situación post-revolucionaria para reclamar falsos títulos aristocráticos que les habían sido arrebatados durante la Revolución. La madre de Vidocq murió en 1820, celebrándose su entierro en la catedral de Notre-Dame de París. Ese mismo año, Vidocq se casó con Jeanne-Victoire Guerin, quien murió en 1824. Se casó nuevamente en 1830 con Fleuride Maniez. Pese a todo, mantuvo una reputación de seductor. En 1824, después su coronación, el rey Carlos X de Francia convirtió la policía en una arma política contra disidentes y rebeldes. Vidocq fue acusado de tener simpatías hacia los movimientos bonapartistas. Un nuevo jefe, Duplessis, forzó su renuncia a raíz de una cuestión trivial. Seis años más tarde, el sustituto de Duplessis, Henri-Joséphe Gisquet, volvió a reincorporarle al cargo. En 1830, tras la abdicación de Carlos X y el ascenso al trono de Luis Felipe I de Francia, se produjo un repunte de la inseguridad y la delincuencia, con el consiguiente aumento del trabajo policial. La aparición de una epidemia de cólera provocó una ola de disturbios el día 5 de junio, arrestando la Surete a docenas de insurgentes. Algunos sectores de la policía no aprobaban sus métodos y empezaron a aflorar rivalidades y enfrentamientos. En 1832 fue forzado a dimitir tras la acusación de haber instigado un crimen, a través de un mediador, para obtener el mérito de resolverlo. Según el libro de Samuel Edwards, The Vidocq Dossier, las normas de la policía prohibían emplear a ex-convictos. Vidocq abrió entonces una imprenta en la que volvió a emplear a antiguos criminales. El primer libro que intentó publicar fue su autobiografía. Vidocq empleó a L.F. L'Héritier de l'Ain para que le ayudase a escribirla. Sin embargo, muchos historiadores consideran que

Alessandro Baratta nace en Roma (Italia) el 06 de octubre de 1933 en una familia de músicos y allí estudió ciencias jurídicas y filosofía bajo la guía de Widar Cesarini Sforza, Emilio Betti, Tulio Ascarelli y Carlo Antoni. Se doctoró en 1957 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Roma “La Sapienza” con una tesis en filosofía del Derecho dirigida por Cesarini Sforza y titulada “II pensiero filosofico-giuridico di Gustav Radbruch”. Largo tiempo fue profesor de Filosofía en la Universidad de Saarland en Saarbruken, Alemania. También ha sido docente en Filosofía del Derecho en universidades italianas. Fundó las revistas “la cuestión criminal” y “de los delitos y las penas”. Ha sido coordinador de diversos proyectos de investigación en Alemania e Italia, también en América Central, y su obra es inabarcable. Se dedicó mucho a viajar para encontrarse con otras personas con quienes pudiera reflexionar y enseñar los temas de su interés. Se identificó mucho con Latinoamérica, donde dejó varios discípulos, participó como asesor para diversas reformas legislativas sobre menores infractores y sistema penitenciario; así como inspiro la formación del Círculo de estudios sobre criminología crítica de América Latina en 1985. En América Latina, la Criminología crítica de Baratta encontró terreno particularmente fértil y sus estancias a partir de la mitad de los años setenta son innumerables. En torno a esta mitad de los años setenta, sin dejar de enseñar Filosofía del Derecho y teoría general del derecho, desplazó cada vez más sus intereses teóricos hacia la sociología del derecho y en particular hacia la sociología jurídico-penal, llegando a desarrollar junto a Detlef Krauss y otros esa “criminología crítica” con la que hoy suele ser identificado. Falleció el 25 de mayo del año 2002 en Saarbruken, Alemania. La obra de Baratta es inabarcable, ha publicado en alemán, italiano y también en castellano. Respecto a las obras publicadas en castellano, mencionaremos algunas (las no incluidas aquí no son menos importantes) de sus tan apreciadas obras:

  • “Criminología crítica y crítica del derecho penal. Introducción a la sociología jurídico-penal”. Méjico D.F. Siglo XXI 1986. Ha tenido una amplia repercusión, sobre todo en América Latina
  • “Integración-prevención: una ‘nueva’ fundamentación de la pena dentro de la teoría sistémica”, en revista Doctrina Penal, Buenos Aires, Depalma, año 8, 1985.
  • “La legislación de emergencia y el pensamiento jurídico garantista en el proceso penal” (en colaboración con Michael Sibernagl), en revista Doctrina Penal, Buenos Aires, Depalma, año 8,
  • “Principios del derecho penal mínimo. (Para una teoría de los derechos humanos como objeto y límite de la ley penal)” en revista Doctrina Penal, Buenos Aires, Depalma, año 10, 1987.
  • “Resocialización o control social. Por un concepto crítico de ‘reintegración social’ del condenado”, en revista No hay derecho, Buenos Aires, Nº 3, 1991, y en Anuario del Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela, Nº 13-14, 1995/1996.
  • “Democracia y Derechos del Niño” en VV.AA El derecho y los chicos, (Bianchi, María del Carmen, comp.) Buenos Aires, Editorial Espacio, 1995.
  • “El Estado de Derecho. Historia del concepto y problemática actual” en Sistema. Revista de Ciencias sociales, Madrid, Nº 17-18-1977.
  • “Democracia, dogmática penal y criminología” en Anuario 1996. Facultad de ciencias jurídicas de la universidad de Antofagasta, Chile.
  • “Viejas y nuevas estrategias en la legitimación del derecho penal” en revista poder y control, Barcelona. 1986. Sigmund Freud- (Psicología) Nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg (hoy Príbor, República Checa). Después de escuchar una conferencia en torno al ensayo Sobre la naturaleza (atribuido a Goethe) decide estudiar Medicina.

En 1902 fue nombrado profesor titular de la Universidad de Viena gracias a los esfuerzos de un paciente con influencias. Sus siguientes escritos, Psicopatología de la vida cotidiana (1904) y Tres ensayos para una teoría sexual (1905), no hicieron más que aumentar el antagonismo con sus colegas. Como consecuencia, Freud continuó trabajando virtualmente solo, en lo que él mismo denominó "una espléndida soledad ". Otros de sus trabajos son Tótem y Tabú (1913), Más allá del principio del placer (1920), Psicología de masas (1920), El yo y el ello (1923), El malestar en la cultura (1930), El porvenir de una ilusión (1927), Introducción al psicoanálisis (1933), y Moisés y el monoteísmo (1939). Hacia 1906, contaba con un reducido número de alumnos y seguidores destacando los psiquiatras austriacos William Stekel y Alfred Adler, el psicólogo austriaco Otto Rank, el psiquiatra estadounidense Abraham Brill, y los psiquiatras suizos Eugen Bleuler y Carl Jung, además del húngaro Sándor Ferenczi, que se unió al grupo en 1908. En 1910 se crea una organización de ámbito mundial denominada Asociación Psicoanalítica Internacional. Tras el comienzo de la I Guerra Mundial, abandonó casi la observación clínica y se concentró en la aplicación de sus teorías a la interpretación psicoanalítica de fenómenos sociales, como la religión, la mitología, el arte, la literatura, el orden social o la propia guerra. En 1923 se le detectó un cáncer en la mandíbula que precisó de un tratamiento constante y doloroso, por el que tuvo que someterse a varias operaciones quirúrgicas. Cuando los nazis ocuparon Austria, en 1938, se trasladó con su familia a Londres. El 21 de septiembre de 1939, Freud recordó la promesa que le hizo su amigo y médico de cabecera, de ayudarle a morir cuando el cáncer de mandíbula se volviera insoportable. Al día siguiente le aplicaron morfina y murió a la medianoche del 23 de septiembre de 1939 en la capital británica. Sus restos fueron incinerados y guardados en una de sus urnas griegas. Su cabeza tenía un perímetro de 55 centímetros y 18 de diámetro. Obras completas I. Carta sobre el bachillerato, 1873 II. Prólogo y notas al libro de Bernheim. De la suggestion et des ses applications a la thérapeutique, 1888- III. Estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas, 1888- IV. Un caso de curación hipnótica. Ein Fall von hypnotischer Heilung, 1892- V. Charcot, 1893 VI. ESTUDIOS SOBRE LA HISTERIA. Studien über Hysterie, 1893- VII. Las neuropsicosis de defensa. Die Abwehrneuropsychosen, 1894 VIII. Obsesiones y fobias. Obsessions et Phobies, 1894

IX. La neurastenia y la neurosis de angustia, 1894 X. Crítica de la neurosis de angustia. Zur Kritik der «Angstneurose», 1895 XI. PROYECTO DE UNA PSICOLOGÍA PARA NEURÓLOGOS. Entwurf einer Psychologie, 1895 XII. La herencia y la etiología de las neurosis. L'héredité et l'étiologie des neuroses, 1896 XIII. Nuevas observaciones sobre las neuropsicosis de defensa. Weitere Bemerkungen über Abwehrneuropsychosen, 1896 XIV. La etiología de la histeria. Zur Ätiologie der Hysterie, 1896 XV. La sexualidad en la etiología de las neurosis. Die Sexualität in der Ätiologie der Neurosen, 1898 XVI. Los recuerdos encubridores. Über Deckerinnerungen, 1899 XVII. LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS. Die Traumdeutung, 1898- XVIII. LOS SUEÑOS. Über den Traum, 1900 XIX. UNA PREMONICIÓN ONÍRICA CUMPLIDA, 1899 XX. PSICOPATOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA. Zur Psychopathologie des Alltagslebens XXI. ANÁLISIS FRAGMENTARIO DE UNA HISTERIA. Bruchstück einer Hysterie-Analyse. («Caso Dora»). 1901 XXII. El método psicoanalítico de Freud. Die Freud'sche psychoanalytische Methode. 1903 XXIII. Sobre psicoterapia. Über Psychotherapie. 1904 XXIV. Psicoterapia (Tratamiento por el espíritu) Psychische Behandlung. (Seelenbehandlung) 1905 XXV. EL CHISTE Y SU RELACIÓN CON LO INCONSCIENTE. Der Witz und seine Beziehung zum Unbewußten. 1905 XXVI. TRES ENSAYOS PARA UNA TEORÍA SEXUAL XXVII. Mis opiniones acerca del rol de la sexualidad en la etiología de la neurosis XXVIII. La ilustración sexual del niño. (Carta abierta al doctor M. Fürst) XXIX. La moral sexual «cultural» y la nerviosidad moderna XXX. Teorías sexuales infantiles XXXI. Personajes psicopáticos en el teatro XXXII. El psicoanálisis y el diagnóstico de los hechos en los procedimientos judiciales XXXIII. EL DELIRIO Y LOS SUEÑOS EN «LA GRADIVA» DE W. JENSEN XXXIV. Los actos obsesivos y las prácticas religiosas XXXV. El poeta y los sueños diurnos

LXIV. Observaciones sobre el «amor de transferencia» LXV. Algunas observaciones sobre el concepto de lo inconsciente en el psicoanálisis LXVI. Contribuciones al simposio sobre la masturbación LXVII. Sobre la degradación más generalizada de la vida erótica LXVIII. Sobre las causas ocasionales de la neurosis LXIX. Un sueño como testimonio LXX. Sueños con temas de cuentos infantiles LXXI. Representación de la «gran hazaña» en el sueño LXXII. Dos mentiras infantiles LXXIII. La disposición a la neurosis obsesiva LXXIV. TOTEM Y TABÚ. LXXV. MÚLTIPLE INTERÉS DEL PSICOANÁLISIS LXXVI. El tema de la elección de un cofrecillo LXXVII. El «Moisés» de Miguel Ángel LXXVIII. Sobre la psicología del colegial LXXIX. HISTORIA DEL MOVIMIENTO PSICOANALÍTICO LXXX. Carta al Dr. Friedrich S. Krauss sobre la «Anthropophyteia» LXXXI. «¡Grande es Diana Efesia!» LXXXII. Prefacio para un libro de Oskar Pfister LXXXIII. Prólogo para un libro de Maxim Steiner LXXXIV. Prólogo para un libro de John Gregory Bourke LXXXV. HISTORIA DE UNA NEUROSIS INFANTIL (Caso del «Hombre de los lobos») LXXXVI. Comunicación de un caso de paranoia contrario a la teoría psicoanalítica LXXXVII. INTRODUCCIÓN AL NARCISISMO LXXXVIII. Sobre las transmutaciones de los instintos y especialmente del erotismo anal LXXXIX. LOS INSTINTOS Y SUS DESTINOS XC. LA REPRESIÓN XCI. LO INCONSCIENTE XCII. Adición metapsicológica a la teoría de los sueños

XCIII. DUELO Y MELANCOLÍA

XCIV. CONSIDERACIONES DE ACTUALIDAD SOBRE LA GUERRA Y LA MUERTE

XCV. Lo perecedero XCVI. Carta a la Dra. von Hug-Hellmuth XCVII. LECCIONES INTRODUCTORIAS AL PSICOANÁLISIS XCVIII. VARIOS TIPOS DE CARÁCTER DESCUBIERTOS EN LA LABOR ANALÍTICA XCIX. Un paralelo mitológico a una imagen obsesiva plástica C. Una relación entre un símbolo y un síntoma CI. Una dificultad del psicoanálisis CII. Un recuerdo infantil de Goethe en Poesía y verdad CIII. El tabú de la virginidad CIV. Sobre la enseñanza del psicoanálisis en la universidad CV. Los caminos de la terapia psicoanalítica CVI. Para la prehistoria de la técnica psicoanalítica CVII. PEGAN A UN NIÑO. Aportación al conocimiento de la génesis de las perversiones sexuales CVIII. Asociación de ideas de una niña de cuatro años CIX. LO SINIESTRO CX. MÁS ALLÁ DEL PRINCIPIO DEL PLACER CXI. Introducción al simposio sobre las neurosis de guerra CXII. Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina CXIII. PSICOLOGÍA DE LAS MASAS Y ANÁLISIS DEL «YO» CXIV. Sobre algunos mecanismos neuróticos en los celos, la paranoia y la homosexualidad CXV. Observaciones sobre la teoría y la práctica de la interpretación onírica CXVI. J. Popper-Lynkeus y la teoría onírica CXVII. Complementos a la teoría onírica CXVIII. El sueño y la telepatía CXIX. Psicoanálisis y telepatía CXX. Observaciones sobre el inconsciente CXXI. PSICOANÁLISIS Y TEORÍA DE LA LIBIDO. Dos artículos de enciclopedia

CLI. Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia sexual anatómica CLII. Psicoanálisis: escuela freudiana CLIII. ANÁLISIS PROFANO (Psicoanálisis y medicina) CLIV. EL PORVENIR DE UNA ILUSIÓN CLV. Fetichismo CLVI. El humor CLVII. Una experiencia religiosa CLVIII. Dostoyevski y el parricidio CLIX. EL MALESTAR EN LA CULTURA CLX. Premio Goethe de 1930 CLXI. La peritación forense en el proceso Halsmann CLXII. Sobre los tipos libidinales CLXIII. Sobre la sexualidad femenina CLXIV. Sobre la conquista del fuego CLXV. Carta a Maxim Leroy sobre un sueño de Descartes CLXVI. Mi relación con Josef Popper-Lynkeus CLXVII. NUEVAS LECCIONES INTRODUCTORIAS AL PSICOANÁLISIS CLXVIII. El porqué de la guerra CLXIX. Prefacio para un libro de August Aichhorn CLXX. Nota para un trabajo de E. Pickworth Farrow CLXXI. Prólogo del folleto Décimo aniversario del Instituto psicoanalítico de Berlín CLXXII. Mensaje para la Medical Review of Reviews CLXXIII. Palabras preliminares para un libro de Edoardo Weiss CLXXIV. Prefacio para un libro de Hermann Nunberg CLXXV. Prólogo para un libro de Marie Bonaparte CLXXVI. A Romain Rolland CLXXVII. A Ernest Jones, en su quincuagésimo aniversario CLXXVIII. Mensaje para la inauguración de la Universidad Hebrea CLXXIX. Carta sobre la posición frente al judaísmo

CLXXX. Discurso a los miembros de la sociedad B'NAI B'RITH CLXXXI. Carta a David Eder CLXXXII. Carta al burgomaestre de la ciudad de Pribor CLXXXIII. Carta a Paul Federn CLXXXIV. En memoria de Josef Breuer CLXXXV. En memoria de Karl Abraham CLXXXVI. En memoria de Sándor Ferenczi CLXXXVII. MOISÉS Y LA RELIGIÓN MONOTEÍSTA: TRES ENSAYOS CLXXXVIII. La sutileza de un acto fallido CLXXXIX. A Thomas Mann, en su sesenta aniversario CXC. Un trastorno de la memoria en la Acrópolis CXCI. Carta a Bárbara Low CXCII. Borrador de una carta a Thomas Mann CXCIII. Lou Andreas-Salomé CXCIV. ANÁLISIS TERMINABLE E INTERMINABLE CXCV. Construcciones en el análisis CXCVI. LA ESCISIÓN DEL «YO» EN EL PROCESO DE DEFENSA CXCVII. COMPENDIO DEL PSICOANÁLISIS CXCVIII. Algunas lecciones elementales de psicoanálisis CXCIX. Un comentario sobre el antisemitismo CC. Carta al Editor de «Time and Tide» sobre el antisemitismo en Inglaterra CCI. Tres cartas a Theodor Reik CCII. Dos cartas a David Abrahamsen sobre Weininger CCIII. Carta a Charles Berg sobre su libro «War in the mind» CCIV. Conclusiones, ideas, problemas CCV. Los orígenes del psicoanálisis Apéndice: Die Verdrängung («La represión»)

El Fascismo en Italia y la Obra de Benito Mussolini (1928)

Cesar Lombroso

Nació el 6 de noviembre de 1835 en Verona, en el seno de una familia judía. Cursó estudios en las universidades de Padua, Viena y París. Posteriormente fue profesor de psiquiatría en la Universidad de Pavia y director del manicomio de Pesaro. Ocupó las cátedras de medicina legal e higiene, de psiquiatría y de antropología criminal en la universidad de Turín. Escribió El hombre delincuente (1876) y La mujer delincuente (1893), donde sostuvo que la criminalidad representa un fenómeno biológico producto de la degeneración, identificable a partir de la fisonomía, induciendo la creación de una escuela de antropología criminal, de donde se desarrolló la criminología. Afirmaba que algunos criminales representaban un retroceso a etapas pasadas y más primitivas de la evolución del ser humano. Según él, estos criminales natos eran distinguibles por la presencia de una serie de anomalías físicas y mentales. Sus teorías gozaron de influencia, que fue perdiendo a medida que el énfasis en las influencias ambientales fue reemplazando la hipótesis de las causas hereditarias o congénitas de la criminalidad. Entre sus obras destacan: El genio y la locura (1864), L'antisemitismo e le scienze moderne (El antisemitismo y la ciencia moderna, 1894), El crimen, causas y remedios (1899) y Los fenómenos de hipnotismo y espiritismo (1909). Cesare Lombroso falleció el 19 de octubre de 1909 en Turín.

Carl Marx

Nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris (Alemania). Fue el segundo de los ocho hijos de un abogado judío liberal, que se convirtió al protestantismo con toda la familia. Cursó estudios en el gimnasio jesuita de Trier y posteriormente en las universidades de Bonn, Berlín y Jena. En el año 1842 se publicó un artículo suyo en la Rheinische Zeitung de Colonia, convirtiéndose tiempo después en jefe de redacción. Tuvo problemas con las autoridades por las críticas que realizó sobre las condiciones sociales y políticas, en sus artículos periodísticos y fue obligado a dejar su puesto en el rotativo en 1843. Se casa con Jenny von Westphalen en 1844 hermana del ministro de Interior prusiano, con la que estaba comprometido desde estudiante. Contrajeron matrimonio tras la muerte de los padres de ella, que se oponían a la relación. Tuvieron 6 hijos, en 1849 esperaban ya el cuarto, en 1855 ya habían fallecido tres. Eleonora Marx formó parte del movimiento feminista y Laura Marx, se casó con el dirigente socialista francés Paul Lafargue, y se suicidó con él en 1911. Se traslada a París de donde es expulsado y se establece en Bruselas donde traba una amistad que dura toda la vida con Federico Engels. Intercambiaron pensamientos y opiniones, llegando a la conclusión de que ambos tenían la misma concepción sobre la naturaleza de los problemas revolucionarios. Trabajaron juntos en el análisis de los principios teóricos del comunismo y en la organización de un movimiento internacional de trabajadores dedicado a la difusión de aquéllos. Escriben La Sagrada Familia (1845) y La Ideología Alemana (1845-1846) contra Feuerbach y los hegelianos de izquierda por idealistas. Organiza y dirige una red de grupos llamados Comités de Correspondencia Comunista, establecidos en varias ciudades europeas. Dos años después, Marx y Engels recibieron el encargo de elaborar una declaración de principios que sirviera para unificar todas estas asociaciones e integrarlas en la Liga de los Justos (Liga Comunista), así nació el Manifiesto Comunista.