






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento discute la relación del Derecho al Buen Estar Humano con las categorías de 'las 7 A', actualiza la discusión sobre la interacción de las Ciencias Sociales y Humanas en el campo de la Salud Colectiva, y presenta el caso de la vacuna Sputnik V. Se incluyen temas como la cooperación internacional, la creación de redes de conocimiento y experiencias políticas, y la importancia de la comunicación y participación de movimientos sociales en el sector de la Salud. Además, se analiza el papel de Argentina en la producción y distribución de la vacuna Sputnik V, y se presentan testimonios de especialistas sobre su eficacia y seguridad.
Tipo: Ejercicios
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
a) ¿Cuáles son las condiciones básicas e imprescindibles para lograr cumplir los Derechos Humanos? ¿Y para la Salud de la Comunidad? Mencionar al menos seis. b) ¿En nuestra sociedad están dadas esas condiciones? Desarrollar tres ejemplos. c) Relacionar el Derecho Humano Salud con categorías de “las 7 A”. Buscar noticias que estén relacionadas a cada una de estas categorías. Fundamentar la elección. A) Condiciones básicas e imprescindibles para lograr cumplir los Derechos Humanos: ● Informar y educar sobre los Derechos humanos ● Fomentar el desarrollo de valores y actitudes que respalden los derechos humanos ● Alentar las medidas que permitan defender los derechos humanos para que no se violen. ● Desarrollar una cultura del respeto y la observancia de los derechos humanos a nivel nacional; una cultura en la cual el conocimiento de los derechos y las responsabilidades se vea reforzado por la determinación de llevar ese conocimiento a la práctica. Para informar y educar hay que sensibilizar a la opinión acerca de los derechos humanos e impartir conocimientos al respecto. La protección de los derechos humanos depende de que las personas conozcan los derechos de que disfrutan y los mecanismos que existen para hacer respetar esos derechos. Análogamente, se deben hacer conocer a todos los miembros de la sociedad las responsabilidades que les incumben conforme al derecho internacional y al derecho interno, hacerles comprender que ellos mismos pueden violar los derechos humanos, pero que también pueden protegerlos. Además, se les deben señalar las responsabilidades que tienen con respecto a sus semejantes. Condiciones básicas e imprescindibles para lograr cumplir la salud de la comunidad. ● Actualizar la discusión sobre la inserción de los paradigmas de la Ciencias Sociales y Humanas en el campo de la Salud Colectiva, incluyendo sus prácticas y su desarrollo teórico; ● Crear las condiciones para intercambio con el movimiento sanitario en América Latina y con países de Europa, África y Caribe, visando
fortalecer redes de conocimiento y experiencias de acción política en pro de Servicios Públicos y Universales de Salud; ● Definir estrategias para acciones conjuntas entre las Asociaciones que promueven sus Congresos visando el desarrollo teórico, la enseñanza y las prácticas del campo de la Salud Colectiva, en sus áreas geográficas de actuación; ● Proponer acciones entre las asociaciones para desarrollar y ampliar los canales de comunicación, cooperación y participación de los movimientos sociales actuantes en el Sector Salud; ● Crear oportunidades para integrar profesionales de la salud colectiva, investigadores y actores de los movimientos sociales para reflexionar sobre temas de amplitud global con impacto en la vida, en las comunidades donde viven o trabajan. ● Fortalecer la agenda común que se gesta en el mundo y en América Latina en torno a la defensa del derecho a la salud entre los diversos actores que confluyen en los congresos. B) Actualmente en nuestra sociedad tenemos políticas que nos permiten ser conscientes de nuestros derechos y nos incentivan a llevar una vida mejor, como por ejemplo lo son las becas progresar que da el gobierno. Las becas progresar es un programa integral de Becas Educativas que acompaña al alumno en todos los niveles de formación durante su trayectoria académica, a través de un incentivo económico y un importante estímulo personal, que le permitirá poder avanzar en sus estudios hasta completarlos. Me parece realmente importante el papel de estas para quien realmente lo necesita. La falta de dinero jamás debería ser un impedimento para seguir estudiando. La educación en Argentina es reconocida como un derecho y el Estado, tanto nacional como provincial, debe asegurar la igualdad, gratuidad, laicidad y el acceso a todos los niveles del sistema educativo en el ejercicio de este derecho para toda la población que vive en el país. Otro de los ejemplos importantes es la asignación universal por hijo/a. Es una suma mensual que se paga por cada hijo o hija menor de 18 años cuando sus progenitores están desocupados, tienen empleos informales o son trabajadores del servicio doméstico. No hay límite para cobrarlo si el hijo tiene discapacidad. Hoy en día es una ayuda muy importante para que los niños y niñas puedan tener una vida digna. Además me parece muy bien que uno de los requisitos para llegar a tener este tipo de ayuda económica del gobierno sea el acreditar, hasta los cuatro años de edad, el cumplimiento de los controles sanitarios y del plan de vacunación obligatorio; como así también
● Crear las condiciones para intercambio con el movimiento sanitario en América Latina y con países de Europa, África y Caribe, visando fortalecer redes de conocimiento y experiencias de acción política en pro de Servicios Públicos y Universales de Salud Noticia: Dos argentinos formarán parte de un consejo internacional de expertos de la vacuna Sputnik V El presidente de la Sadi, Omar Sued, y el infectólogo y docente de Microbiología de la UBA, Carlos Zala, fueron elegidos por el Fondo de Inversión Directa de Rusia y el Centro Gamaleya junto a especialistas de otros ocho países El Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF, el fondo soberano de la Federación de Rusia) y el Centro Gamaleya anunciaron la creación del Consejo Internacional de Expertos Científicos sobre la vacuna Sputnik V, la primera vacuna registrada del mundo contra el coronavirus. El Consejo incluye científicos líderes en el campo de la virología, microbiología, genética y biotecnología de la Argentina, Gran Bretaña, Alemania, India, Rusia, los Estados Unidos, Francia, Suecia y Croacia, que representan los mayores centros científicos y médicos. Omar Sued es el presidente de la Sociedad Argentina de Infectología Especialista en medicina interna y en enfermedades infecciosas, es, además, máster en Manejo Integral del VIH-Sida y doctor en Medicina por la Universidad de Barcelona. Junto a especialistas de nueve países, fueron seleccionados los argentinos Omar Sued, médico infectólogo y presidente de la Sociedad Argentina de Infectología (Sadi) y Carlos Zala, médico infectólogo y docente de Microbiología de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Diario: Infobae En mi opinión cumple con la categoría mencionada y se relaciona completamente. Me parece excelente que se fomente el intercambio con el movimiento sanitario de América y del mundo. Es una práctica importantísima para garantizar el movimiento hacia el respeto al derecho a la salud. ● Crear oportunidades para integrar profesionales de la salud colectiva, investigadores y actores de los movimientos sociales para reflexionar
sobre temas de amplitud global con impacto en la vida, en las comunidades donde viven o trabajan. Noticia: La UBA reclutó 4 mil voluntarios para combatir el coronavirus en sólo 24 horas En su mayoría, son estudiantes de Medicina. Todos ellos ayudarán en el conurbano bonaerense La convocatoria surgió de un acuerdo que la UBA firmó con la provincia de Buenos Aires. El gobernador Axel Kicillof y su ministro de Salud Daniel Gollan sellaron el convenio con el rector Alberto Barbieri y el decano de la Facultad de Ciencias Médicas Ricardo Gelpi. “La iniciativa surge y se motoriza a través de la facultad de Ciencias Médicas desde donde se considera una obligación aportar recursos y herramientas a la sociedad para resolver la problemática de salud”, expresaron en un comunicado. En esa línea, el rector Barbieri señaló: “La universidad de Buenos Aires está orgullosa de la respuesta que tuvimos de parte de nuestros alumnos. Ellos van a ser entrenados y trabajarán en diferentes actividades de apoyo. A eso sumamos el aporte de nuestros hospitales y clínicas universitarios: el Roffo, el Lanari, el Vaccarezza y el Odontológico". A los estudiantes que se sumen se los dividirá en cuatro áreas, todas ellas vinculadas a atender potenciales problemáticas en el Conurbano:
“En una pandemia el bien más escaso en general son las vacunas”, cuenta a Infobae el médico infectólogo Hugo Pizzi. “Rusia ha tenido una actitud muy solidaria con el mundo. Ayer el Centro Ruso en Argentina que dirige Silvana Jarmoluk dio a conocer el informe de que ha bajado el precio de la vacuna a USD 11, prácticamente la mitad de lo que cobraba cuando realmente había muy poca producción. El hecho de diversificar la fabricación es una normativa que incluso hicieron los ingleses y en general prácticamente todos”. “La presencia de esas fábricas va a aumentar la producción, y si aumenta la producción obviamente este bien tan preciado va a poder ser utilizado para salir de este cuadro tan desagradable. Más vacunas, más seguridad, más protección, más libertad”, agregó Pizzi. Sputnik V fue la primera vacuna en llegar y ser aplicada en la Argentina, en diciembre del 2020. Al 24 de febrero de 2021, según estadísticas oficiales, 513.594 personas recibieron la primera dosis de la vacuna Sputnik V o de la de Covishield; y, de ellos, 267.061 recibieron también la segunda dosis de alguna de esas dos fórmulas. En total, llegaron al país 1.220.000 dosis de la vacuna rusa. Este desarrollo no posee ningún elemento del coronavirus en su composición, se presenta en forma liofilizada, es decir, como un polvo que se mezcla con un excipiente para disolverlo y luego administrarlo por vía intramuscular. El fármaco utiliza una tecnología de adenovirus humano de dos vectores diferentes, Ad5 y Ad26, para una primera y una segunda inyección. Sin embargo, Sputnik V no contiene adenovirus humanos vivos, sino vectores adenovirales humanos que no son capaces de multiplicarse y son completamente seguros para la salud. La vacuna Sputnik V tiene un conjunto de características únicas que la convierten en una de las vacunas más competitivas del mundo. La efectividad de la vacuna Sputnik V fue del 91,4%, dato que se confirmó en cada uno de los tres puntos de control de los ensayos clínicos. Asimismo, la eficacia de la vacuna Sputnik V contra casos graves de infección por coronavirus fue del 100%. Entre los casos confirmados de infección por coronavirus, se registraron 20 casos graves en el grupo de placebo, mientras que no se registraron casos graves en el grupo que recibió la vacuna. Hildegund C.J. Ertl, profesora del Centro de vacunas e Inmunoterapia The Wistar Institute, Estados Unidos, expresó: “La vacuna es 100% efectiva para prevenir enfermedades graves o muertes, que al final es el parámetro más crucial; todos podemos lidiar con los estornudos siempre y cuando
permanezcamos fuera del hospital o del cementerio. Incluso después de una sola dosis del régimen de refuerzo, la protección conferida contra la enfermedad fue del 87,6%. Por tanto, Sputnik V es más eficaz que las vacunas de AstraZeneca o Johnson & Johnson. La vacuna Sputnik V, la cual, a diferencia de las vacunas de ARN igualmente eficaces de Pfizer y Moderna, se puede almacenar en el refrigerador, será de gran valor para combatir la pandemia mundial de COVID-19”. Por su parte, Cecil Czerkinsky, PhD, director de Investigación del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica (Inserm), Francia, dijo: “Los resultados intermedios del ensayo clínico de fase 3 de la vacuna contra el COVID de vector adenoviral Sputnik V son bastante impresionantes. Esta vacuna parece ser muy eficaz e inmunogénica en todos los grupos de edad. Es claramente una buena noticia, ya que esta vacuna de formulación dual es comparativamente fácil de fabricar y desplegar en un contexto de escasez anticipada de vacunas a nivel mundial y de problemas logísticos en el despliegue de las vacunas recientemente autorizadas para uso de emergencia, las cuales son sensibles a la temperatura”. El infectólogo argentino Omar Sued, presidente de la Sociedad de Infectologos de Argentina, puntualizó: “El artículo, publicado en The Lancet, confirma los resultados exitosos y proporciona información adicional sobre la eficacia y seguridad de esta vacuna en diferentes subgrupos. Desde el punto de vista de la salud pública, la eficacia de la vacuna fue muy alta. El perfil de seguridad fue muy bueno. La difusión de esta información es vital para informar sobre la ampliación y el despliegue de esta vacuna en todo el mundo”. Diario: Infobae Creo que la noticia revela una forma de respaldar nuestro derecho a la salud. Es importante para un país ampliar sus redes de cooperación y participación en una pandemia cómo la que estamos viviendo, de esta forma nos aseguran que se están llevando a cabo proyectos beneficiosos para todos. ● Fomentar el desarrollo de valores y actitudes que respalden los derechos humanos
El uso del barbijo casero, o tapaboca, es obligatorio en transporte público de jurisdicción nacional. Los usuarios deben utilizar un elemento de protección que cubra nariz, boca y mentón para disminuir los riesgos de contagio, y al momento de quitárselo, deben evitar el contacto de la parte interior con cualquier tipo de superficie y con otra parte del rostro que haya sido expuesta. Por otro lado, se recomienda circular con ventanillas abiertas para ventilar los espacios. En caso de ser usuario frecuente de tren, se recomienda respetar un metro y medio de distancia entre pasajeros en andenes y molinetes. En caso de que las formaciones estén en su máximo de capacidad habilitada, se recomienda sustituirlo por el uso de colectivos. En este sentido, es importante remarcar que, a través de Trenes Argentinos Operaciones, organismo dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación, se desarrolla el sistema “Reservá tu Tren”, que permite al pasajero o pasajera reservar un lugar en la formación ferroviaria. Respecto a las más de 2000 unidades que ofrecen servicio de combis o minibuses para conectar Gran Buenos Aires con Ciudad Autónoma de Buenos Aires, deben seguir una serie de pautas: máximo de ocupación del 80%; todos los ocupantes deben usar tapabocas o barbijo casero y portar el certificado que los acredite como trabajadores esenciales o habilitación de circulación correspondiente. Para evitar la aglomeración de pasajeros en horarios pico, se aconseja a empresas y comercios la instrumentación de horarios laborales escalonados tanto en el ingreso como en el egreso en las actividades exceptuadas del distanciamiento social, preventivo y obligatorio. Siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Salud, en caso de estornudar, hacerlo en el pliegue del codo, lavarse las manos, con alcohol en gel o agua y jabón, y siempre mantener la distancia con otros pasajeros en fila, andén e interior de las unidades de transporte como elemento de prevención propia y de terceros al compartir un ambiente común como lo es el transporte público de pasajeros. Fuente: argentina.gob.ar Pienso que esta noticia tiene relación con la categoría de fomentar el desarrollo de valores y actitudes que respalden el derecho humano salud. Es
importante llevar a cada ciudadano una correcta forma de hacer las cosas ante estos casos excepcionales que estamos viviendo en la salud. Escuchar las recomendaciones de los expertos nos hace sabios también.