Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la Organización: Perspectivas Teóricas y Epistemológicas, Apuntes de Filosofía

Este documento aborda la complejidad de las organizaciones y la búsqueda de una teoría única para estudiarlas. Se discuten diferentes niveles de análisis, desde la sociedad a la individuo, y se examinan diversas teorías como la falsificación, el anarquismo de feyerabend y la teoría organizacional. Se explora la relación entre la administración y las disciplinas sociales, y se plantean desafíos para la teoría organizacional. La discusión incluye referencias a autores como popper, kuhn y feyerabend.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 17/10/2021

usuario desconocido
usuario desconocido 🇻🇪

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
No hay una sola forma de ver la organización, si se quiere establecer una
visión lo más comprensible posible de este complejo fenómeno, es urgente plantear
múltiples puntos de vista desde diferentes perspectivas teóricas.
A través del tiempo han surgido diferentes niveles de análisis de sociedad a
individuo a lo largo de este camino. Como resultado del "ir y venir" de este análisis,
epistemológico y ético, las personas continúan buscando una única teórica única para
estudiar y comprender los fenómenos organizacionales.
A pesar de la complejidad que existe en las organizaciones globales, esta
última consulta ha sido el motor de la falacia simplificadora y unitaria.
La revolución científica
Básicamente en el área de administración empresarial, podemos contar con
algunas estrategias o herramientas que nos permitan incrementar la productividad,
reducir costos y obtener otros beneficios en términos de productividad. Una de esas
técnicas es el movimiento de personas o rotación de personal que se usa ampliamente
en la actualidad.
Este es un claro ejemplo de la aplicabilidad de la teoría de la falsacionismo, la
refutación o el principio de falsabilidad; como tendencia epistemológica creada por el
filósofo austriaco Karl Popper, que señaló: “Contrastar una teoría significa intentar
refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda
corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada” (Popper,
1989).
Cabe señalar que no existe un modelo único para gestionar los cambios
organizacionales, cada empresa y cada uno tiene sus propias características que la
distinguen de otras organizaciones. El cambio organizacional es esencial porque
puede aumentar la productividad.
Por otro lado, el "anarquismo de Paul Feyerabend " y la teoría organizacional
indican su integración o dispersión en el campo de la administración. El postulado
claramente tiene una relación inminente que proporciona una diversidad metodológica
en el campo de la teoría organizacional (Feyerabend, 2000).
De manera similar, en el camino hacia la especialización y la universalidad, al
menos en la teoría organizacional, se ve obligado a esculpirse en otras disciplinas
sociales para buscar fundamentos epistemológicos, como los que brindan la
economía, la sociología y la biología. En este orden de pensamiento, la pregunta que
vale la pena hacerse es: ¿qué desafíos enfrentará la teoría organizacional?
En materia de administración, la inevitable discusión es si se trata de un simple
método, es ciencia o arte, sin embargo, debido a los precedentes históricos, muchos
autores en el mundo consideran que la administración es una ciencia, aunque hay
mucha gente discutiéndola.
Las empresas en el marco de la teoría organizacional han cambiado de
paradigma, y ha habido elementos técnicos que derribaron en algunos casos la
"división del trabajo", se pasó de lo manual a lo industrial, actualmente vemos y
tomamos de ejemplo; como la “administración de recursos humanos” aplica un
enfoque holístico para buscar la productividad teniendo en cuenta la moral de los
trabajadores y otros valores.
Kuhn siempre habla del paradigma y sus cambios, el paradigma es
básicamente una estructura cognitiva resumida por conocimientos, teorías y símbolos
(Kuhn, 2001), no es el caso de la revolución científica tecnológica.
También ejemplificamos con un caso muy conocido y notorio del sector
privado, como el de DuPont en la década de 1940 y principios de 1950. La empresa
logró un gran éxito en el mercado mediante la fabricación de naylon y fue una gran
innovación porque Además de esto, también produjo una línea denominada
“tecnoquímica”, aunque todo eso haya impactado el mercado de la seda, porque
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la Organización: Perspectivas Teóricas y Epistemológicas y más Apuntes en PDF de Filosofía solo en Docsity!

No hay una sola forma de ver la organización, si se quiere establecer una visión lo más comprensible posible de este complejo fenómeno, es urgente plantear múltiples puntos de vista desde diferentes perspectivas teóricas. A través del tiempo han surgido diferentes niveles de análisis de sociedad a individuo a lo largo de este camino. Como resultado del "ir y venir" de este análisis, epistemológico y ético, las personas continúan buscando una única teórica única para estudiar y comprender los fenómenos organizacionales. A pesar de la complejidad que existe en las organizaciones globales, esta última consulta ha sido el motor de la falacia simplificadora y unitaria. La revolución científica Básicamente en el área de administración empresarial, podemos contar con algunas estrategias o herramientas que nos permitan incrementar la productividad, reducir costos y obtener otros beneficios en términos de productividad. Una de esas técnicas es el movimiento de personas o rotación de personal que se usa ampliamente en la actualidad. Este es un claro ejemplo de la aplicabilidad de la teoría de la falsacionismo, la refutación o el principio de falsabilidad; como tendencia epistemológica creada por el filósofo austriaco Karl Popper, que señaló: “Contrastar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada” (Popper, 1989). Cabe señalar que no existe un modelo único para gestionar los cambios organizacionales, cada empresa y cada uno tiene sus propias características que la distinguen de otras organizaciones. El cambio organizacional es esencial porque puede aumentar la productividad. Por otro lado, el "anarquismo de Paul Feyerabend " y la teoría organizacional indican su integración o dispersión en el campo de la administración. El postulado claramente tiene una relación inminente que proporciona una diversidad metodológica en el campo de la teoría organizacional (Feyerabend, 2000). De manera similar, en el camino hacia la especialización y la universalidad, al menos en la teoría organizacional, se ve obligado a esculpirse en otras disciplinas sociales para buscar fundamentos epistemológicos, como los que brindan la economía, la sociología y la biología. En este orden de pensamiento, la pregunta que vale la pena hacerse es: ¿qué desafíos enfrentará la teoría organizacional? En materia de administración, la inevitable discusión es si se trata de un simple método, es ciencia o arte, sin embargo, debido a los precedentes históricos, muchos autores en el mundo consideran que la administración es una ciencia, aunque hay mucha gente discutiéndola. Las empresas en el marco de la teoría organizacional han cambiado de paradigma, y ha habido elementos técnicos que derribaron en algunos casos la "división del trabajo", se pasó de lo manual a lo industrial, actualmente vemos y tomamos de ejemplo; como la “administración de recursos humanos” aplica un enfoque holístico para buscar la productividad teniendo en cuenta la moral de los trabajadores y otros valores. Kuhn siempre habla del paradigma y sus cambios, el paradigma es básicamente una estructura cognitiva resumida por conocimientos, teorías y símbolos (Kuhn, 2001), no es el caso de la revolución científica tecnológica. También ejemplificamos con un caso muy conocido y notorio del sector privado, como el de DuPont en la década de 1940 y principios de 1950. La empresa logró un gran éxito en el mercado mediante la fabricación de naylon y fue una gran innovación porque Además de esto, también produjo una línea denominada “tecnoquímica”, aunque todo eso haya impactado el mercado de la seda, porque

cuando hablamos de polímeros, plásticos, entre otros, estamos ante otro nuevo material. Ahora bien, si hablamos del desarrollo de representaciones de la realidad, es justo decir que también mencionamos otras áreas; matemática técnica, física técnica, biología técnica, geología técnica, astronomía técnica y entra las ciencias técnico- sociales, la tecno administración, la economía técnica, sociología técnica. En otras palabras, la propuesta de ciencia técnica asume que un cambio no puede llegar a todas las disciplinas al mismo tiempo, sino que afectará tarde o temprano a todas las disciplinas de la ciencia. Quizás primero, uno debe aceptar la falta de unidad de paradigma. De esta forma, se eliminará la falacia general y se podrán restaurar las herramientas necesarias y suficientes para conformar el campo general de la teoría organizacional pero desde una perspectiva fragmentada (anarquismo epistemológico). Cuando nos referimos al anarquismo, reflejamos la diversidad de metodología en aplicaciones teóricas. Esto también se aplica al campo de la administración, donde "vale de todo" y se utiliza para lograr resultados positivos. El reconocimiento de la diversidad metodológica en el análisis de políticas públicas y en la administración gubernamental y privada es de gran importancia: por un lado, en la práctica política, el modo de formulación, toma de decisiones e implementación de políticas públicas y por otro amplía la diversidad de acciones en materia de investigación y formación de analistas de políticas públicas; mientras que en el sector privado, aumentan la eficiencia y la competitividad. Si bien la epistemología y el paradigma administrativo en otras situaciones sí inciden en la configuración de la reforma organizacional en nuestra realidad contextual, esto no es absoluto. La relevancia de los conceptos de conocimiento interdisciplinar o multidisciplinar debe ser evaluada desde la generación y difusión. Sin aprender y desarrollar métodos de cooperación y colaboración, sin aprendizaje y desarrollo, es imposible lograr estos aspectos. La base epistemológica para orientar el desarrollo del conocimiento administrativo es el alto grado de madurez formativo que debe reflejarse en la apertura a diversos campos del área, que también pueden contener elementos novedosos para la gestión administrativa. Para Feyerabend, la ciencia es esencialmente una actividad anárquica: evade cualquier teoría del conocimiento que intente recopilar sus propios datos históricos en un único modelo racional. Cuando los grandes científicos sostienen teorías y puntos de vista completamente diferentes, se consideran principios obvios y violan el estándar aceptado de razonabilidad, se producirá una revolución científica (Feyerabend, 1989). El filósofo también nos dice que no existe un estándar de demarcación claro para distinguir lo que es ciencia, trata de acercar el conocimiento científico a otras formas de comprensión. Combinando esta observación con la idea de que la ciencia no tiene ningún método específico, llegamos a la conclusión de que la separación entre ciencia y no ciencia no solo es artificial, sino que tampoco propicia el desarrollo del conocimiento (Ob cit, 1989). Feyerabend aporta la diversificación o el pluralismo metodológico en el campo de la administración, dijo que ninguna teoría es universal ni estandarizada, y es posible intentar utilizar todas las teorías existentes para lograr sus objetivos.