









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
TECNICA DE abordaje quirúrgico para mastopexia
Tipo: Diapositivas
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
DR. ISRAEL SALAZAR REYES
Circular. Mediante una incisión circular alrededor de la areola mamaria la cual después se disimulará bien en el límite entre la areola mamaria y la piel, se retira la piel excedente y se aproximan los tejidos restantes para dar forma a la nueva mama. Luego se colocan varias suturas quirúrgicas de forma circular para elevar y suspender sus mamas caídas. Vertical: La mastopexia vertical se hace quitando la piel que haya en la zona inferior de la mama y la de alrededor de la areola. T invertida: Esta clase de intervención se lleva a cabo para levantar los senos, por medio de una incisión circundando la areola, y otra vertical en el pliegue sub-mamario. Una vez levantadas las mamas queda cicatriz con apariencia de T invertida, de donde proviene su denominación.
Uno de los inconvenientes que sufre el tejido mamario es su alteración en forma y volúmen. La piel se torna más flácida, el parénquima mamario se hace más graso, y como consecuencia las mamas se convierten en ptósicas. Estos cambios se pueden acelerar por los embarazos, la lactancia y por las variaciones de peso. Algunos autores han descrito variaciones empleando diversos tipos de incisiones cutáneas y diferentes planos de disección, pero sigue siendo una buena opción para mantener una mama sin ptosis recurrente durante más tiempo. Algunos trabajos describen la técnica sin emplear el colgajo, pero comprueban una mayor incidencia de ptosis recurrente
(^) La incisión empleada varía según la necesidad de reducción del exceso de piel, pudiendo ser periareolar, vertical, horizontal, en L o en T invertdia (^) En cualquier caso hay que tener cuidado con la cantidad de piel a resecar para no generar tensión en la sutura mamaria tras colocación del implante y sus consiguientes complicaciones en la herida quirúrgica.
(^) La conducta quirúrgica empleada fue mastopexia asociada a aumento mamario con implantes de silicona, redondos y texturizados, realizada en un solo tiempo quirúrgico. Los perfiles de los implantes empleados fueron alto y superalto, variando la indicación de volumen según las necesidades y deseos de cada paciente.
(^) Se lleva a cabo la desepidermización de toda el área marcada. Diseño el colgajo de pedículo inferior variando sus medidas de acuerdo al tamaño de la mama. Su longitud será de aproximadamente 1/3 de la base de la mama, y su altura se calcula desde el surco submamario hasta su extremo junto al borde inferior de la areola, disecando su base lateralmente (^) Empleamos este colgajo para acolchar y dar mayor cobertura al implante y permitir además una mayor suspensión y proyección de la mama en su conjunto.
(^) Se fija el colgajo sobre los implantes según la finalidad del resultado y dependiendo del grado de flacidez. (^) En los casos en los que la mama cae lateralmente, lo fijamos a la zona torácica lateral sobre la porción laterocaudal del implante, empujándolo en sentido medial y manteniendo ambas mamas más próximas, pero siempre teniendo cuidado de no despegar demasiado en la zona esternal
En resumen (^) La elección de la incisión debe ser la misma que para el abordaje en casos de mastopexia simple, pues será la mayor o menor necesidad de resección cutánea la que determine el nivel de elevación de las mamas (^) La incisión vercial está indicada en aquellos casos de poca ptosis, con o sin suspensión del CAP. Nosotros la empleamos en los casos de ptosis grado I, en los que no había mucha necesidad de resección de piel y el implante quedaba bien cubierto.
(^) La técnica en T invertida se emplea cuando la mama tiene una base alargada y un exceso de piel vertical que necesita ser resecada para suspender la mama y conseguir un resltado más armonioso. (^) En las ptosis grado II y III tiene mayor indicación por la necesidad mayor de suspender la mama. (^) La resección de piel como si fuese una mastopexia aislada no limita el uso de implantes de mayor tamaño, pues su acomodación dependerá más del despegamiento del área superior de la mama. (^) Si la resección de piel es excasa, no se consigue suspender bien la mama y se crea un aspecto de ptosis recidivada precoz o remanente.