



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
tecnica medica con asistencia de enfermeria con cuidados de enfermeros
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El BCIA es una modalidad de asistencia circulatoria basada en el apoyo temporal del ventrículo izquierdo, mediante el desplazamiento mecánico controlado del volumen sanguíneo en el interior de la aorta. Esto se consigue con un balón elástico instalado en la aorta torácica descendente, que se distiende con gas helio en la diástole y recupera su tamaño durante la sístole. Desinflado del balón durante la sístole o contracción cardiaca (izda.) e inflado durante la diástole o relajación cardiaca (drcha.).
El implante de un BCIA consiste en la colocación de un dispositivo compuesto por un catéter con un globo alargado en su extremo ( balón ) de material plástico, usualmente látex, en la arteria aorta descendente ( intraaórtico ), a través de la punción de una arteria situada en la ingle (arteria femoral), que se infla y desinfla mediante la inyección y succión de gas, habitualmente helio, de manera coordinada con los latidos cardíacos (contrapulsación). Inflado del BCIA y su correcto posicionamiento en relación con la aorta.
El funcionamiento correcto del balón se controla automáticamente desde una consola externa , situada al lado de la cama del paciente, a la que está conectada el catéter balón.
inflado del globo aumentando la presión arterial diastólica, el flujo de sangre a nivel de las arterias coronarias y mejorando la función cardíaca por el aumento de la perfusión del corazón.
El BCIA está indicado en los casos en los que se produce un daño en el corazón que le incapacita para mantener una presión arterial suficiente para garantizar una perfusión de sangre adecuado a las necesidades de aporte de oxígeno y nutrientes del organismo. Es útil en: Cirugía cardíaca. En disfunción del ventrículo izquierdo grave después de circulación extracorpórea y en Shock cardiogénico postcardiotomía. Angina inestable refractaria (al tratamiento farmacológico) Infarto agudo de miocardio. Miocardipatías refractarias. Insuficiencia ventricular derecha. Y otras como puente al trasplante.
Este procedimiento se realiza en la cama de una unidad preparada al efecto, como puede ser una sala de reanimación. El procedimiento no requiere anestesia general aunque el paciente puede ser sedado de forma superficial para ayudar a relajarse. El balón de contrapulsación intraaórtica se implanta habitualmente a través de una punción de una arteria de la ingle (arteria femoral). Esta técnica se realiza bajo condiciones de asepsia y con anestesia local. A través del acceso arterial (introductor), se introduce el catéter-balón dirigiéndolo hasta la porción más alta de la arteria aorta descendente.
A pesar de la adecuada elección de la técnica y de su correcta realización, pueden presentarse efectos indeseable s, tanto los comunes derivados de todo procedimiento invasivo que como el presente implique punción, como los específicos de puncionar una arteria de gran calibre. Entre las complicaciones que pueden producirse: la isquemia (falta de riego) de una extremidad (generalmente la pierna por cuya arteria ha sido introducido el catéter), o del intestino secundarias a la trombosis (coagulación) del dispositivo o la embolia distal de dichos coágulos o a la obstrucción del vaso por colocación incorrecta del dispositivo o disección (desgarro de las capas que la componen) de la arteria femoral, ilíaca o aorta. Hemorragias a nivel del lugar de punción o internas, que pueden llegar a ser severas, disminución brusca del número de plaquetas y glóbulos rojos por la acción mecánica del inflado y desinflado repetidos. Infección de la zona de implantación y sepsis (infección generalizada de la sangre). Raramente puede producirse la rotura del balón y obstrucción de un vaso por embolia del gas helio que lo rellena. Excepcionalmente puede producirse la rotura de la arteria femoral, ilíaca o aorta , complicaciones que pueden llegar ser letales. Es posible que después de la punción puedan quedar molestias en la zona con sensación de dolor u hormigueo, generalmente pasajeros. En el siguiente vídeo puedes ver cómo se implanta y cómo se maneja el balón de contrapulsación intraaórtico.
De mantenimiento:
Compresión directa 20-40 minutos o con el apósito safeguard , se infla con 20cc antes de pegarla en la zona femoral y una vez colocada en la zona se añaden otros 20cc al apósito. A las 4 horas se retiran 20cc y a las 2 horas siguientes se retiran los 20cc restantes. Colocación apósito normal. Permanecerá 24 horas en decúbito supino sin flexionar el miembro. Durante todo el proceso vigilar pulsos, color y temperaturas distales, y presencia de sangrado por el punto de punción. Y para terminar decir, que aunque el BCIA es el método de asistencia circulatoria mecánica más utilizado, no moviliza una cantidad de sangre suficiente como para suplir la función cardíaca y necesita para ser efectivo un índice cardíaco mínimo de 1,2-1,4 l/min/m2. El incremento del gasto cardíaco es inferior al 20%, sin embargo, al disminuir el consumo de oxígeno por reducción de la postcarga y aumentar la perfusión coronaria, favorece la recuperación del corazón.