Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Técnicas de anestesia resumidas y generalizadas, Resúmenes de Cirugía Dental

Todas las técnicas de anestesia dental

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 13/06/2023

guiomar-eduardo-pinacho-ramirez
guiomar-eduardo-pinacho-ramirez 🇲🇽

3

(1)

3 documentos

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Técnicas de anestesia resumidas y generalizadas y más Resúmenes en PDF de Cirugía Dental solo en Docsity!

Vazimrani-Akinosi (Boca cerrada)

  1. Nervios bloqueados
    • Dentario inferior
    • Incisivo, mentoniano
    • Lingual
    • Milohioideo
  2. Zonas anestesiadas
    • Piezas dentarias mandibulares hasta la línea media
    • Cuerpo de la mandíbula y porción inferior de la rama mandibular
    • Mucoperiostio bucal y mucosas anteriores al orificio mentoniano
    • Dos tercios anteriores de la lengua y suelo de la cavidad oral
    • Tejidos blandos linguales y periostio
  3. Indicaciones
    • Indicada en pacientes que no pueden abrir la boca, causado por una limitación en la apertura bucal, imposibilitándonos para visualizar todos los puntos de referencia para anestesiarlo y realizar el bloqueo del nervio alveolar inferior.
    • También se recomienda en procedimientos de múltiples piezas dentarias en el maxilar inferior.
  4. Contraindicaciones
    • Cuando existe la presencia de una inflamación aguda en el área a anestesiar
    • En pacientes predispuestos a causarse daño con su mordida en lengua o labios.
    • Cuando existe una imposibilidad de visualizar o acceder al borde lingual de la rama mandibular.
  5. Técnica en paciente
    1. Separar la mejilla (carrillo) con el dedo índice o con un espejo.

2) +Meter el cuerpo de la jeringa paralelo al plano oclusal maxilar, manteniendo la aguja a la altura

de la unión mucogingival del tercer molar superior.

  1. Introducir la aguja de 3cm a 4 cm en el tejido y el extremo de la aguja debe alcanzar el punto medio del espacio pterigomandibular próximo a la rama del nervio mandibular.
  2. Aspirar para comprobar que no estamos en un vaso sanguíneo*, para posteriormente depositar el anestésico.
  3. Esperar unos minutos (3-4) para comenzar el tratamiento. Esta técnica de Akinisi es una tentativa al bloqueo regional en la técnica de Gow-Gates, adecuada para realizar una anestesia local profunda de lo que son los nervios alveolar inferior, lingual y bucal en una sola inyección.
  1. Pedirle al paciente que extienda el cuello y abra bien la boca durante toda la técnica. De este modo el cóndilo se sitúa en una posición más frontal y se encuentra más próximo de semidecúbito.
  2. Localizar los puntos de referencia extrabucales: a) Escotadura intertrágica. b) Comisura labial.
  3. Localizar los puntos de referencia intrabucales: a) Cúspide mesiolingual del segundo molar maxilar. b) Punto de entrada de la aguja se sitúa inmediatamente distal al segundo molar superior, a la altura del extremo de su cúspide mesiolingual.
  4. Preparar los tejidos en el punto donde se vaya a realizar la inyección, secar con una gasa y aplicar anestésico tópico durante 1 minuto.
  5. Introducir la aguja apoyando la jeringa en la comisura labial y sobre los premolares, en caso de que exista un tercer molar, el punto de entrada de la aguja se encuentra distal a dicha pieza dentaria.
  6. Introducir despacio hasta contactar con el hueso (cuello de la apófisis condilar), la profundidad media de penetración hasta contactar con hueso es de 25 mm, y no inyectar si no se contacta con el hueso.
  7. Retirar la aguja 1 mm y aspirar en dos planos, si la aspiración es positiva (arteria maxilar interna), desviar en dirección superior y volver a aspirar hasta que sea negativa, para inyectar despacio 1.8 ml de solución anestésica durante 60-90 segundos, se recomienda una segunda inyección con 1.2 ml adicionales.
  8. Tras finalizar pedir que se mantenga la boca abierta para que exista una mayor distribución del anestésico, y esperar de 3-5 minutos para comenzar con el tratamiento.

Técnica bloqueo del nervio alveolar inferior (BNAI)

  1. Nerv 0 ios bloqueados
    • Nervio alveolar inferior, un ramo de la división posterior de la división mandibular del nervio trigémino (V).
    • Nervio incisivo
    • Nervio mentoniano
    • Nervio lingual (a menudo)
  2. Zonas anestesiadas
    • Piezas dentarias mandibulares hasta la línea media.
    • Cuerpo de la mandíbula, porción inferior de la rama mandibular.
    • Mucoperiostio bucal, mucosa anterior del agujero mentoniano (nervio mentoniano).
    • Dos tercios anteriores de la lengua y suelo de la cavidad oral (nervio lingual).
    • Tejidos blandos linguales y periostio (nervio lingual).
  3. Indicaciones
    • Procedimientos múltiples en piezas dentarias mandibulares en un solo cuadrante.
    • Cuando se precise anestesiar los tejidos blandos bucales (anteriores al agujero mentoniano).
    • Cuando es necesario anestesiar los tejidos blandos linguales.
  4. Contraindicaciones
    • Infección o inflamación aguda en el área de la inyección (poco frecuente).
    • Pacientes con mayor probabilidad de morderse el labio o la lengua; niños pequeños o pacientes adultos con discapacidades psíquica o física
  5. Técnica en paciente
    • Colocar correctamente al paciente en una posición supina (recomendado) o en semidecúbito (en caso de ser necesario).
    • Localizar el punto de entrada para la aguja, durante la práctica se deben tener en cuenta tres parámetros: 1) La altura a la que se realiza la inyección. 2) La colocación anteroposterior de la aguja (que ayuda a localizar el punto exacto de entrada de la aguja). 3) La profundidad de introducción de la aguja (que determina la localización del nervio alveolar inferior).
    • Altura de la inyección: colocaremos el dedo índice o el pulgar de nuestra mano izquierda en la escotadura coronoidea, la línea imaginaria se extiende hacia atrás
  • Técnica de bloqueo del nervio bucal
  1. Nervios bloqueados
  • El nervio bucal (un ramo de la división anterior del V3)
  1. Zonas anestesiadas
  • Los tejidos blandos y el periostio bucal de los molares mandibulares.
  1. Indicaciones
  • Cuando se precisa la anestesia de los tejidos blandos bucales para realizar procedimientos dentales en la región molar mandibular.
  1. Contraindicaciones
  • Presencia de infección o inflamación aguda del punto de inyección.
  1. Técnica en paciente
    1. Colocar al paciente en posición supina
    2. Preparar el tejido del punto de inyección, distal y bucal al molar más posterior
    3. Punto de inyección: Mucosa bucal y distal al molar más distal del arco mandibular.
      1. Seque con una gasa estéril.
      2. Aplique antiséptico tópico
      3. Aplique anestésico tópico durante 1-2 minutos
    4. Con el dedo índice de la mano izquierda (en caso de ser diestro), traccione de los tejidos blandos bucales del área de inyección en dirección lateral para lograr una mejor visibilidad.
    5. Dirija la jeringuilla hacia el punto de inyección con el bisel hacia abajo, mirando el hueso, y paralela al plano oclusal del lado de la inyección, pero bucal a los dientes.
    6. Introduzca la aguja despacio hasta contactar suavemente con el Mucoperiostio.
    7. Aspirar y si la aspiración es negativa, inyectar despacio 0,3 ml (aprox 1/8 del cartucho) durante 10 segundos.
    8. Retirar la jeringa despacio y esperar alrededor de 3.5 minutos antes de comenzar el tratamiento dental planeado.

Técnica de bloqueo del nervio mentoniano

  1. Nervios bloqueados
    • El nervio mentoniano, un ramo terminal del nervio alveolar inferior.
  2. Zonas anestesiadas
    • La mucosa bucal anterior al agujero mentoniano (alrededor del segundo premolar) hasta la línea media y la piel del labio inferior.
  3. Indicaciones
    • Cuando se precisa anestesiar los tejidos blandos bucales en la mandíbula anterior al agujero mentoniano, para realizar procedimientos como: a) Biopsias de tejidos blandos b) Sutura de partes blandas
  4. Contraindicaciones
    • Infección o inflamación aguda del punto de inyección.
  5. Técnica en paciente
    • Se recomienda colocar al paciente en posición supina, aunque la posición en semidecúbito también es aceptable.
    • Localizar el agujero mentoniano, colocar el dedo índice en el pliegue mucobucal y presione contra el cuerpo de la mandíbula.
    • Desplace el dedo despacio en dirección anterior hasta notar bajo el mismo una estructura irregular y algo cóncava.
    • El agujero mentoniano suele hallarse alrededor del ápice del segundo premolar inferior, sin embargo, puede encontrarse anterior o posterior a la zona.
    • Preparar el tejido del punto de inyección: secar con una gasa estéril, aplicar antiséptico y aplicar anestésico tópico durante 1 minuto.
    • Traccionar el labio e introducir la aguja en la mucosa del punto de inyección, a la altura del canino del primer premolar, dirigiendo la jeringuilla hacia el agujero mentoniano.
    • Avanzar hasta encontrar el agujero, la aguja se encontrará a una profundidad de 5-6 mm, no necesariamente se tiene que introducir en el agujero mentoniano, ni contactar con el hueso.
    • Tenemos que aspirar en dos planos y si es negativa, inyectar despacio 0,6ml (1/3) durante 20 segundos. Si se hincha el tejido en el punto de inyección y saque la jeringuilla y esperar de 2- 3 minutos antes de comenzar el tratamiento dental.

Inyección Supraperióstica (aguja corta de calibre 27G)

  1. Nervios bloqueados
    • Ramos terminales mayores del plexo dentario.
  2. Zonas anestesiadas
    • Pulpa
    • Raíces dentarias
    • Periostio bucal
    • Tejido conjuntivo y mucosas
  3. Indicaciones
    • Anestesia pulpar de las piezas dentarias maxilares cuando el tratamiento se limita a uno o dos dientes.
    • Anestesia de las partes blandas para procedimientos quirúrgicos de un área limitada.
  4. Contraindicaciones
    • Infección o inflamación aguda en el área de inyección.
    • Hueso denso sobre las raíces dentarias (se determina sólo de modo empírico).
  5. Técnica en paciente
    • Colocar al paciente en la posición correcta (supina)
    • Realizar la correcta asepsia y colocar anestésico tópico durante un minuto, para reducir cualquier molestia a la hora de realizar el procedimiento.
    • Posteriormente elevaremos el labio manteniendo los tejidos tensos.
    • Vamos a orientar la aguja con el bisel en dirección hacia el hueso, situando la jeringuilla paralela al eje mayor de la pieza dentaria.
    • Ubicar las zonas anatómicas de referencia:
      1. La corona de la pieza dentaria
      2. El pliegue mucobucal
      3. Raíz dentaria imaginaria
  • Introduciremos la aguja a la altura del pliegue mucobucal sobre la raíz de la pieza que se quiere anestesiar, avanzaremos hasta que el bisel se encuentre en la región apical del diente introduciendo unos pocos milímetros.
  • En ese momento realizaremos una aspiración dos veces, y si es negativa introduciremos de manera lenta 0,6 ml, 1/3 del cartucho durante 20 segundos. Y daremos un pequeño masaje en la zona de punción.

Bloqueo del nervio alveolar superior posterior (aguja corta de calibre 27G)

  1. Nervios bloqueados
    • Nervio alveolar superior posterior y sus ramos.
  2. Zonas anestesiadas
    • Pulpas del primer, segundo y tercer molar maxilar (pieza dentaria completa=72%; raíz mesiobucal del primer molar no anestesiada= 28%).
    • Periodonto bucal y hueso que rodea estos dientes.
  3. Indicaciones
    • Tratamiento de uno o más molares maxilares.
    • Cuando la inyección supraperióstica está contraindicada; por infección o inflamación aguda.
    • Cuando la inyección supraperióstica ha sido ineficaz.
  4. Contraindicaciones
    • Cuando el riesgo de hemorragia es demasiado elevado (como en un paciente hemofílico); en este caso se recomienda realizar una inyección supraperióstica.
  5. Técnica en paciente
    • Colocar al paciente en la posición adecuada (supino) y colocarnos en posición de las 10 horas.

• Punto de inyección: a la altura del pliegue mucobucal,

por encima del segundo molar maxilar

  • Realizar asepsia y antisepsia en la región vestibular y en el fondo del saco
  • Aplicar anestésico tópico durante 2 minutos.

• Puntos de referencia: Pliegue mucobucal, tuberosidad maxilar, Apófisis cigomática del

maxilar.

  • Introduciremos la aguja de 5 a 10 mm, y posicionaremos la aguja corta con una angulación de 45 °.
  • Depositaremos el anestésico de 0,5 a 1 ml en un lapso de 60 a 120 segundos.

Bloqueo del nervio superior anterior (Calibre recomendado: 25 G y 27 G)

  1. Nervios bloqueados
    • Nervio alveolar superior anterior
    • Nervio alveolar superior medio
    • Nervio infraorbitario: a) Palpebral inferior b) Nasal lateral c) Labial superior
  2. Zonas anestesiadas
    • Pulpas dentarias desde el incisivo central maxilar hasta el canino del lado de la inyección.
    • En el 72% de los casos se anestesian las pulpas de los premolares maxilares y la raísz mesiobucal del primer molar.
    • El periodondo bucal (labial) y el hueso que rodea estas piezas dentarias.
    • Parpado inferior, la superficie lateral de la nariz y el labio superior.
  3. Indicaciones
    • Tratamientos en más de dos piezas dentarias maxilares y en sus tejidos bucales asociados.
    • Inflamación o infección (contraindicaciones de la inyección supraperiostica). Si existe una celulitis, puede estar indicado el bloqueo del nervio maxilar en vez del bloqieo del nervio ASA.
    • Cuando las inyecciones supraperiósticas han resultado ineficaces debido a un hueso cortical denso.
  4. Contraindicaciones
    • Áreas de tratamiento pequeñas (cuando se necesita trabajar sobre una o dos piezas dentarias es preferible realizar una innyeccion supraperióstica).
    • No se consigue obtener una hemostasia adecuada de áreas localizadas, por lo que en estos casos es preferible emplear infiltraciones locales en el área de tratamiento.
  5. Técnica en paciente
    • Se recomienda utilizar una aguja larga de calibre 25G O 27G, aunque en pedriaticos se puede utilizar una corta 27G.
    • Punto de inyección: a la altura del pliegue mucobucal por encima del primer premolar. (La aguja se puede insertar a nivel del pliegue mucobucal, por encima de cualquier pieza dentaria entre el 2do premolar y el incisivo central) el avance de la aguja es en dirección al área de actuación.
  • Área de actuación: Agujero infraorbitario (por debajo de la escotadura infraorbitaria).
  • Zonas anatómicas de referencia: 5 mm por fuera del pliegue mucobucal, escotadura infraorbitaria, agujero infraorbitario, orientacion del bisel hacia el hueso.
  • Colocarnos en la posición de las 10 horas, enfrente del paciente (mirando en la misma dirección del paciente).
  • Prepararemos los tejidos para la inteccion a la altura del pliegue mucobucal: secaremos con una gasa estéril, aplicaremos antiséptico tópico y anestésico tópico durante almenos 1 minuto.
  • Localizaremos el agujero infraorbitario desplazando el dedo en dirección inferior a partir de la escotadura y ejerza una ligera presión sobre los tejidos, el hueso se inferior a la escotadura es convexo (se nota cómo se protruye hacia afuera.
  • Mantendremos el dedo en el agujero infraorbitario, retraemos el labio y los mantendremos tensos para aumentar la visibilidad, podemos ayudarnos con una gasa para mantener retraido el labio.
  • Introduciremos la aguja 5 mm por fuera a la altura del pliegue mucobucal por encima del primer premolar, con el bisel orientado hacia el hueso y tambien orientandolo hacia el agujero infraorbitario.
  • Depositamos una gotas de anestésico para despues avanzar lentamente hasta contactar con hueso (punto de contacto: reborde superior del agujero infraorbitario). Profundidad media de penetración en un adulto de altura media es de 16mm (la mitad de una aguja larga), en un paciente con el pliegue MB alto o con un agujero infraorbitario bajo se necesita introducir menos la aguja que en un paciente con dicho agujero más arriba.
  • Antes de la inyeccion se puede calcular la distancia colocando el dedo en el agujero IF y otro sobre el pliegue MB estimando la distancia entra ambos.
  • Colocaremos el extremo de la aguja durante la inyección orientado hacua el agujero IF y el extremo tocando el techo del mismo., aspiraremos en dos planos.
  • Inyectaremos lentamente 0,9- 1,2 ml de solucion durante 30 - 40 segundos, no debe haber entumesencia notable, se debe sentir cómo se va introduciendo el anestésico y al final del procedimiento no debe de ser palpable dicho agujero.
  • El agujero suele localizarse con mayor frecuencia en la porcion distal del segundo molar superior, pero puede encontrarse anterior o posterior.
  • Prepararemos el tejido del punto de inyección a 1- 2 mm por delante del agujero palatino mayor, secaremos con una gasa estéril, colocaremos antiséptico y anestésico tópico por 2 minutos.
  • Desplazaremos el cotonete en dirección posterior y la colocaremos directamente sobre el agujero palatino mayor, presionaremos firmemente hasta observar la isquemia en el punto de inyección, presionando por un minimo de 30 segundos y proceder.
  • Dirigiremos la gerinja hacia la boca con un angulo recto, colocaremos el bisel (no la punta) con suavidad sobre los tejidos blandos previamente isquemicos, se debe estabilizar bien la aguja para evitar un pinchazo por accidente en los tejidos.
  • Con el bisel apoyado en los tejidos presionaremos la aguja hasta conseguir doblarla ligeramente y procederemos a inyectar una pequeña cantidad de anestésico formando una gotita en la mucosa.
  • Enderezaremos la aguja y permitiremos que el bise se introduzca en la mucosa, continuamos inyectando inyectando pequeñas cantidades de anestésico, la isquemia se estenderá hacia los tejidos contiguos a medida que se inyecta más anestésico (generalmente posee un vasoconstrictor).
  • Mantendremos la anestesia por presion durante la inyección de la solución anestésica mientras que el vasoconstrictor disminuye la presion de perfusión, avanzaremos con la aguja hasta contactar suavemente con el hueso palatino
  • La profundidad a la que se introduce la aguja suele ser de alrededor de 5mm, seguiremos inyectando pequeños volumenes de solución. Una caracteristica durante el bloqueo es que a medida que la aguja se encuentra más profunda, aumenta levemente la resistencia a la entrada del anestésico.
  • Aspiraremos en dos planos y si es negativa inyectaremos lentamente no más de ¼ a 1/3 del cartucho durante 30 segundos (0,45- 0 ,6ml). Retiraremos la aguja, la subriremos y esperaremos de 2-3 minutos para comenzar con el tratamiento.

Bloqueo del nervio nasopalatino (aguja corta de calibre 27G)

  1. Nervios bloqueados
    • Ambos nervios nasopalatinos
  2. Zonas anestésiadas
    • Porción anterior del paladar duro (tejidos blandos y duros) bilateralmente.
    • Desde el lado mesial del primer premolar derecho hasta el lado mesial del primer premolar izquierdo.
  3. Indicaciones
    • Cuando se requiere la anestesia de los tejidos blandos del paladar en tratamientos reconstructivos de más de dos dientes (reconstrucciones subgingivales y en implantes de bandas matriciales subgingivales).
    • Para el control del dolor durante procedimientos quirúrgicos orales o periodontales que afectan a los tejidos blandos y duros del paladar.
  4. Contraindicaciones
    • Inflamación o infección en el punto de inyección.
    • Áreas de tratamiento más pequeñas (una o dos piezas dentarias).
  5. Técnica en paciente (inyección única en el paladar)
    • Punto de inyección: mucosa del paladar inmediatamente por fuera de la papila incisal, localizada en la linea media, por detrás de los incisivos centrales, el tejido de esta zona es más sensible que en el resto de la mucosa del paladar. Área de actuación: agujero incisivo, por debajo de la papila incisiva.
    • Zonas anatómicas de referencia: los incisivos centrales y la papila incisiva.
    • Nos sentaremos en la posición de las 9-10 horas, miranto en la misma dirección que el paciente. Pediremos al paciente que abra bien la boca, extienda su cuello y gire la cabeza hacia la izquierda o derecha para mejorar la visibilidad.
    • Prepararemos el tejido inmediatamente por fuera de la papila incisiva, limpiandola con una gasa, aplicando antiséptico y colocando anestésico tópico durante 2 minutos. Tras esos minutos, desplazaremos el cotonete hacia la papila incisiva.
    • Presionaremos sobre esta sujetando el cotonete en la mano izquierda, observaremos isquemia en el punto de inyección.

Bloqueo del nervio palatino multiples inyecciones (aguja calibre 27G) Primera inyección

  1. Nervios bloqueados
    • Ambos nervios nasopalatinos
  2. Zonas anestésiadas
    • Porción anterior del paladar duro (tejidos blandos y duros) bilateralmente.
    • Desde el lado mesial del primer premolar derecho hasta el lado mesial del primer premolar izquierdo
  3. Indicaciones
    • Cuando se requiere la anestesia de los tejidos blandos del paladar en tratamientos reconstructivos de más de dos dientes (reconstrucciones subgingivales y en implantes de bandas matriciales subgingivales).
    • Para el control del dolor durante procedimientos quirúrgicos orales o periodontales que afectan a los tejidos blandos y duros del paladar.
  4. Contraindicaciones
    • Inflamación o infección en el punto de inyección.
    • Áreas de tratamiento más pequeñas (una o dos piezas dentarias).
  5. Técnica en paciente (1 era inyección- hacia el hueso)
    • Punto de inyección: frenillo labial, en la linea media entre ños incisivos centrales maxilares.
    • Zonas anatómicas de referencia: incisivos centrales y la papila incisiva.
    • Prepararemos el tejido para la inyección: limpiaremos y secaremos con una gasa estéril, aplicaremos antiséptico y colocaremos anestésico tópico durante 1 minuto.
    • Retraeremos el labio superior para estirar los tejidos y mejorar la visibilidad, cuidando de no estirar demasiado el frenillo labial.
    • Introduciremos con cuidado la aguja en el frenillo labial e inyectaremos 0 ,3ml de anestésico. En aproximadamente 15 segundos (el tejido puede llegar a hincharse a medida que se inyecta la solución anestésica. La anestesia de los tejidos blandos se consigue de forma inmediata. El objetivo de esta primera inyección es anestesiar la papila interdental.entre los incisivos centrales superiores.

Segunda inyección

  1. Técnica en paciente
    • La aguja se introduce a través de la superficie labial de la papila existente entre los incisivos entrales maxilares hacia la papila incisiva.
    • Retraeremos el labio superior para estirar los tejidos y mejorar la visibilidad, cuidando de no estirar demasiado el frenillo labial.
    • Nos colocaremos en posición de las 11-12 horas mirando en la misma dirección que el paciente, mantendremos la aguja en ángulo recto respecto de la papila interdental, introduciremos en la papila inmediatamente por encima del hueso crestal.
    • Dirijiremos la agija hacia la papila incisiva (en la superficie palatina interdental). Los tejidos blandos ya han sido anestesiados con la primera inyección, por lo que ya no se precibiran molestias, sin embargo a medida que la aguja alcanza la superficie palatina no anestesiada, puede ser necesario administrar pequeñas cantidades de anestésico para evitar que duela.
    • Podremos observar la isquemoa producida por el anestésico local y en ocaciones podremos ver el extremo de la aguja a medida que se aproxima a la superficie palatina de la papila incisiva. Se debe evitar el acceso a la cavidad oral no atravezando la papila por su superficie palatina.
    • Aspiraremos en dos planos cuando observemos isquemia en la papila incisiva o cuando el extremo de la aguja sea visible bajo la superficie de los tejidos, si la aspiración es negativa administraremos como maximo 0,3ml de solución anestésica en aproximadamente 1 5 segundos. Se obervará una resistencia considerable al depósito de la solución pero el paciente no refiere molestias.
    • La estabilización de la aguja en esta segunda inyección es algo complicada, pero resulta crucial. Se recomienda, pero resulta crucial. Se recomienda estabilizar la aguja con un dedo de la otra mano. El cuerpo de la jeringa debe sujetarse de tal modo que se sitúe en el eje visual del paciente, aunque para algunos pacientes resulte desconcertante.
    • Retiraremos la aguja lentamente, la cubriremos y la anestesia en la distribución de los nervios palatinos izquierdo y derecho suele aparecer como minimo en 2- 3 minutos.